48 research outputs found

    El momento desarrollista

    Get PDF
    Las ciencias sociales se han ocupado de crisis y estallidos. Estos episodios condensan una serie de problemas y temporalidades que confluyen en un episodio donde se hace visible la trama que los vincula. Existen también momentos, coyunturas particulares que sin tener la urgencia de una crisis ni la tempestividad de un estallido se convierten en algo identificable, en una suerte de etiqueta: el desarrollismo puede considerarse uno de esos momentos. No responde a una crisis sino más bien a un clima de ideas donde se vinculan el Estado, los profesionales, los saberes sociales, y la agenda geopolítica internacional, entre otras cuestiones.Los años de 1940, pero sobre todo la segunda mitad de esa década, fueron intensos a nivel económico en el plano nacional y regional. Un momento particular en la historia argentina que coincide con la Segunda posguerra, aunque no se explica solamente por ella. Intensos porque se identificaban dos tipos de problemas, independientes entre sí, cada uno de ellos lo suficientemente movilizante por sí solo como para generar replanteos, redefiniciones y reorientaciones. El primero de ellos, coyuntural en principio, aunque terminará produciendo cambios estructurales, era la finalización del enfrentamiento bélico. El otro respondía a circunstancias más generales, no vinculadas al conflicto en sí sino a la condición misma del ser una economía latinoamericana.Fil: Caravaca, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentin

    María-Aparecida Lopes y María Cecilia Zuleta (coords.), Mercados en común: estudios sobre conexiones transnacionales, negocios y diplomacia en las Américas (siglos XIX y XX),

    Get PDF
    Reseña de María-Aparecida Lopes y María Cecilia Zuleta (coords.), Mercados en común: estudios sobre conexiones transnacionales, negocios y diplomacia en las Américas (siglos XIX y XX), México, El Colegio de México, 2016 (698 páginas

    When do the fifties begin?: The public life of “economic development”, 1948-1958

    Get PDF
    Este trabajo propone indagar en el nacimiento de la idea de desarrollo económico como horizonte conceptual que organizó buena parte del debate político de los años de 1950 en la Argentina. Para hacerlo, se propone estudiar quiénes, y por medio de qué mecanismos, gestaron la idea de desarrollo como forma de plantear una solución posible al problema nacional. Sostenemos que el desarrollo logró convertirse en un clima de ideas común a diversos espaciosideológicos por sobre el parteaguas del peronismo. Esto supone la relación de varios procesos entre sí, entre los que se pueden contar: el desarrollo del campo académico de la economía tanto a nivel local como regional; como también el impacto de crisis económicas y de la coyuntura de la segunda posguerra con losefectos políticos y geopolíticos que trajo consigo. Partimos de la idea que las figuras técnicas en mandos medios burocráticos fungieron como espacio de generación y reproducción del discurso del desarrollo. Se propone una revisión crítica de fuentes secundarias para repensar las periodizaciones que tienden a organizar el trabajo académico sobre el período. Junto a esto, se toman fuentes primarias relacionadas con las políticas económicas del peronismo, entre ellasfundamentalmente los documentos relativos al Segundo Plan Quinquenal, y revistas especializadas en economía en el período bajo análisis.This paper proposes an investigation on the origin of the economic development’s idea as a conceptual horizon that organized the political debate of the 1950s decade in Argentina. To do so, we propose to study who, and through what mechanisms, created the idea of economic development as approach of proposing a possible solution to the national problems. It’s argue that “Development” become an idea common to various ideological spaces above the watershed of Peronism. This supposes the relationship of several processes with each other, among which can be counted: the development of the economics’ academic field both at a local and regional level; as well as the impact of economic crises and the second post-war conjuncture with the political and geopolitical effects that it brought with it. This paper argues that the technical figures in bureaucratic middle management level served as key actors for the generation and reproduction of the development discourse. A critical review of secondary sources is proposed to rethink the periodization that tend to organize academic work on the period. Along with this, primary sources related to the economic policies of Peronism are taken, among them fundamentally the official documents related to the Second Five-Year Peronist Plan, and economic specialized magazines and journals in in the period under analysis.Fil: Caravaca, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentin

    Nacionalismo económico en Argentina: pensar la industria para pensar la Nación, 1870-1900

    Get PDF
    El trabajo analiza debates y posicionamientos académicos, políticos y corporativos alrededor de la industria como pieza clave del desarrollo y la independencia nacional en la Argentina en las últimas tres décadas del siglo xix. Se postula que el liberalismo económico de entonces puede ser definido como un liberalismo nacionalista. Eso lleva a incorporar en el análisis los caminos de la recepción local del pensamiento económico nacionalista, y dentro del mismo especialmente lo que denominamos “escuela alemana”, entre la que se destaca la obra del alemán Friedrich List.This paper analyses academic, political and corporate positions and debates regarding industry as a key element of national development and independence in Argentina over the last three decades of the nineteenth century. It is postulated that the economic liberalism of that period could be defined as a nationalist liberalism one. That leads to incorporate into the analysis the local reception of nationalist economic thought, especially the work of German economist Friedrich List.Fil: Caravaca, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentin

    ¿Cuándo comienzan los años cincuenta? La vida pública del desarrollo económico, 1948-1958

    Get PDF
    Este trabajo propone indagar en el nacimiento de la idea de desarrollo económico como horizonte conceptual que organizó buena parte del debate político de los años de 1950 en la Argentina. Para hacerlo, se propone estudiar quiénes, y por medio de qué mecanismos, gestaron la idea de desarrollo como forma de plantear una solución posible al problema nacional. Sostenemos que el desarrollo logró convertirse en un clima de ideas común a diversos espaciosideológicos por sobre el parteaguas del peronismo. Esto supone la relación de varios procesos entre sí, entre los que se pueden contar: el desarrollo del campo académico de la economía tanto a nivel local como regional; como también el impacto de crisis económicas y de la coyuntura de la segunda posguerra con losefectos políticos y geopolíticos que trajo consigo. Partimos de la idea que las figuras técnicas en mandos medios burocráticos fungieron como espacio de generación y reproducción del discurso del desarrollo. Se propone una revisión crítica de fuentes secundarias para repensar las periodizaciones que tienden a organizar el trabajo académico sobre el período. Junto a esto, se toman fuentes primarias relacionadas con las políticas económicas del peronismo, entre ellasfundamentalmente los documentos relativos al Segundo Plan Quinquenal, y revistas especializadas en economía en el período bajo análisis

    Reseña de: Marcelo Rougier y Camilo Mason(Coords.), A las palabras de las lleva el viento, lo escrito queda. Revistas y economía durante el peronismo (1945-1955). Buenos Aires: Eudeba, 2020, 496 páginas.

    Get PDF
    Desde hace algunos años, quienes hacemos investigación histórica convertimos a las revistas, muchas veces nuestras fuentes primarias, en objeto de investigaciónFil: Caravaca, Jimena. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires; Argentin

    When do the fifties begin?: The public life of “economic development”, 1948-1958

    Get PDF
    Este trabajo propone indagar en el nacimiento de la idea de desarrollo económico como horizonte conceptual que organizó buena parte del debate político de los años de 1950 en la Argentina. Para hacerlo, se propone estudiar quiénes, y por medio de qué mecanismos, gestaron la idea de desarrollo como forma de plantear una solución posible al problema nacional. Sostenemos que el desarrollo logró convertirse en un clima de ideas común a diversos espaciosideológicos por sobre el parteaguas del peronismo. Esto supone la relación de varios procesos entre sí, entre los que se pueden contar: el desarrollo del campo académico de la economía tanto a nivel local como regional; como también el impacto de crisis económicas y de la coyuntura de la segunda posguerra con losefectos políticos y geopolíticos que trajo consigo. Partimos de la idea que las figuras técnicas en mandos medios burocráticos fungieron como espacio de generación y reproducción del discurso del desarrollo. Se propone una revisión crítica de fuentes secundarias para repensar las periodizaciones que tienden a organizar el trabajo académico sobre el período. Junto a esto, se toman fuentes primarias relacionadas con las políticas económicas del peronismo, entre ellasfundamentalmente los documentos relativos al Segundo Plan Quinquenal, y revistas especializadas en economía en el período bajo análisis.This paper proposes an investigation on the origin of the economic development’s idea as a conceptual horizon that organized the political debate of the 1950s decade in Argentina. To do so, we propose to study who, and through what mechanisms, created the idea of economic development as approach of proposing a possible solution to the national problems. It’s argue that “Development” become an idea common to various ideological spaces above the watershed of Peronism. This supposes the relationship of several processes with each other, among which can be counted: the development of the economics’ academic field both at a local and regional level; as well as the impact of economic crises and the second post-war conjuncture with the political and geopolitical effects that it brought with it. This paper argues that the technical figures in bureaucratic middle management level served as key actors for the generation and reproduction of the development discourse. A critical review of secondary sources is proposed to rethink the periodization that tend to organize academic work on the period. Along with this, primary sources related to the economic policies of Peronism are taken, among them fundamentally the official documents related to the Second Five-Year Peronist Plan, and economic specialized magazines and journals in in the period under analysis.Fil: Caravaca, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentin

    "Old trade, new profession": Nursing in pandemic analyzed through a labour trajectory

    Get PDF
    La pandemia de COVID19 puso en primer plano la labor de enfermeras y enfermeros, un trabajoque estuvo tradicionalmente invisibilizado. Dada su notoria centralidad, nos proponemos explorar la historia de vida de una enfermera con casi treinta años de experiencia que se desempeña en un hospital público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se recorre una trayectoria personal para analizar a partir de ella la historia profesional en su tránsito entre el oficio, la profesión y la profesionalización, junto con las relaciones de clase que se manifiestan en este sector laboral. Luego, exploramos los vínculos y reconocimientos que otras profesiones del mundo de la salud tienen con y sobre la enfermería, las sensaciones y repercusiones del trabajo en pandemia y la exposición personal que esta particular coyuntura supuso. La trayectoria personal serecupera en base a una entrevista estructurada realizada en el marco de un proyecto PISAC COVID19, que cruzamos, además, con legislación e información estadística proveniente de bases de datos públicas, entrevistas y una encuesta nacional realizada en el marco del mismo proyecto.The COVID­19 pandemic brought to the fore the nurses’irreplaceable role within health system, work which at the same time was traditionally invisibilized. Given its notorious centrality, we intend to explore the life story of a nurse with almost thirty years of experience who works in a public hospital in the Autonomous City of Buenos Aires, Argentina. A personal trajectory is taken to analyze from it her professional history in her transit between the nursing profession and professionalization, together with the class relations that are manifested in this labor sector. Then, we explore the links and acknowledgments that other professions in the health sector have with and about nursing, the sensations and repercussions of working in the pandemic, and the personal exposure that this particular situation entailed. The personal trajectory is recovered based on a structured interview carried out within the framework of a PISAC COVID19 project, which we also cross­referenced with legislation, statistical information from public databases, interviews and a national survey carried out within the same project.Fil: Caravaca, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaFil: Daniel, Claudia Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentin

    ¿Nunca fuimos modernos?: Planes de modernización del Estado en la Argentina (2000-2019)

    Get PDF
    La modernización del Estado como política pública tiene larga data en la Argentina. En este trabajo analizamos los tres planes de Modernización del Estado lanzados en 2000, 2007 y 2016, para indagar en su contenido, recuperar los contextos económicos, políticos e institucionales en los que cada uno de esos planes fue implementado, y comprender tanto las motivaciones y los intereses políticos que los impulsaron como sus limitaciones. Materiales y Métodos: Para responder a estas cuestiones, trabajamos con los documentos oficiales de los tres planes de modernización firmados por el gobierno nacional con el organismo financiador. El corpus documental se completa con los informes de los organismos financiadores de cada plan, con los organigramas de las dependencias estatales involucradas y fuentes presupuestarias oficiales. La reconstrucción histórica de las distintas iniciativas de modernización estatal se realizó a partir del registro y compilación de leyes, decretos y otra normativa sobre modernización y reforma del Estado a nivel nacional. Resultados: Nuestra investigación sugiere que, a pesar de los cambios de gestiones políticas, hay una clara continuidad entre los tres planes de modernización, especialmente cuando refiere al uso de una terminología común, heredera del New Public Management; a la apuesta por la tecnología; y a la búsqueda de la transparencia como valor a conseguir. La diferencia entre los planes radica en que, en el último de ellos, en el marco de la gestión presidencial de Mauricio Macri, la modernización fue presentada como un fin en sí mismo, mientras que en los anteriores hubo una relación asumida con los proyectos políticos ante los que los planes de modernización se subsumieron. Discusión: Estos resultados aportan tanto al campo de los estudios de administración pública como a los estudios sobre la era Cambiemos y el neoliberalismo. En el primer caso, otros estudios sobre algunas iniciativas de modernización centraron su atención en planes o iniciativas específicas, cuando aquí proponemos un estudio en el mediano plazo. El recorrido por más de veinte años de proyectos de reforma y modernización estatal en la Argentina permite dar cuenta de la pervivencia de un lenguaje y de ciertas herramientas de gestión a lo largo del tiempo, que responden, entendemos, a una temporalidad ajena a la política. Para lo referido a los estudios sobre la alianza Cambiemos, este trabajo dialoga con la producción que analiza la conformación de una narrativa individualizante y despolitizada por parte de esta alianza política.Fil: Caravaca, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaFil: Daniel, Claudia Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentin

    El Fondo de Cultura Económica y la búsqueda de un keynesianismo en América Latina, 1936-1947

    Get PDF
    Es vox-populi que la editorial Fondo de Cultura Económica produjo, con la cuota misional del intelectual liberal mexicano, una de las mayores apuestas por revisar los fundamentos de la cultura mexicana postrevolucionaria y, luego, con el correr de los años y de los avances de la empresa, latinoamericana. Fundada en 1934, y casa de hecho de muchos exiliados de la Guerra Civil española que fungieron en diversos oficios, la política de la editorial también está tramada con la vida y obra de varios de sus factótums, como quien fuera uno de sus directores, Daniel Cosío Villegas (1898-1976) -economista formado en universidades extranjeras como Harvard, Wisconsin y Cornell; funcionario dedicado de la burocracia mexicana como diplomático y asesor, así como investigador en historia-. En esas revisiones, la del pensamiento económico fue una línea sostenida y financiada por quienes, a su vez, consideraban la apuesta por el desarrollo económico del México cardenista una de las pautas más fortalecedoras de una avanzada civilizatoria que, poco tiempo después, tendría el mote de desarrollo. En esas aventuras, la figura y producción de J.M. Keynes será central. Primero, porque se condecía con una de las funciones que quienes inauguraron la actividad de la editorial llamaban a contribuir en la formación del estudiantado mexicano que no leía en inglés, y para lo cual la condición sine qua non de cualquier aprendizaje y aggiornamiento teóricos estaba dada por la traducción de obras consideradas clave al español. En otras palabras: la traducción de ciertas obras impone además de la confección de un catálogo la sustanciación de un canon. Y, en este caso, ese canon será el de un pensamiento y práctica de la economía signada por la crisis de 1930, que demostraría -aun más luego de la segunda postguerra- la necesidad de pensar en las especificidades de países como México frente a la universalidad de la teoría económica clásica. Segundo, que la figura y obra de Keynes ya para el momento de fundación del FCE, y más aún en el derrotero de su colección de Economía, tenía y adquirió la preeminencia de una voz autorizada tanto por la práctica cuanto por una teoría. Y, finalmente, porque Keynes era traducible en más de un sentido: del inglés al español, del experto al lego, del economista al político.Fil: Caravaca, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaFil: Espeche Gilardoni, Ximena. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore