41 research outputs found

    La institucionalización de los estudios folklóricos en la Universidad Nacional de Córdoba en el Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore “Dr. Pablo Cabrera” 1941-1957

    Get PDF
    El estudio del folklore como disciplina académica en la Universidad Nacional de Córdoba, se institucionalizó a partir de la creación en 1941 del Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore “Dr. Pablo Cabrera”, como una dependencia directa del Rectorado.Fue su Director Antonio Serrano quien impulsó fuertemente la sección a través de la adscripción de folkloristas aficionados como Juan Bialet Tizeira, Julio Viggiano Esaín y Adolfo Terrera, la realización de sus trabajos de campo y posteriores publicaciones, como así también la organización de un gabinete musicológico y una biblioteca folklórica. Éstas fueron las principales líneas de gestión que consolidaron la presencia del instituto en el campo disciplinar nacional e internacional, posición que fue en ascenso hasta sufrir un relego académico materializado en su redireccionamiento institucional producto de múltiples factores, principalmente de índole disciplinar, y contextualizado dentro de un momento de desperonización del país.En este artículo recorreremos la trayectoria académica de estos estudios en la Universidad Nacional de Córdoba desde 1941 hasta 1957, a fin de reconocer las tareas emprendidas por las autoridades universitarias para lograr su institucionalización y los motivos de su posterior relego académico

    La relación tutor-residente en la construcción de la historia enseñada. Entre límites y tensiones

    Get PDF
    En el marco de actividades y perspectivas de trabajo referidas a la práctica docente en la Cátedra, los docentes a cargo de Residentes realizan un conjunto de tareas que se desarrollan e inscriben en lo que se a denominado espacio de tutorías el cual, permite centrar el estudio del entrecruzamiento de las particulares significaciones didácticas que se elaboran al relacionar el campo disciplinar y su enseñanza para la enseñanza, en diversos ámbitos institucionales. Las prácticas tutoriales llevadas adelante en dicho espacio cobran el carácter de un fenómeno social anclado en un marco espacio-temporal de naturaleza cultural; sujeto y configurado por códigos y rituales sociales. Dichas prácticas plantean a docentes y alumnos la necesidad de reconstrucción y co-construcción de un sistema de relaciones configurando formatos específicos y particulares de interacción. En dicho espacio se desafían matrices, trayectorias y marcas de escolarización. Como integrantes de la cátedra Seminario Taller de Práctica Docente y Residencia - Área Historia - nos proponemos abordar la forma y las relaciones que se establecen entre Tutor y Residente en torno a la construcción del objeto de enseñanza en un ejercicio de narración de experiencia.Fil: Carli, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Información, Argentina.Fil: Campilia, Mariano Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Información, Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    Facultad de Matemática, Astronomía y Física : sus comienzos como disciplinas universitarias y proceso de facultarización

    Get PDF
    La creación de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (FaMAF) en la UNC tuvo lugar el 21 de noviembre de 1983, días antes del retorno a la democracia ocurrida en Argentina el 10 de diciembre. La enseñanza e investigación de dichas disciplinas en la Universidad, sin embargo, no coinciden con aquel Decreto de la Presidencia de la Nación de creación, aunque sí señala la conversión y jerarquización universitaria, del Instituto de Matemática, Astronomía y Física (IMAF) fundado el 15 de noviembre de 1956 en la Universidad. La enseñanza e investigación de la matemática, astronomía y física que se impartían e imparten en estos centros académicos universitarios parece haber sido una necesidad desde fines del siglo XIX. Algunos intentos previos fallidos a la fundación del IMAF se remontan a la llegada a Córdoba del médico naturista germano Germán Burmeister, como se puede leer en el Capítulo 2 de este libro. Él propuso al presidente de la Nación Domingo F. Sarmiento (1868-1874) crear una Facultad de Ciencias Físico- Matemáticas pero si bien contó con el apoyo del Poder Ejecutivo Nacional no logró reunir el número de catedráticos alemanes necesario para cumplimentar el proyecto. La necesidad de la formación en las disciplinas continuó y años más tarde tomaron la iniciativa el profesor en química Max Hermann Siewert, el profesor en mineralogía Alfredo Stelzner y el profesor en botánica Pablo Lorentz. Ellos propusieron la creación de una Academia de Ciencias Físicas y Matemáticas, al margen de la Universidad y dependiente del Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública de la Nación pero no recibió la aprobación del Poder Legislativo Nacional (Tognetti, 2000).Fil: Zabala, Mariela Eleonora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.Fil: De Carli, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Zabala, Mariela Eleonora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Historia (la historia de la Ciencia y Tecnología va en 6.3 "Filosofía, Ética y Religión", mientras que la historia de cada ciencia en particular va en su respectivo encabezado

    Activación y valoración del patrimonio arqueológico mediante técnicas de mapeo colectivo

    Get PDF
    Abordamos en este trabajo la problemática de la recuperación y puesta en valor del patrimonio arqueológico de la provincia de Córdoba desde el Programa de Arqueología Publica (SEU –FFyH, UNC y Museo de Antropología –FFyH, UNC). Tomamos como caso de estudio dos talleres extensionistas realizados en las localidades de San Carlos Mina (Dpto. Minas, Córdoba) y en Villa de Tránsito (Dpto. Río I, Córdoba), durante 2010 y 2012, implementados con posterioridad a la realización de trabajos de arqueología en la región. Se realizará una comparación entre las dos experiencias presentando los resultados y conclusiones de cada taller. Consideramos que las identificaciones patrimoniales son resultado de procesos de selección, valoración y activación por parte de diversos actores que los reconocen colectivamente como representativos de una comunidad.  Es por esta razón que desde el Programa de Arqueología Pública se realizan acciones tendientes a recuperar aquellos bienes patrimoniales arqueológicos que las comunidades consideran de valor, y se encuentran en riesgo de destrucción, por causas humanas y/o físicas, por medio de propuestas educativas extensionistas (charlas-talleres, muestras museográficas, conferencias, talleres para niños). El valor de los bienes arqueológicos esta dado no sólo por su capacidad para informar acerca de los modos de vida de las sociedades que los generaron sino, y más importante, por su capacidad para generar cohesión e integración social en las comunidades que los reconocen y ponen en valor. Los sentidos de lugar de las comunidades aumentan cuando los habitantes se sienten identificados con ese patrimonio, lo llenan de significados y son protagonistas en su activación, construcción, uso y disfrute. Cuando los conocimientos sobre un patrimonio quedan sólo en las manos de especialistas, estos languidecen y establecen distancia y resentimientos por parte de la comunidad. Es por esta razón que en los talleres aplicamos como técnica de trabajo el mapeo colectivo. A través de este trabajo participativo y horizontal buscamos generar instancias de diálogo y reflexión donde se construyan conocimientos colectivos por medio del intercambio de experiencias y saberes. En este marco, el objetivo de esta ponencia es reflexionar sobre la importancia del mapeo colectivo para hacer visible las activaciones y representaciones colectivas de patrimonios arqueológicos y fomentar el acceso y valoración de toda la comunida

    Vení, vení... deja tu huella patrimonial

    Get PDF
    El Programa "Arqueología Pública: patrimonio arqueológico y derechos culturales en el Noreste de la provincia de Córdoba" PAP- (Secretaría de Extensión, Museo de Antropología, FFyH, U.N.C.) realizó un taller denominado VENÍ, VENÍ... DEJÁ TU HUELLA PATRIMONIAL! Animate a contarnos y a construir juntos miradas sobre el patrimonio en el espacio contiguo al Stand Desde el Río (Galería del Patio de las Palmeras) de CUATROCIENCIA, los días 5 y 6 de Abril del año 2013. Se trató de una actividad de intervención comunitaria y divulgación científica que invitó y desafió al público a registrar en distintos mapas (de la ciudad y la provincia de Córdoba, de Ciudad Universitaria, etc.) aquellos sitios, espacios o lugares que consideren de valor patrimonial. Se aplicó la metodología de la Cartografía Social.http://www.ffyh.unc.edu.ar/editorial/wp-content/uploads/2013/05/CUATROCIENCIA_EBOOK.pdfFil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.Fil: Zabala, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.Fil: Zabala, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.Fil: Aichino, Gina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.Fil: Aichino, Gina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.Fil: De Carli, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.Fil: De Carli, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.Fil: González, Claudina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.Fil: González, Claudina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.Fil: Tavarone, Aldana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.Fil: Tavarone, Aldana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.Otras Geografía Económica y Socia

    La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

    Get PDF
    se analiza el momento fundacionalpublishedVersionFil: Scotto, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Gordillo, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Valdemarca, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Valdemarca, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Chaves, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Dain, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Cecchetto, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Favaccio, Carolina A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Grisendi, Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Requena, Pablo Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Malecki, Juan Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Coria, Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Puttini, María Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Blanco, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Iparraguirre, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Zabala, Mariela Eleonora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Carli, María Cristina de. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Abratte, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Barrera, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Laurenti, Alessandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Bruno, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Otras Historia y Arqueologí

    O 6º objetivo da agenda dos ODS da ONU: Debates sobre água segura y saneamento básico universalizado.

    Get PDF
    El proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) No. 540: Procesos pedagógicos y didácticos para la enseñanza de los derechos humanos y la convivencia pacífica, coordinado por la Dra. Marcela Moreno Buján, con la cooperación académica del proyecto de extensión docente Grupo de Pesquisa Derecho y Sustentabilidad (GPDS), coordinado por el Dr. Carlos Peralta Montero, han unido esfuerzos para organizar y publicar la Colección “Comunidad Académica y COVID 19”. Esta colección, conformada por tres volúmenes, forma parte de la sistematización de experiencias relacionadas con las temáticas abordadas por el TCU No. 540 y el GPDS. Este volumen está compuesto por doce capítulos, desarrollados por veintiocho académicos costarricenses, brasileños y colombianos donde se reflexiona de manera interdisciplinaria sobre el sexto objetivo de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU en el contexto de pandemia actual.UCR::Vicerrectoría de Acción Social::Trabajo Comunal Universitario (TCU

    Search for dark matter produced in association with bottom or top quarks in √s = 13 TeV pp collisions with the ATLAS detector

    Get PDF
    A search for weakly interacting massive particle dark matter produced in association with bottom or top quarks is presented. Final states containing third-generation quarks and miss- ing transverse momentum are considered. The analysis uses 36.1 fb−1 of proton–proton collision data recorded by the ATLAS experiment at √s = 13 TeV in 2015 and 2016. No significant excess of events above the estimated backgrounds is observed. The results are in- terpreted in the framework of simplified models of spin-0 dark-matter mediators. For colour- neutral spin-0 mediators produced in association with top quarks and decaying into a pair of dark-matter particles, mediator masses below 50 GeV are excluded assuming a dark-matter candidate mass of 1 GeV and unitary couplings. For scalar and pseudoscalar mediators produced in association with bottom quarks, the search sets limits on the production cross- section of 300 times the predicted rate for mediators with masses between 10 and 50 GeV and assuming a dark-matter mass of 1 GeV and unitary coupling. Constraints on colour- charged scalar simplified models are also presented. Assuming a dark-matter particle mass of 35 GeV, mediator particles with mass below 1.1 TeV are excluded for couplings yielding a dark-matter relic density consistent with measurements

    ATLAS Run 1 searches for direct pair production of third-generation squarks at the Large Hadron Collider

    Get PDF

    Measurement of jet fragmentation in Pb+Pb and pppp collisions at sNN=2.76\sqrt{{s_\mathrm{NN}}} = 2.76 TeV with the ATLAS detector at the LHC

    Get PDF
    corecore