17 research outputs found
Experiencias de la familia que convive con la enfermedad mental grave: un estudio cualitativo en Navarra
Fundamento. La enfermedad mental grave compromete al 1% de la población, siendo la familia, en gran parte de los casos, la que apoya, cuida y acompaña, y de esta forma convive con la enfermedad. La relación entre la familia y el sistema de salud ha sido poco explorada en España, así como los aprendizajes de la familia puestos al servicio de otras familias, de forma que el objetivo del presente artículo es aportar en estos dos aspectos.
Material y métodos. En la Comunidad Foral de Navarra (España) se llevó a cabo un estudio cualitativo de tipo narrativo, realizando entrevistas a profundidad a familias que conviven con la enfermedad mental grave. Se realizaron dos entrevistas a cada familia (incluyendo a la persona con el diagnóstico de enfermedad mental) y posteriormente se realizó un análisis multimodal (estructural, temático y dialógico) de cada familia y un análisis entre familias.
Resultados. Se entrevistaron seis familias y dieciocho participantes. Se encontraron dos categorías: requerimientos de las familias y de familia a familia. En los requerimientos se destacan la optimización de la relación con los profesionales de la salud, los medicamentos, los centros de rehabilitación psicosocial y el apoyo a las familias. En la segunda categoría se encuentran recomendaciones desde la perspectiva del familiar con enfermedad y de los familiares sin enfermedad.
Conclusiones. Las familias desean mayor acompañamiento por los profesionales sanitarios, y a la vez son una fuente de aprendizajes que pueden ser utilizados para el proceso de recuperación de otras familias.Background. It is estimated that 1% of the general population suffers from severe mental illness (SMI). In most cases, families are the ones providing support and direct care to the ill relative, which in turn results in the family being the unit that lives with the mental illness. In Spain, two key aspects have been barely explored: the relationship between the family and the mental health system; and the knowledge of families and the possible transfer of such knowledge to other families. The aim of this paper is to contribute to exploring these two aspects.
Methods. A qualitative study with a narrative approach was implemented in the Foral Community of Navarre (Spain). The study consisted of in-depth interviews with families living with SMI. Two interviews were conducted with each family (which included the individual diagnosed with a mental illness). A multimodal analysis (structural, thematic and dialogical) was conducted with each family. Comparative analyses between families were also performed.
Results. A total of 6 families were interviewed with a total of 18 participants. Findings were grouped around two central categories: requirements of families and family to family. The first category includes improving relationships with mental health providers, medications, psychosocial rehabilitation centers and supporting families. The second category includes recommendations from the perspective of the relative with a SMI and those without it.
Conclusions. Families would like to receive a higher degree of support from mental-health providers. At the same time, families should be considered as important sources of knowledge and support for the treatment of other families living with SMI
Presencia e influencia de sintomatología sugestiva de trastorno por déficit de atención e hiperactividad en adultos con un trastorno de la conducta alimentaria
Fundamento. La coexistencia de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y del trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH) es frecuente. El objetivo del estudio fue cuantificar la presencia de sintomatología TDAH en pacientes adultos con TCA y evaluar posibles correlaciones entre ambas sintomatologías.
Material y métodos. Estudio transversal en pacientes con TCA. Se
cumplimentaron los cuestionarios Eating Attitudes Test de 40 ítems
(EAT-40), Eating Disorder Inventory 3ª edición (EDI-3) y la versión
abreviada del Adult ADHD Self-Report Scale (ASRS v1.1). Aquellos
pacientes con ≥12 puntos en ASRS v1.1 completaron el cuestionario
Attention Déficit Hyperactivity Disorder Rating Scale 4ª edición (ADHD-RS IV).
Resultados. El 42,6% de los 108 pacientes incluidos puntuaron ≥12
en el ASRS v1.1. Estos sujetos puntuaron más en bulimia y en algunas escalas de desajuste psicológico del EDI-3, y aquellos con
conductas de atracón y/o purga puntuaron más en Trastornos psicobiológicos del EAT-40 y en Insatisfacción corporal y Riesgo de
TCA del EDI-3. No hubo diferencias en ADHD-RS IV según fueran
cuadros restrictivos puros (n=13) o compulsivo-purgativos (n=33).
La sintomatología TDAH correlacionó más con la clínica alimentaria y con el desajuste psicológico general en los casos compulsivo-purgativos.
Conclusiones. En población clínica con TCA son frecuentes los síntomas sugestivos de TDAH, más en cuadros con clínica compulsivo-purgativa pero no necesariamente más intensos. La correlación
entre TDAH y TCA es mayor en cuadros compulsivo-purgativos. Los
síntomas de TDAH conllevan mayor desajuste psicológico y mayor
gravedad a nivel alimentario en los cuadros con sintomatología
compulsivo-purgativa.Background. The coexistence of eating disorders (ED) and attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) is common. The aim of
the study was to quantify the presence of ADHD symptoms in adult
patients with ED and evaluate any possible correlation between
both symptomatologies.
Methods. Cross-sectional study of patients with ED. The following
questionnaires were completed: the Eating Attitudes Test - 40 items
(EAT-40), the Eating Disorder Inventory 3rd edition (EDI-3) and the
abbreviated version of the Adult ADHD Self-Report Scale (ASRS
v1.1). The patients who scored ≥12 points in ASRS v1.1 completed
the Attention Deficit Hyperactivity Disorder Rating Scale (4th edition, ADHD-RS IV).
Results. 42.6% of the 108 patients scored ≥12 in the ASRS v1.1. These subjects scored higher in bulimia and in some scales of psychological maladjustment of the EDI-3, and those with binging and/or
purging behaviours scored higher in Psychobiological disorders of
the EAT-40 and in Body dissatisfaction and Eating disorder risk composite scales of the EDI-3. There were no differences in ADHD-RS IV
between pure restrictive syndromes (n=13) and those with binging
and/or purging behaviours (n=33). We found that, in cases with binge/purge symptoms, ADHD symptoms correlated higher with ED
symptoms and with general psychological maladjustment.
Conclusion. ADHD symptoms are common in the clinical population with ED, and more in groups with binge/purge symptoms although they are not necessarily more intense. The correlation between ADHD symptoms and ED is higher in cases with binging and/
or purging behaviours. ADHD symptoms involve more psychological maladjustment and more serious ED symptomatology in cases
with binge/purge symptoms
Estudio de las variables que se asocian con el éxito y con el fracaso matrimonial en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) en el Estado de Jalisco, México
La presente tesis doctoral partió de un amplio marco teórico en el que se definieron conceptos fundamentales vinculados a esta investigación como los son: noviazgo, matrimonio, familia, cohabitación y divorcio, entre otros. Resultaba de enorme importancia contrastar las definiciones y valoraciones de diversos autores con relación a los mencionados conceptos, a efecto de tener un punto de partida consistente para el propósito de este trabajo: estudiar las variables que se asocian al éxito o al fracaso matrimonial, en este caso, en los dos municipios más importantes del estado de Jalisco, en México.
Como parte del marco teórico, se presentó un panorama global del fenómeno del divorcio, centrado éste en tres aspectos fundamentales: la cultura (costumbres y valores), la legislación (marco jurídico) y el rol de los medios de comunicación (clima de opinión en torno al divorcio). Se presentaron datos muy ilustrativos con relación al incremento de los divorcios y a la disminución de matrimonios, tanto en Europa, como en Estados Unidos y en México, poniendo especial énfasis en la realidad que se vive en Jalisco.
Igualmente se habló de los factores psicológicos que inciden en el divorcio y particularmente del fenómeno de la violencia íntima de la pareja que, si bien se manifiesta de manera gradual y sutil, afecta gravemente la relación de pareja incluso desde la etapa del noviazgo, siendo un notable desencadenante de rupturas matrimoniales. Pero existen otros predictores de fracaso matrimonial abordados en la presente investigación como son: enfermedades crónicas, problemáticas económicas, antecedentes psiquiátricos, llegada del primer hijo, hostilidad en la forma de interacción, cohabitación, etcétera.
Igualmente, se analizaron en este trabajo los predictores de éxito para la relación conyugal, entre los que destacan: habilidades en la forma de comunicación, apertura a la resolución de conflictos, procesos de adaptación para la vida en común y niveles de compromiso en la relación.
Siendo el tema de los predictores de éxito y fracaso para la vida matrimonial el eje central de la presente investigación, se hizo una amplia compilación del trabajo de diversos autores a este respecto. Igualmente, se analizó el trabajo llevado a cabo por diversas instituciones y centros de investigación que se han planteado como propósito trabajar en la prevención de los fracasos matrimoniales.
Se analizó, igualmente, el trabajo llevado a cabo por algunas instituciones mexicanas en lo tocante a la prevención de divorcios, destacando la labor pastoral de la Iglesia Católica y la llevada a cabo desde el ámbito gubernamental por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. Finalmente, se abordó el trabajo realizado por AMAR (ANTECEDENTS OF MARITAL ADJUSTMENT RESEARCH), impulsado desde el Instituto de Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra, cuyo propósito ha sido entrevistar a parejas próximas a casarse para analizar a lo largo del tiempo lo que favorce o por el contrario afecta la permanencia de su vida matrimonial.
AMAR fue el punto de partida para llevar a cabo esta investigación en México que consistió en entrevistar a 305 parejas próximas a casarse a través de un cuestionario de 252 preguntas que permitiron una describición de las características sociodemográficas de la mismas, así como algunas factores de personalidad, expectativas y creencias en la relación, niveles de compromiso y patrones de comunicación.
Con la información recabada se procedió al vaciado y al análisis de la información, mediante el Programa Estadístico Informático STATA, tras lo cual se presentaron las conclusiones más importantes en torno a las parejas encuestadas. La conclusión más importante fue la siguiente: la permanencia de las parejas y la calidad de su relación está asociada principalmente a su nivel de compromiso desde la misma etapa del noviazgo
Experiencias de la familia que convive con la enfermedad mental grave: un estudio cualitativo en Navarra
Fundamento. La enfermedad mental grave compromete al 1% de la población, siendo la familia, en gran parte de los casos, la que apoya, cuida y acompaña, y de esta forma convive con la enfermedad. La relación entre la familia y el sistema de salud ha sido poco explorada en España, así como los aprendizajes de la familia puestos al servicio de otras familias, de forma que el objetivo del presente artículo es aportar en estos dos aspectos.
Material y métodos. En la Comunidad Foral de Navarra (España) se llevó a cabo un estudio cualitativo de tipo narrativo, realizando entrevistas a profundidad a familias que conviven con la enfermedad mental grave. Se realizaron dos entrevistas a cada familia (incluyendo a la persona con el diagnóstico de enfermedad mental) y posteriormente se realizó un análisis multimodal (estructural, temático y dialógico) de cada familia y un análisis entre familias.
Resultados. Se entrevistaron seis familias y dieciocho participantes. Se encontraron dos categorías: requerimientos de las familias y de familia a familia. En los requerimientos se destacan la optimización de la relación con los profesionales de la salud, los medicamentos, los centros de rehabilitación psicosocial y el apoyo a las familias. En la segunda categoría se encuentran recomendaciones desde la perspectiva del familiar con enfermedad y de los familiares sin enfermedad.
Conclusiones. Las familias desean mayor acompañamiento por los profesionales sanitarios, y a la vez son una fuente de aprendizajes que pueden ser utilizados para el proceso de recuperación de otras familias.Background. It is estimated that 1% of the general population suffers from severe mental illness (SMI). In most cases, families are the ones providing support and direct care to the ill relative, which in turn results in the family being the unit that lives with the mental illness. In Spain, two key aspects have been barely explored: the relationship between the family and the mental health system; and the knowledge of families and the possible transfer of such knowledge to other families. The aim of this paper is to contribute to exploring these two aspects.
Methods. A qualitative study with a narrative approach was implemented in the Foral Community of Navarre (Spain). The study consisted of in-depth interviews with families living with SMI. Two interviews were conducted with each family (which included the individual diagnosed with a mental illness). A multimodal analysis (structural, thematic and dialogical) was conducted with each family. Comparative analyses between families were also performed.
Results. A total of 6 families were interviewed with a total of 18 participants. Findings were grouped around two central categories: requirements of families and family to family. The first category includes improving relationships with mental health providers, medications, psychosocial rehabilitation centers and supporting families. The second category includes recommendations from the perspective of the relative with a SMI and those without it.
Conclusions. Families would like to receive a higher degree of support from mental-health providers. At the same time, families should be considered as important sources of knowledge and support for the treatment of other families living with SMI
Presencia e influencia de sintomatología sugestiva de trastorno por déficit de atención e hiperactividad en adultos con un trastorno de la conducta alimentaria
Fundamento. La coexistencia de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y del trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH) es frecuente. El objetivo del estudio fue cuantificar la presencia de sintomatología TDAH en pacientes adultos con TCA y evaluar posibles correlaciones entre ambas sintomatologías.
Material y métodos. Estudio transversal en pacientes con TCA. Se
cumplimentaron los cuestionarios Eating Attitudes Test de 40 ítems
(EAT-40), Eating Disorder Inventory 3ª edición (EDI-3) y la versión
abreviada del Adult ADHD Self-Report Scale (ASRS v1.1). Aquellos
pacientes con ≥12 puntos en ASRS v1.1 completaron el cuestionario
Attention Déficit Hyperactivity Disorder Rating Scale 4ª edición (ADHD-RS IV).
Resultados. El 42,6% de los 108 pacientes incluidos puntuaron ≥12
en el ASRS v1.1. Estos sujetos puntuaron más en bulimia y en algunas escalas de desajuste psicológico del EDI-3, y aquellos con
conductas de atracón y/o purga puntuaron más en Trastornos psicobiológicos del EAT-40 y en Insatisfacción corporal y Riesgo de
TCA del EDI-3. No hubo diferencias en ADHD-RS IV según fueran
cuadros restrictivos puros (n=13) o compulsivo-purgativos (n=33).
La sintomatología TDAH correlacionó más con la clínica alimentaria y con el desajuste psicológico general en los casos compulsivo-purgativos.
Conclusiones. En población clínica con TCA son frecuentes los síntomas sugestivos de TDAH, más en cuadros con clínica compulsivo-purgativa pero no necesariamente más intensos. La correlación
entre TDAH y TCA es mayor en cuadros compulsivo-purgativos. Los
síntomas de TDAH conllevan mayor desajuste psicológico y mayor
gravedad a nivel alimentario en los cuadros con sintomatología
compulsivo-purgativa.Background. The coexistence of eating disorders (ED) and attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) is common. The aim of
the study was to quantify the presence of ADHD symptoms in adult
patients with ED and evaluate any possible correlation between
both symptomatologies.
Methods. Cross-sectional study of patients with ED. The following
questionnaires were completed: the Eating Attitudes Test - 40 items
(EAT-40), the Eating Disorder Inventory 3rd edition (EDI-3) and the
abbreviated version of the Adult ADHD Self-Report Scale (ASRS
v1.1). The patients who scored ≥12 points in ASRS v1.1 completed
the Attention Deficit Hyperactivity Disorder Rating Scale (4th edition, ADHD-RS IV).
Results. 42.6% of the 108 patients scored ≥12 in the ASRS v1.1. These subjects scored higher in bulimia and in some scales of psychological maladjustment of the EDI-3, and those with binging and/or
purging behaviours scored higher in Psychobiological disorders of
the EAT-40 and in Body dissatisfaction and Eating disorder risk composite scales of the EDI-3. There were no differences in ADHD-RS IV
between pure restrictive syndromes (n=13) and those with binging
and/or purging behaviours (n=33). We found that, in cases with binge/purge symptoms, ADHD symptoms correlated higher with ED
symptoms and with general psychological maladjustment.
Conclusion. ADHD symptoms are common in the clinical population with ED, and more in groups with binge/purge symptoms although they are not necessarily more intense. The correlation between ADHD symptoms and ED is higher in cases with binging and/
or purging behaviours. ADHD symptoms involve more psychological maladjustment and more serious ED symptomatology in cases
with binge/purge symptoms