4 research outputs found

    Technological and infrastructure collaborative seismic research in Western Mexico

    Get PDF
    In February and March 2014, Spanish, Mexican and British scientists and technicians explored the western margin of Mexico, a region with a high occurrence of large earthquakes (> Mw = 7.5) and tsunami generation, on board the British Royal Research Ship James Cook. This successful joint cruise, named TSUJAL, was made possible thanks to a cooperative agreement between NERC and CSIC as part of the Ocean Facilities Exchange Group (OFEG), a major forum of European oceanographic institutions for the exchange of ship time, equipment and personnel. A dense geophysical data set was acquired using for the first time 6 km length seismic streamer facilities from Spain’s Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC), usually operating in the Spanish RV Sarmiento de Gamboa, onboard the British RRS James Cook by solving all mechanical, electrical and electronic problems. The RRS James Cook in turn provides the seismic source and the acoustic, hullmounted echosounder operated by the British Natural Environment Research Council (NERC). Multiscale seismic and echosounder images unravel the subduction geometry, nature of the crust, and evidence faults and mass wasting processes. The data are crucial to estimating fault seismic parameters, and these parameters are critical to carrying out seismic hazard in Mexico, especially when considering largemagnitude earthquakes (Mw 8.0), and to constrain tsunami models.Peer Reviewe

    Morphology and magnetic survey of the Rivera-Cocos plate boundary of Colima, Mexico

    Get PDF
    La propagación del segmento Pacífico-Cocos de la dorsal East Pacific Rise (EPR-PCS) ha alterado significativamente la configuración de la placa en el extremo norte de la Trinchera Mesoamericana. Esta propagación de la dorsal, la colisión del segmento EPR-PCS con la trinchera Mesoamericana, la separación de las placas Rivera y Cocos, y la formación de la Transformada de Rivera han ocasionado un ensamble complejo de elementos morfo-tectónicos en el área del límite entre placas Rivera-Cocos, contrastante a lo típico de un límite transformante entre placas. Los datos marinos existentes de magnetismo y batimetría han sido inadecuados para resolver esta complejidad, por lo que una malla densa de datos del campo magnético total fue colectada durante las campañas oceanográficas MARTIC-04 y MARTIC-05 del buque oceanográfico B/O El PUMA en 2004 y 2006. Estos datos han clarificado considerablemente el patrón de las lineaciones magnéticas contiguas a la Trinchera Mesoamericana, e interesantemente un alto magnético en forma de en echelon, orientado NE-SW observandolo alejado del Graben de Manzanillo, hacia mar. Desafortunadamente, la naturaleza exacta del límite entre Rivera-Cocos permanece imprecisa. Pero estos datos muestran que el segmento de la dorsal EPR-PCS alcanza la latitud (~18.3ºN) de la actual Transformada de Rivera en la isócrona magnética 2A3 (~3.5Ma) y se propaga más hacia el norte, interceptando la Trinchera Mesoamericana aproximadamente en 1.7 Ma (Chron 2). En 1.5 Ma, el esparcimiento oceánico cesó a lo largo de la dorsal EPR, al norte de 18.3ºN, y la dorsal EPR-PCS desde entonces ha retrocedido hacia el sur en asociación con la propagación hacia el sur del centro de esparcimiento Moctezuma Spreading Segment (MSS). Al norte de 18.3ºN, el piso oceánico cercano a la trinchera se ha fracturado en menores bloques que presentan levantamientos, posiblemente debido a la subducción de la litosfera recién formada por el EPR-PCS. doi: https://doi.org/10.1016/S0016-7169(13)71463-

    Geophysical-Archaeological Survey in Lake Tequesquitengo, Morelos, Mexico

    Get PDF
    En agosto del 2009 se llevó a cabo una prospección geofísica subacuática con fines arqueológicos en el Lago de Tequesquitengo, en el Estado de Morelos. El objetivo del trabajo fue localizar y delimitar los restos del pueblo que yace sumergido en el fondo del lago desde mediados del siglo XIX. Se realizó la adquisición y mapeo de datos magnéticos, batimétricos de ecosondeo monohaz y se obtuvieron imágenes de sonar de barrido lateral de 200 KHz. Para el posicionamiento de la embarcación durante la prospección se empleó un sistema de navegación marina GPS. A excepción de los restos de las estructuras culturales más grandes visibles en las imágenes de sonar, los resultados magnéticos fueron más útiles para delimitar la extensión del pueblo sumergido. Los datos muestran anomalías con longitud de onda corta alrededor y en las inmediaciones de la iglesia sumergida. Asimismo, las anomalías con los componentes de longitud de onda en la banda más corta están agrupadas en el área adyacente inmediata al este de la iglesia. Los componentes de longitud de onda corta sólo se observan alrededor de la iglesia y no en el resto del área prospectada, por lo que proponemos que éstos corresponden a restos culturales pertenecientes al pueblo sumergido. doi: https://doi.org/10.1016/S0016-7169(13)71476-
    corecore