10 research outputs found

    An evaluation of the prevalence of vancomycin-resistant enterococci (VRE) and methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) in hospital food

    Get PDF
    Los artículos que componen este libro ilustran desde múltiples puntos de vista el concepto de patrimonio biocultural. El contenido de la publicación se estructura en tres espacios sintetizados en las problemáticas asociadas al patrimonio biológico y cultural, el territorio y las disputas territoriales, la construcción identitaria y los problema de carácter socio-históricos de las comunidades afro indoamericanas. Ello permite, por un lado, obtener una aproximación contrastante, holística y compleja de la realidad latinoamericana y por otra lado sumar aportes a un concepto en construcción que no esconde su intencionalidad emancipadora.Agradecimientos; Introducción; PATRIMONIO BIOCULTURAL: Juan Pohlenz Córdova / La disputa por el patrimonio biocultural. Un acercamiento desde Mesoamérica; León Enrique Ávila Romero / La disputa por el patrimonio biocultural, la economía verde y sus impactos en los pueblos indígenas; Bernardo Javier Tobar / Lugares de vida y registros de la memoria biocultural en el Pacífico sur-colombiano; Iskra García Vázquez, Rocío Becerra Montané y Gimena Pérez Ortega / Uso, aprovechamiento social y conservación de las plantas medicinales en México; Kelly Giovanna Muñoz Balcázar / Transformaciones del territorio y el patrimonio biocultural a partir del proceso de industrialización. Recuperación de la finca tradicional en el municipio de Corinto, vereda La Paila; TERRITORIO: Johnny L. Ledezma Rivera / Reflexiones sobre las concepciones y visiones de lo que se entiende por territorio; Sindy Hernández Bonilla / ¿Justicia o legalidad para los q’eqchi’es? Agustín Ávila Romero / Turismo y pueblos indígenas de México: despojo y veredas de apropiación comunitaria; SOCIEDADES AFROINDOAMERICANAS EN MOVIMIENTO Johnny L. Ledezma Rivera / Construcción e implementación de las autonomías indígenas en Bolivia: avances y retrocesos; Stefano Claudio Sartorello / Educar para el arraigo sociocultural. El perfil de egreso de alumn@s indígenas en una propuesta educativa intercultural y bilingüe en Chiapas; Elena Pareja y Virginia Cornalino / La cultura afrodescendiente en la constitución del Estado-nación (1870-1900). La reconstrucción de los mapas de identidad en la frontera uruguayo-brasileña; Karla Chagas y Natalia Stalla / Mano de obra negra en el Estado Oriental: una mirada del trabajo esclavo y libre a través del análisis de casos; Diego E. Piñeiro y Joaquín Cardeillac / Los afro-descendientes en el campo uruguayo; Soledad Figueredo y Matías Carámbula Pareja / Puntos en el mapa: ensayo sobre identidad, inmovilidad y cultura de la población afrodescendiente en el medio rural uruguayo

    Revista de Ciencias Sociales (Vol. 27 no. 34 ene-jun 2014)

    Get PDF
    Políticas públicas y representaciones sociales/ Verónica Filardo Problemas de integridad en programas de tratamiento. El caso del Centro Nacional de Rehabilitación/ Emiliano Rojido, Ana Vigna y Nicolás Trajtenberg ¿Por qué los adolescentes no son el problema de la delincuencia uruguaya? Análisis comparativo en doble sentido: infracción-delito y Uruguay-México/ Gabriel Tenenbaum Ewig Población rural en Uruguay. Aportes para su reconceptualización/ Diego E. Piñeiro y Joaquín Cardeillac Discurso experto en el cuidado de personas mayores. Un análisis de género/ Karina Batthyány, Natalia Genta y Valentina Perrotta Percepciones de desigualdad socioeconómica. Un estudio exploratorio para el caso argentino/ Santiago Andrés Rodríguez Reseñas bibliográficas Ciencias Sociales en América Latina: de los inicios de la Sociología a la teoría de la dependencia, Hélgio Trindade(coord.)/Gerónimo de Sierra y Gabriel E. Vitullo. Por Alberto Riella Regionalización cultural del Uruguay,Felipe Arocena (comp.)Por Mónica Olaz

    Pobreza y protección social universal

    Get PDF
    El grado de dichas intervenciones ha sido traducido, no sin conflictos y con la oposición de sectores importantes de la población, en intervenciones tendientes a hacer frente la inseguridad social de no percibir ingresos, y el riesgo continuo de un horizonte de vida fragmentado, caótico e inaprensible para generar estrategias superadoras dirigidas a un buen vivir. Transcrito en alimentos, salud, educación, justicia, transporte, vivienda, hábitat, recreación, libertad, seguridad. En ese sentido, los diferentes trabajos de este libro giran en torno a la implementación de programas sociales, enmarcados en diversas problemáticas, en las cuales se incorporan visiones particulares que escudriñan dificultades, contradicciones, límites e interpretaciones puestos en escena por estos jóvenes investigadores latinoamericanos. De la Introducción de Eduardo Chávez Molina.Índice: Introducción | Eduardo Chávez Molina 11; Derecho a la educación en la Primera Infancia y Asignación Universal por Hijo. Un abordaje desde las perspectivas de los actores en el sur de la Ciudad de Buenos Aires | Carolina Mouriño 19; ¿Dominación o protección social? Análisis del programa Tekopora de Transferencia Monetaria Condicionada en Paraguay, 2009-2010 | Abel Enrique Irala 59; Os programas Bolsa Família e o Familias en Acción: experiências comparadas | Milene Peixoto Ávila 81; La construcción de los programas sociales. Análisis comparado sobre Transferencias Monetarias Condicionadas, workfare y rentas mínimas de inserción | Nadia Rizzo 107; Evolución de la pobreza en los hogares rurales y agro-dependientes del Uruguay en un contexto regional y nacional de crecimiento económico basado en el sector primario. Evidencia del período 2000-2009 en base a Encuestas de Hogares | Joaquín Cardeillac Gulla 145; Dinámicas locales de gestión gubernamental: reflexiones sobre el tratamiento de la pobreza rural desde un estudio de caso | dayané Proenza González 187; Desigualdad social: entre la desesperanza y la supervivencia. Estudio de caso de dos comunidades en Costa Rica y Panamá | Luis Carlos Herrera Montenegro 215; Vías de resistencia en espacios de segregación. Enclaves político-culturales de las formas de vida juveniles en La Carpio | Jorge daniel Vásquez 237; La protección social en el ámbito de la salud: interacciones, sinergias y tensiones entre Estado y familia en la Cuba actual. Un intento de problematización de los espacios de igualdad | Susset Fuentes Reverón 267; Intentos de reforma del sistema de salud en Bolivia: nuevas batallas en el campo político | Sergio Patricio Ramírez Álvarez 311; Si no hay dinero en el bolsillo, mueres. Protección social, integración al trabajo y vulnerabilidad: un análisis comparativo a partir del caso de los obreros de maquila en Haití y República Dominicana | Matías Bosch Carcuro 337; Derechos económicos, sociales y culturales: una propuesta para la medición de la pobreza en Chile | Francisca Gallegos Jara 375

    Revista de Ciencias Sociales (Vol. 27 no. 34 ene-jun 2014)

    No full text
    Políticas públicas y representaciones sociales/ Verónica Filardo Problemas de integridad en programas de tratamiento. El caso del Centro Nacional de Rehabilitación/ Emiliano Rojido, Ana Vigna y Nicolás Trajtenberg ¿Por qué los adolescentes no son el problema de la delincuencia uruguaya? Análisis comparativo en doble sentido: infracción-delito y Uruguay-México/ Gabriel Tenenbaum Ewig Población rural en Uruguay. Aportes para su reconceptualización/ Diego E. Piñeiro y Joaquín Cardeillac Discurso experto en el cuidado de personas mayores. Un análisis de género/ Karina Batthyány, Natalia Genta y Valentina Perrotta Percepciones de desigualdad socioeconómica. Un estudio exploratorio para el caso argentino/ Santiago Andrés Rodríguez Reseñas bibliográficas Ciencias Sociales en América Latina: de los inicios de la Sociología a la teoría de la dependencia, Hélgio Trindade(coord.)/Gerónimo de Sierra y Gabriel E. Vitullo. Por Alberto Riella Regionalización cultural del Uruguay,Felipe Arocena (comp.)Por Mónica Olaz

    Revista de Ciencias Sociales (Vol. 28 no. 36 ene-jul 2015)

    Get PDF
    Presentación/ Joaquín Cardeillac y Diego Piñeiro Imágenes del campo uruguayo en-clave de metamorfosis. Cuando las bases estructurales se terminan quebrando/ Matías Carámbula Pareja El valor de la semilla. Propiedad intelectual y acumulación capitalista/ Mariela Bianco La expansión del capital agrario en el norte de Córdoba. Transformaciones y disputa por el territorio/ Graciela Preda Permanencias en el agro uruguayo. Un estudio de caso sobre el trabajoasalariado rural/ Joaquín Cardeillac, Alejandra Gallo y Agustín Juncal Empresas, innovaciones y mercado de agroinsumos. Del producto al consumidor/ Valeria Hernández Condiciones sociosanitarias en pueblos rurales. Aguas contaminadas/Rodney Colina, Juan Romero y Rosmari Negrín Eventos sociohistóricos en la vida de los uruguayos. Una perspectiva generacional/ Mariana Paredes y Patricia Oberti Reseña bibliográfica Los tiempos del bienestar social: género,trabajo no remunerado y cuidados en Uruguay/ Karina Batthyány (ed.). Por Irma Arriagada Acuñ

    Revista de Ciencias Sociales (Vol. 26 no. 32 jul 2013)

    Get PDF
    Cambios recientes en la sociedad rural Presentación/ Diego E. Piñeiro Estrategias sucesorias en la ganadería familiar. Un enfoque de género/ Alejandra Gallo e Irene Peluso Resolviendo las necesidades del capital. Del intermediario laboral a la empresa de servicios agrícolas/ Matías Carámbula, Soledad Figueredo y Mariela Bianco Análisis de la pobreza de ingresos en los hogares rurales de Uruguay entre 2000 y 2009. Transformaciones y caminos divergentes/ Joaquín Cardeillac Gulla Expansión agrícola y agricultura empresarial. El caso argentino/ Carla Gras Reinterpretando o desenvolvimento rural em zonas marginalizadas no sul do Brasil. A contribuição dos estudos pós-coloniais/ Márcio Zamboni Neske, Jalcione Almeida e Guilherme F. W. Radomsky Cadenas globales y trabajo rural. La producción de arándanos en Uruguay/ Alberto Riella, Mauricio Tubío y Rosario Lombardo El Plan Juntos de emergencia habitacional en Uruguay. Respuestas gubernamentales cuando el Estado no alcanza sus metas 133/ Altaïr Jesica Magri Reseñas bibliográficas La mayoría de las personas son otras personas: un ensayo sobre multiculturalismo en Occidente/Felipe Arocena. Por Martín Gamboa Universalizar la educación media en Uruguay: ausencias, tensiones y desafíos/ Verónica Filardo y María Ester Mancebo. Por Gustavo De Arm

    Revista de Ciencias Sociales (Vol. 23 no. 26 abr 2010)

    Get PDF
    Desarrollo sustentable: una perspectiva desde las Ciencias Sociales/ Diego E. Piñeiro El desarrollo sustentable. Reflexiones sobre su alcance conceptual y medición/ Felipe Arocena, Rafael Porzecanski Contexto general de la dimensión económica de la Zona Costera uruguaya/ Luciana Méndez, Matías Piaggio Gestión en el espacio costero: percepciones encontradas entre dos modelos de desarrollo. Una aproximación al caso uruguayo/ Verónica Filardo, Joaquín Cardeillac, Ana Vigna Reflexiones sobre el papel del ordenamiento territorial en el desarrollo sostenible del espacio costero/ Roberto Villarmarzo “No hay nada que demostrar, Botnia va a contaminar”. Un análisis del discurso de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú/ François Graña ¿Quién habla de forestación?. Polisemia ambiental y conflictos sociales en Uruguay/ Antonio Graziano Hacia un nuevo modelo productivo: luchas y negociaciones en la industria láctea uruguaya/ Pedro Robertt Abriendo la caja negra: una mirada a las trayectorias escolares de la generación 1995 en la Universidad de la República/ Miguel Serna, Laura Nalbarte, Alina Machado Reseña de libros ¿Quiénes son los-as “Otros-as”?. Eróticas de la disidencia en América Latina/ Lucía Pérez Construyendo el futuro con trabajo decente/ Emiliano Rojid

    La cuestión agraria y los gobiernos de izquierda en América Latina : campesinos, agronegocio y neodesarrollismo

    No full text
    Este libro analiza las políticas agrarias de los gobiernos de izquierda de las primeras décadas del siglo XXI. Desde una perspectiva de economía política agraria crítica se hace un balance de los logros, las limitaciones y las contradicciones de este periodo. En la coyuntura actual de reflujo y crisis de estas experiencias, este libro ofrece reflexiones acerca de cómo los gobiernos de izquierda y los movimientos rurales lidiaron con el poder del agronegocio, las demandas de los diferentes sectores campesinos, la naturaleza del Estado y las fluctuantes correlaciones de fuerzas sociales

    Asalariados rurales en América Latina

    Get PDF
    El desarrollo acelerado que ha tenido el capitalismo en los territorios rurales, en la última década, no se ha basado únicamente en la depredación de recursos naturales y el desplazamiento de sus tierras de miles de comunidades, sino que también su expansión ha sido posible por la explotación de millones de hombres y mujeres que con su fuerza de trabajo han creado el valor y la riqueza acumulada por las grandes empresas del sector agrario en todos estos años. Con este libro buscamos hacer visibles estas situaciones. Los estudios que se reúnen en él muestran la realidad en la que viven los asalariados rurales, sus familias y las condiciones de trabajo a las que están sometidos, tanto en las producciones tradicionales del agro como en los enclaves más modernos y tecnificados del continente

    La cuestión agraria y los gobiernos de izquierda en América Latina : campesinos, agronegocio y neodesarrollismo

    No full text
    Este libro analiza las políticas agrarias de los gobiernos de izquierda de las primeras décadas del siglo XXI. Desde una perspectiva de economía política agraria crítica se hace un balance de los logros, las limitaciones y las contradicciones de este periodo. En la coyuntura actual de reflujo y crisis de estas experiencias, este libro ofrece reflexiones acerca de cómo los gobiernos de izquierda y los movimientos rurales lidiaron con el poder del agronegocio, las demandas de los diferentes sectores campesinos, la naturaleza del Estado y las fluctuantes correlaciones de fuerzas sociales
    corecore