20 research outputs found
Metodología para la detección de estrellas variables en cúmulos estelares a partir de análisis fotométrico
La astronomía, es una de las ciencias más antiguas de la raza humana, sosteniendo un papel relevante en la historia al revolucionar constantemente el pensamiento humano. El interés por el cosmos ha sido importante, ya que estudia desde la evolución estelar, sus características y procesos, las distancias en nuestro entorno cósmico, hasta eventos extremos como el inicio y predicción del futuro de nuestro sistema solar, nuestra galaxia y el universo conocido. Los cúmulos estelares son laboratorios de grandes proporciones donde es posible comprobar las teorías de evolución estelar, además se pueden determinar dimensiones espaciales midiendo la distancia a ellos, empleando candelas estándar como lo son ciertos tipos de estrellas variables. Sin embargo, la detección de estrellas variables en cúmulos estelares no tiene aún un procedimiento estándar establecido, siendo muy variadas las técnicas que se han empleado a lo largo de la historia. Con el fin de disminuir las inconsistencias e incertidumbres en las mediciones, se hace necesario realizar un análisis de las técnicas y métodos empleados para sistematizar y estandarizar dichos procedimientos para el Observatorio Astronómico de la Universidad Tecnológica de Pereira. En este proyecto presentado se identificarán la serie de elementos que conformen una metodología eficiente para la detección de estrellas variables en cúmulos estelares, implementándola en el Observatorio Astronómico de la Universidad Tecnológica de Pereira. Este proyecto se presenta como requisito parcial de graduación del programa de Ingeniería Física de las autoras
Eficacia de un programa terapéutico de expresión plástica en la depresión de los adultos mayores del Centro de Bienestar de Ancianos San José Pereira
Liseth Vanessa Torres, Luisa Fernanda Castaño y Julián Alejandro Cardona como aspirantes al título de Profesional en Ciencias del Deporte y La Recreación, lideraron este proceso basados en los fundamentos recreativos con el fin de verificar la eficacia de un programa de expresión plástica para disminuir la depresión de 30 adultos mayores de ambos géneros del Asilo CBA San José del Municipio de Pereira (Colombia). Se les aplicó la Escala Geriátrica De Depresión (Yesavage J. Y Col), con el diseño original de 30 preguntas, que cuentan con 2 alternativas de respuesta, valoradas con un número asignado previamente, permitiendo de este modo clasificar según el valor total de todas las 30 respuestas el nivel depresivo de los adultos mayores entre normal, depresión leve y depresión establecida. En la evaluación global de la pre prueba, el 47% de las respuestas arrojaron un estado normal (con algunos síntomas), el 13% para depresión leve y el 40% para depresión establecida o grave. Se dividieron en grupos experimental y control mediante azar. Al primer grupo se le brindó un programa de expresión plástica utilizando 4 modalidades que fueron: pintura, coloreo, plastilina y foamy, durante 24 sesiones de 2 horas, 5 veces por semana. A contrario de la pre prueba, en la post prueba se encontraron diferencias significativas (prueba t; p= 0.011). Los adultos mayores del grupo experimental disminuyeron significativamente su nivel depresivo, su estado anímico y su
percepción mejoraron. Además, manifestaron que la metodología lúdica fue muy agradable para ellos y que habían mejorado sus habilidades motrices, aportando asi una mayor funcionalidad para las labores cotidianas, al igual que una mejora en la relación con sus compañeros tales como, mayor tolerancia para realizar actividades con ellos, compartir ideas, ayudar a resolver pequeños problemas, además de aumentar su autoestima
Motivations and resources for the consumtion of psychoactive substancces by university students
Objetivo: describir el consumo de sustancias psicoactivas –SPA– (alcohol, tabaco y drogas ilegales) de  jóvenes universitarios colombianos y analizar su relación con las motivaciones y la disponibilidad de recursos para el consumo. Método: participaron 1811 estudiantes de seis universidades colombianas, con edades  entre los 15 y 24 años (M=19,6; DT=2,0) seleccionados intencionalmente, quienes contestaron la subescala de  consumo de sustancias psicoactivas del “Cuestionario de estilos de vida en jóvenes universitarios (CEVJU)”.  Resultados: el 20% de los jóvenes informa consumir alcohol por lo menos una vez a la semana, el 13% fuma  por lo menos una vez al día y el 4% consume drogas ilegales (marihuana, cocaína, éxtasis, heroína, popper,  otros alucinógenos) por lo menos una vez a la semana. Entre los motivos del consumo se encuentran:  sentirse mejor, disminuir la tensión, la ansiedad o el estrés y experimentar nuevas sensaciones. Quienes  tienen mayores prácticas de consumo de SPA consideran que podrían cambiarlas pero no saben si lo harán.  El consumo es mayor en los jóvenes que cuentan con dinero para comprarlas, que conocen sitios donde las  venden dentro de la universidad y cerca de ella, y que frecuentan sitios en los cuales pueden adquirirlas.  Conclusiones: a partir de los resultados se discute sobre la importancia de reorientar las acciones de  prevención del consumo de SPA en los centros universitarios considerando los principales motivos y recursos que se relacionaron con éste.Purpose: to describe the use of psychoactive substances –PS– (alcohol, tobacco and illegal drugs) in  Colombian young university students and to analyze its relation with motivations and the availability of  resources for consumption. Method: 1,811 students from six Colombian universities between 15 and 24  years old (M=19.6; SD=2.0) participated. Participants were selected intentionally and they answered the  subscale of psychoactive substances consumption from the “College Youth Lifestyle Questionnaire”. Result:  20% of the students report using alcohol at least once a week; 13% smoke at least once daily, and 4%  consume illegal drugs (marijuana, cocaine, ecstasy, heroine, popper, other hallucinogens) at least once a  week. Feeling better, reducing stress or anxiety and feeling new sensations were motives to use PS. Those  who have a higher use of PS think that they could change their practices but are not sure of doing so.  Substance use is higher in students who have money to buy them, in those who know where to buy them in  the university and close to it, and in those who go to places where they can get them. Conclusions: From the  results, the importance of redirecting drug consumption prevention strategies used in universities is  discussed, considering the main motives and resources related to it.&nbsp
Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida
The purpose of this study was to describe behaviors that form part of the life-style of young college
students in 10 dimensions: exercise and physical activity, leisure time, self-care and medical care, diet,
alcohol, tobacco and illegal drug consumption, sleep, sexuality, interpersonal relationships, coping
and perceived emotional state, and their satisfaction with each. 598 students participated (44.7% men
and 55.3% women) from a private university in the southwest of Colombia, who answered the College
Youth Lifestyle Questionnaire (Cevju). The results show a high prevalence of healthy practices in all
dimensions, except for exercise and physical activity, and satisfaction with lifestyle and general health
status. There was coherence between the level of satisfaction and practices (healthy or unhealthy),
and this relationship was analyzed following the guidelines of the stages of change model. Finally,
some ideas are presented for consideration, with the idea of creating intervention programs aimed at
promoting positive health behaviors and preventing those that adversely affect health.El objetivo de este trabajo fue describir los comportamientos que hacen parte de los estilos de vida de los
jóvenes universitarios, en diez dimensiones: ejercicio y actividad física, tiempo de ocio, autocuidado
y cuidado médico, alimentación, consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales, sueño, sexualidad,
relaciones interpersonales, afrontamiento y estado emocional percibido, y su correspondiente grado
de satisfacción con dichas prácticas. Participaron 598 estudiantes (44,7% hombres y 55,3% mujeres)
de una universidad privada de Colombia, quienes diligenciaron el “Cuestionario de estilos de vida
en jóvenes universitarios” (Cevju). Los resultados obtenidos muestran un predominio de prácticas
saludables en todas las dimensiones, con excepción de ejercicio y actividad física y alta satisfacción
con el estilo de vida y el estado general de salud. Hubo coherencia entre el nivel de satisfacción con
el tipo de prácticas realizadas, y esta relación fue analizada siguiendo los lineamientos del modelo
de etapas de cambio. Finalmente, se propusieron algunos aspectos relevantes para la creación de
programas de intervención que se orienten a la promoción de un mayor número de conductas positivas
para la salud y a la disminución de aquellas que puedan deteriorarla.O objetivo deste trabalho foi descrever os comportamentos que fazem parte dos estilos de vida dos
jovens universitários, em dez dimensões: Exercício e atividade física, Tempo de ócio, Cuidado e
cuidado médico, Alimentação, Consumo de álcool, Tabaco e drogas ilegais, Sonho, Sexualidade,
Relações interpessoais Enfrentamento e Estado emocional percebido, e seu correspondente grau de
satisfação com ditas práticas. Participaram 598 estudantes (44,7% homens e 55,3% mulheres) de
uma universidade privada do sudoeste colombiano, que diligenciaram o “Cuestionario de estilos de
vida en jóvenes universitarios” (Cevju). Os resultados obtidos mostram um predomínio de práticas
saudáveis em todas as dimensões com exceção de Exercício e atividade física, e alta satisfação com
o estilo de vida e o estado geral de saúde. Houve coerência entre o nível de satisfação com o tipo de
práticas realizadas (saudáveis ou não saudáveis) e esta relação foi analisada seguindo os lineamientos
do modelo de períodos de mudança. Finalmente, foram propostos alguns aspectos relevantes de
análise para a criação de programas de intervenção que se orientem para a promoção de um maior
número de condutas positivas para a saúde e para a diminuição daquelas que possam deteriorá-l
Buenas prácticas de manufactura y su contribución al sector panelero.
Este libro aborda la investigación en el contexto educativo y su contribución
al desarrollo en procesos productivos paneleros a través
de la implementación de buenas prácticas de manufactura, como
estrategia de mejoramiento en aspectos ambientales, de seguridad
y salud en el trabajo, dando respuesta a necesidades del contexto
local y desarrollo de su región.
A través de la investigación se lleva a cabo una revisión de procesos
productivos del municipio de Guaduas y sus alrededores, especialmente
en el sector agrícola, lo que permite evidenciar que el sector panelero
es un renglón económico de relevancia en la región, que requiere cualificación
del personal que realiza dicha actividad; mejora en el proceso
productivo con el fin de obtener un producto de calidad y que contribuya
a minimizar los impactos ambientales en el entorno; es por ello que,
a través de la implementación de buenas prácticas de manufactura, se
desea contribuir al mejoramiento del proceso productivo, incentivando
el uso adecuado de recursos naturales, fomentando la cualificación del
personal que labora en dicha actividad, y propiciando la búsqueda de
la expansión a mercados locales y nacionales de un producto de buena
calidad para el consumidor
Design of sequence of activities for development of the thinking logical-mathematical students of cycle two to be implemented by teachers
En este informe de pasantía se presenta el diseño de una secuencia de actividades de intervención, partiendo de la aplicación y análisis de resultados de pruebas diagnóstico en estudiantes de ciclo dos de los colegios Distritales SaludCoop Norte y Veintiún Ángeles. Las actividades fueron diseñadas bajo un enfoque constructivista, enmarcadas en la teoría de situaciones didácticas de Brousseau, teniendo en cuenta las competencias propuestas por los Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas para el ciclo dos, el contexto y los intereses de los estudiantes.This internship report presents the design of a sequence of intervention activities, based on the application and analysis of the results of diagnostic tests in cycle two students of the district schools SaludCoop Norte and Veintiún Ángeles. The activities were designed under a constructivist approach, framed in the theory of didactic situations of Brousseau, taking into account the competences proposed by the Basic Standards of Mathematical Competences for cycle two, the context and the interests of the students.Fundación Nuevos Viento
TOXINAS DE Bacillus thuringiensis CON ACTIVIDAD ANTICANCERÍGENA: PARASPORINAS
Las toxinas Cry de Bacillus thuringiensis (Bt) han sido reconocidas por su acción biocontroladora contra insectos plaga. Recientemente se ha descrito que algunas cepas de Bt presentan proteínas que no presentan actividad insecticida, pero al ser enfrentadas a líneas celulares de cáncer de diferentes tipos han demostrado actividad citotóxica. Estas proteínas han sido denominadas parasporinas (PS) y surgen como una potencial alternativa para el tratamiento del cáncer debido a que presentan alta citotoxicidad hacia diferentes líneas celulares cancerígenas, y baja o nula citotoxicidad hacia células normales
Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida
El objetivo de este trabajo fue describir los comportamientos que hacen parte de los estilos de vida de los jóvenes universitarios, en diez dimensiones: ejercicio y actividad física, tiempo de ocio, autocuidado y cuidado médico, alimentación, consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales, sueño, sexualidad, relaciones interpersonales, afrontamiento y estado emocional percibido, y su correspondiente grado de satisfacción con dichas prácticas. Participaron 598 estudiantes (44,7% hombres y 55,3% mujeres) de una universidad privada de Colombia, quienes diligenciaron el "Cuestionario de estilos de vida en jóvenes universitarios" (Cevju). Los resultados obtenidos muestran un predominio de prácticas saludables en todas las dimensiones, con excepción de ejercicio y actividad física y alta satisfacción con el estilo de vida y el estado general de salud. Hubo coherencia entre el nivel de satisfacción con el tipo de prácticas realizadas, y esta relación fue analizada siguiendo los lineamientos del modelo de etapas de cambio. Finalmente, se propusieron algunos aspectos relevantes para la creación de programas de intervención que se orienten a la promoción de un mayor número de conductas positivas para la salud y a la disminución de aquellas que puedan deteriorarla
Evaluación de prácticas relacionadas con la salud de jóvenes universitarios
Objetivo: Construir y analizar las propiedades psicométricas de un cuestionario que evalúa las prácticas de salud que hacen parte del estilo de vida de los universitarios. Método: Se realizaron dos estudios de validación del cuestionario, el primero con 1485 estudiantes (63,23% mujeres), de cuatro universidades de Colombia, cuya edad media fue de 20,65 años (DT= 2,52), y el segundo con 1811 estudiantes (55,8% mujeres) de seis universidades del país, con una edad media de 19,65 (DT= 2,04). Se llevaron a cabo la validación de contenido, los análisis de discriminación de ítems, los análisis factoriales y de consistencia interna. Resultados: La versión final del “Cuestionario de estilos de vida de jóvenes universitarios” [CEVJU-R] quedó constituida por 40 ítems que evalúan prácticas en ocho dimensiones del estilo de vida: Actividad física, Tiempo de ocio, Alimentación, Consumo de alcohol, cigarrillo y drogas ilegales, Sueño, Habilidades interpersonales, Afrontamiento y Estado emocional percibido. Adicionalmente, incluyó 28 ítems que evalúan, en siete de las ocho dimensiones, las motivaciones para llevar a cabo o no las prácticas y para cambiarlas, así como los recursos que facilitan o dificultan su realización. El nivel de fiabilidad de las dimensiones fue de aceptable a moderado (entre 0,554 y 0,714). Conclusión: El CEVJU-R presenta propiedades psicométricas adecuadas y constituye un avance en la medición de los estilos de vida de los universitarios. Podría utilizarse para la identificación de las necesidades de estos jóvenes y para la definición de las acciones de promoción y prevención dentro de las universidades