21 research outputs found
Sobre la construcción de un modelo teórico-metodológico para escribir Historias de Vida
En este artículo, base del texto de sustentación de la tesis de grado de maestría en Historia del arte, Rodrigo Callejas, historias de una vida. Un modelo teórico-metodológico, se propone un modelo para la construcción de historias de vida que parte de la experiencia de aplicar diferentes propuestas,resultado del análisis de las teorías contemporáneas en antropología social y del método propuesto por la microhistoria.Palabras e imágenes se convierten en el motivo del diálogo y la entrevista, que es presentada como texto literario, y cuya contextualización se construye con referentes a modo de hipertextos dentro de la puesta en escena a modo de tríptico
El cuerpo narrado en el reality show Un estudio sobre Cambio extremo
Cambio es el concepto que denota la transición que ocurre cuando se transita de un estado a otro; la apariencia viene del latín apparentia: cosa que parece y no es y el simulacro viene de similis, que significa falsa semejanza, tres elementos fundamentales para triunfar en la sociedad contemporánea, en la que es necesario poseer un cuerpo similar al de los modelos; es el ideal estético corporal para el éxito en la vida laboral, social, pública, o íntima y privada, y es acuñado e impulsado por las industrias que se lucran con la venta de los productos que fabrican. Como vemos, los dos términos se complementan uno a otro. De ahí que en el obrar humano el simulacro se exprese en la frase: lo importante no es ser, sino aparentar
El Mono
Carlos Agudelo Montoya. Medellín: Tragaluz Editores, 2012. Beca de creación en literatura infantil, Cuento-Medellín 2011.Al tomar la ruta del bus Circular que lleva al centro de la ciudad comienzo la lectura del libro de Carlos Agudelo; me inquieta saber y conocer cuáles y qué tipo de cuentos irán a leer mis hijos, ya que a su ejemplar, el autor les ha escrito una dedicatoria y el libro entrará a formar parte de su biblioteca (...
El arte en el cartel publicitario. Estudio iconológico e iconográfico del Cartel en Colombia desde 2000 hasta 2010
La historia y evolución del cartel publicitario en Colombia tiene sus orígenes en la influencia de los movimientos modernos. Para entender las relaciones artísticas y su función persuasiva desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX, hacemos alusión a movimientos importantes de la época. El art decó, por ejemplo, se caracteriza por sus formas estilizadas y en zig-zag y el art nouveau por sus particulares elementos orgánicos y siluetas femeninas. Este artículo hace parte de la investigación sobre el análisis iconológico e iconográfico del cartel en Colombia desde 2000 hasta 2010
El arte en el cartel publicitario. Estudio iconológico e iconográfico del Cartel en Colombia desde 2000 hasta 2010
Billboard history and evolution in Colombia has been founded on the influence of modern movements. In order to understand artistic relationships and their persuasive function since the end of the 19th century and early the 20th century, important movements of the period are mentioned. Art deco, for instance, is outstanding for its stylish zig-zag shapes and art nouveau, instead, characterizes for its particular organic elements and female silhouettes. This article is part of a research on the iconological and iconographic analysis of billboard in Colombia between 2000 and 2010.La historia y evolución del cartel publicitario en Colombia tiene sus orígenes en la influencia de los movimientos modernos. Para entender las relaciones artísticas y su función persuasiva desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX, hacemos alusión a movimientos importantes de la época. El art decó, por ejemplo, se caracteriza por sus formas estilizadas y en zig-zag y el art nouveau por sus particulares elementos orgánicos y siluetas femeninas. Este artículo hace parte de la investigación sobre el análisis iconológico e iconográfico del cartel en Colombia desde 2000 hasta 2010
El teletrabajo como tendencia contemporánea: estructuras, procesos y sujetos
El contexto de la contemporaneidad del teletrabajo no lo es tanto por su nominación en los escenarios laborales, hoy denominados globales, sino por las grandes repercusiones y retos que tal condición implica en la vida humana y en las dinámicas espacio-temporales de identidad, tipos de sujetos teletrabajadores, marcos normativos y legales, y los aspectos relacionados con los avances de las tecnologías de la informática y las telecomunicaciones. El acercamiento del trabajo a los hogares pero el distanciamiento posible de los sujetos en él, los marcos de relaciones vinculares con la autoridad, pero a su vez, las nuevas acepciones de autorregulación, autogobierno y autocontrol, son entre otros ejemplos, los que de alguna manera se logran ubicar en la presente obra; seguramente algunos con un nivel menos tangencial que otros
Procesos de sistematización y construcción de conocimiento a partir de prácticas formativas en el aula: punto de encuentro entre pedagogía y didáctica
Uno de los problemas fundamentales para recuperar las experiencias de los docentes en el aula radica en que las mismas no se escriben o se sistematizan. Bajo tal condición, muchas experiencias valiosas, e incluso referentes conceptuales y metodológicos, se pierden en la pura acción no reflexionada. Así, diferencias básicas entre pedagogía y didáctica de la enseñanza de los saberes (Núñez y Tobón, 2006) —que involucran en el primer caso la acción docente bajo lógica vinculante con el estudiante; y en el segundo, el tránsito o ruta entre los saberes creados en su originalidad y los que finalmente se transmiten a los estudiantes—, son ejemplos en los que se puede ver como las experiencias mismas del aula son naturalmente objeto de reflexión de la acción
Prácticas docentes, desempeño académico y calidad educativa. Referentes teóricos y conceptuales
Se presentan a continuación algunos elementos conceptuales y teóricos, los cuales sirven de soporte de los procesos investigativos expuestos especialmente en los capítulos cinco, ocho y nueve, tanto de las prácticas de aula como relacionados con el desempeño académico. Al analizar los ambientes escolares y la manera concreta cómo se abordan los objetivos disciplinares por cada docente en el aula de clase, surge una combinación de elementos que interactúan entre sí, que permiten el éxito o fracaso académico, porque no siempre apuntan a los propósitos escolares. Si bien autores como Comenio (1988) definieron la educación como el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan, no por incubación sino por estimulación con oportunas experiencias, suficientemente variadas, ricas y sentidas, siempre como nuevas, incluso por quien la enseña, esta metáfora puede ser riesgosa, ya que pone sobre el proceso educacional una condición de mero desarrollo temporal. Pero, vale la pena resaltar que su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje; la inducción, la observación, los sentidos y la razón
Diferencias entre las representaciones conceptuales de diario pedagógico a niveles teórico, práctico e institucional
Hablar del diario pedagógico o de campo es pensar en ese ejercicio de escritura que permite al docente registrar las experiencias en el aula que permean su ser y hacer docente, las mismas que le permiten escribir su historia y dar un sentido a su práctica: la escritura hace posible recrear las vivencias del aula, así como analizar las prácticas y redimensionarlas. Así lo afirma Fernando Vásquez (2008): “la escritura es garantía para el análisis, posibilidad para trascender fronteras, yunque potente para acabar de pensar”. La escritura debe ser, entonces, la herramienta que permita al docente pensar y repensar su labor, y le dé la posibilidad de comprender lo que está realizando y otorgarle sentido; le ayuda a evaluarse, analizar su práctica y tener claridad frente a sus aciertos y desaciertos, por lo que el diario de campo se relaciona de forma directa con la sistematización de experiencias transformables (Tobón y Núñez, 2005)
I Encuentro Regional de Investigadores sobre In-Corporalidades. Tránsitos entre lo biológico y lo cultural
El 25 de julio de 2013 se realizó el I Encuentro Regional de Investigadores sobre In-Corporalidades. Tránsitos entre lo biológico y lo cultural, evento promovido por el Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Medellín. Este evento tuvo por objetivos “Crear lazos entre los investigadores en asuntos del cuerpo para consolidar la Comunidad Académica, Conformar una red regional de investigadores en cuerpo y preparar la participación de la región en el Primer Encuentro Nacional de Investigadores sobre Estudios del Cuerpo, Giro Corporal, a realizarse entre el 3 y 4 de octubre de 2013 en la ciudad de Bogotá”.El I Encuentro Regional de Investigadores sobre In-Corporalidades contó con la participación de diversos académicos e investigadores de la región, quienes compartieron algunas reflexiones sobre las visiones del cuerpo en el período colonial, los cuerpos otros vistos como peligrosos en el contexto urbano de la ciudad de Medellín, los cuerpos anormales en las prácticas y estéticas contemporáneas , el asco y la abyección para entender el cuerpo en el arte, las estéticas de la crueldad en la relación entre cuerpo, sociedad y violencia, los cuerpos anormales como hipertextos de la insumisión, la propuesta estéticopolítica del cuerpo habla, de la Universidad de Antioquia, la construcción del sexo moderno en los discurso de la diferencia a finales del período colonial del Nuevo Reino de Granada. Se presentan algunas líneas temáticas desarrolladas por los expositores en el encuentro