59 research outputs found

    Traductor y teoría de la traducción

    Get PDF
    Como es bien sabido, el papel del traductor ha sido tradicionalmente ignorado, cuando no valorado negativamente por la teoría de la traducción. Esta situación ha ido cambiando durante las dos últimas décadas. Nuevas orientaciones que consideran la traducción como parte de los procesos socio-históricos y destacan los aspectos cognitivos de la traducción, suponen una mayor atención al traductor como individuo implicado en la actividad que realiza. Las orientaciones postestructuralistas, y en particular el punto de vista derridiano, merecen con todo una reflexión adicional. Contribuyen, sin duda, a asignar a la traducción un valor cultural preeminente con criterios desconocidos por la teoría clásica de la traducción, aunque dejando de lado nuevamente al traductor como a cualquier otro tipo de sujeto histórico. En contraste con este tipo de posición, nuestra propuesta argumenta que la naturaleza de la traducción requiere la implicación del traductor en dos niveles o dimensiones distintas: el nivel intrapersonal (psicosomático) y el interpersonal (mediante el cual la imagen social del traductor juega un papel significativo en su tarea). La implicación conjunta de ambas dimensiones explica por qué la traducción puede ser considerada una actividad vocacional

    Lenguaje conversacional y evaluación de la afasia: Sobre explotación de los datos en el corpus PerLA (Percepción, lenguaje y afasia)

    Get PDF
    Recientes estudios han destacado el interés de los datos conversacionales en la evaluación de la afasia, presuponiendo que son representativos del uso natural del lenguaje en mayor medida que los datos obtenidos en contextos propios de los métodos experimentales. En estos últimos contextos las muestras del lenguaje constituyen usos normalmente desvinculados de toda función comunicativa, o que implican tareas más propias de un saber metalingüístico que de un saber relacionado con la práctica real del lenguaje. El análisis de los datos conversacionales permite observar variables o factores explicativos de la conducta verbal patológica que no suelen manifestarse en los contextos experimentales, pero que debemos considerar relevantes para la evaluación de la afasia, en particular cuando de esta evaluación deben también derivar claves en la práctica rehabilitadora

    On the Metacognitive dimension of suspended syntactic constructions. A descriptive study on aphasic Spanish speakers

    Get PDF
    By taking into consideration conversational outputs from aphasic Spanish speakers, a functional characterisation of suspended syntactic constructions will be provided here. Suspensions of syntactic constructions may be initially thought of as attributed to a language processing deficit in people with aphasia, which is, in fact, only partly the case. An examination of conversational data demonstrates, however, that a comprehensive explanation of syntactic suspensions requires a re-assessment of this phenomenon in the realm of meta-cognitive processes associated with language behaviour. Five general types of procedures and contexts for suspended syntactic constructions will be proposed and discussed in this paper. They differentially involve a series of metacognitive processes such as monitoring for anticipation and prevention of foreseeable mistakes, intersemiotic control of language production and communication by the use of gesturing, motivational and intentional aspects associated with language use, collaborative tasks in language production and theory of mind phenomena

    Construcciones suspendidas y gestión del turno conversacional en la evaluación de la afasia

    Get PDF
    Las suspensiones de construcciones sintácticas previamente iniciadas son fenómenos muy frecuentes en la conversación cotidiana. En muchos casos suelen asociarse a la negociación del cambio de turno. Esta última situación puede describirse como particular transformación por la cual un déficit literal en la expresión es reevaluado por los interlocutores en tanto que medio simbólico para el ejercicio de determinadas funciones pragmáticas o para la expresión de determinados significados. Exploramos aquí diferentes contextos en que estas funciones y estos significados se manifiestan, teniendo en cuenta interacciones conversacionales entre sujetos afásicos y hablantes normales (esto es, no afásicos), y asumiendo el interés del fenómeno para la evaluación de la afasia. Al estimular la interacción, las construcciones suspendidas contribuyen al dinamismo conversacional, pero esta función de apoyo puede presentar como contrapartida un efecto enmascarador del déficit sintáctico que limitaría el proceso de recuperación

    Construcción refleja como procedimiento semiatributivo

    Get PDF
    El interés del trabajo es doble: por un lado, trata de poner de relieve, en el conjunto de las oraciones reflejas, un modelo construccional específico, la secuencia “sujeto-SE-verbo-predicado” (sujeto, verbo reflejo, predicativo); por otro lado, se ejemplifica lo que es una función general de la partícula refleja cuando ocupa el lugar correspondiente a un segundo actante oracional. The interest of this work is double: on one hand, it tries to highlight, in the compound of reflexive sentences in Spanish, a specific constructional model, the “subject-SE-verb-predicate” sequence; on the other hand, it exemplifies what a general function of the reflexive particle is when it occupies the place corresponding to a second actor in the sentence

    Afasia: Corpus mixto de lenguaje conversacional

    Get PDF
    Se ofrece en este estudio una muestra representativa de lenguaje conversacional integrada por siete conversaciones mantenidas por otros tantos sujetos afásicos con interlocutores que son familiares próximos y/o miembros del Grupo de Investigación en Neurolingüística y Lingüística Clínica de la Universitat de València. El conjunto se integra en el Corpus PerLA (ISBN obra completa 978-84-370-6250-1, del año 2005) que viene elaborando el referido equipo de investigación desde el año 2000 para dar respuesta a la necesidad de integrar el estudio de las patologías lingüísticas en las tendencias actuales de la pragmática y la lingüística de corpus (http://www.uv.es/perla/). El objetivo básico se resume en la idea de facilitar a investigadores y logopedas una fuente empírica de datos sobre conducta verbal de sujetos afásicos tal como se manifiesta en contextos naturales de uso lingüístico. Entendemos que las estrategias cognitivas puestas en juego en la práctica conversacional, tanto por sujetos con lesión neurológica como por sujetos no lesionados, pueden ser sustancialmente diferentes a las estrategias asociadas al uso del lenguaje en los contextos experimentales y en las pruebas de evaluación de capacidades verbales comúnmente usadas. Consideramos, por este motivo, que el dato conversacional debe ser un complemento imprescindible en tanto que fuente empírica para la investigación en patologías del lenguaje, en particular cuando la base etiológica de las mismas supone lesión o disfunción neurológica

    Presentación

    Get PDF
    El presente número monográfico de Estudis Lingüístics. Quaderns de Filologia se propuso como meta inicial abordar el estudio aplicado de las distintas vertientes relacionadas con la descripción fonética de la lengua: de todos es conocida, en el estado actual de las investigaciones humanísticas, la necesidad de aportaciones científicas que proyecten su alcance en manifestaciones prácticas de transferencia del conocimiento. Con estas premisas, los editores del presente volumen entendíamos que la disciplina fonética se manifestaba como terreno especialmente propicio para la ejemplificación del enfoque interdisciplinar que se pretendía abordar. Efectivamente, son muy diversas las aplicaciones que el estudio fonético puede favorecer, tanto desde un punto de vista estrictamente lingüístico (por ejemplo, en el tratamiento de sus relaciones con la pragmática o el análisis del discurso), como desde una perspectiva más amplia, considerando ámbitos tales como el enfoque didáctico de la enseñanza de la lengua materna, o de lenguas extranjeras, la enseñanza de la expresión oral y de la pronunciación correcta, la fonética (lingüística) clínica, la fonética (lingüística) forense, o un área tan necesaria de aportaciones como la de las tecnologías del habla, entre otras aplicaciones posibles. La extensa gama de aspectos relacionados, de una u otra forma, con la descripción fonética hacía, pues, conveniente una publicación que abordara tales interfaces con una visión amplia del problema, integradora de diferentes perspectivas y favorecedora de la presentación de trabajos recientes y novedosos que permitieran acceder, tanto al lector especialista como al simplemente interesado en estas cuestiones, a una visión actualizada del asunto. El resultado ha sido, precisamente, el estudio colectivo que ahora ofrecemos: La Fonética como ámbito interdisciplinar. Estudios de fonopragmática, fonética aplicada y otras interfaces, que esperamos suscite en quien lo lea la misma implicación que sus editores hemos mantenido durante el proceso de su construcción.The present monograph of Quaderns de Filologia: Estudis Lingüístics aims to gain insights into the applied study of the different and distinct aspects related to the phonetic description of language: in the current state-of-the-art in research in humanities, researchers are well aware of the need of scientific investigations that are projected onto practical manifestations of the transfer of knowledge. With these premises, the editors deemed that phonetics as a discipline provided the grounds on which to illustrate such interdisciplinary approach.Indeed, the practical applications that phonetics can favour are manyfold: from a strict linguistic point of view (e.g. the treatment of its relations with pragmatics and discourse analysis) to a wider perspective, dealing with didactic approaches to the teaching of L1, or L2, the teaching of oral performance and correct pronunciation, Clinical Linguistics, or the much-needed technologies of speech, among others
    corecore