1,071 research outputs found

    The effect of teaching methodological strategies on the development of the speaking skill in the students of eleventh grade at the "Augusto C. Sandino" high school in Niquinohomo during the second semester, 2014

    Get PDF
    Speaking is the most useful skill to develop communication with many people around the world or with foreigners making use of the language naturally to provide good interaction of ideas with others. At present, students are developing few speaking skills and they are being affected in the process of the English language learning which do not allow them to carry out a good conversation. The problematic on how to apply teaching strategies to develop the speaking skill, should be considered immediately and find out a solution to the students to increase a good level of the communication skill in English. The development of this research allows to apply the knowledge gained in the field of research methodology, experienced each of the processes in which was divided the methodology used, and thus student help to suggest the teacher how to implement teaching strategies properly to the students to reach the appropriate level of the speaking skill management. This research project takes into consideration the variables that support and determine “The effect of teaching methodological strategies on the development of speaking skill in students of eleventh grade” at Augusto C Sandino in Niquinohomo. Moreover, this research provides information in different methods and strategies to improve the speaking skill in the classroom. Furthermore, to analyze the problematic and find out a suitable solution of this, it was necessary to make use of some instruments such as: student’s survey, teacher’s interview and class observation

    New Method for Simultaneous Determination of Microcystins and Cylindrospermopsin in Vegetable Matrices by SPE-UPLC-MS/MS

    Get PDF
    Cyanotoxins are a large group of noxious metabolites with different chemical structure and mechanisms of action, with a worldwide distribution, producing effects in animals, humans, and crop plants. When cyanotoxin-contaminated waters are used for the irrigation of edible vegetables, humans can be in contact with these toxins through the food chain. In this work, a method for the simultaneous detection of Microcystin-LR (MC-LR), Microcystin-RR (MC-RR), Microcystin-YR (MC-YR), and Cylindrospermopsin (CYN) in lettuce has been optimized and validated, using a dual solid phase extraction (SPE) system for toxin extraction and ultra-performance liquid chromatography-tandem mass spectrometry (UPLC-MS/MS) for analysis. Results showed linear ranges (5–50 ng g−1 f.w.), low values for limit of detection (LOD) (0.06–0.42 ng g−1 f.w.), and limit of quantification (LOQ) (0.16–0.91 ng g−1 f.w.), acceptable recoveries (41–93%), and %RSDIP values for the four toxins. The method proved to be robust for the three variables tested. Finally, it was successfully applied to detect these cyanotoxins in edible vegetables exposed to cyanobacterial extracts under laboratory conditions, and it could be useful for monitoring these toxins in edible vegetables for better exposure estimation in terms of risk assessment.España MINECO AGL2015-64558-

    Competencias del gerente público y la gestión del conocimiento en los trabajadores de UGEL 04, Comas, 2017

    Get PDF
    La investigación titulada: Competencias del gerente público y la gestión del conocimiento en los trabajadores de UGEL 04, Comas, 2017, tuvo como objetivo general determinar la relación entre las competencia del gerente público y la gestión del conocimiento en los trabajadores de UGEL 04, Comas, 2017. El tipo de investigación fue sustantiva del nivel descriptivo, de enfoque cuantitativo; de diseño no experimental. La población estuvo conformada por 294 trabajadores de UGEL 04, Comas, 2017, la muestra estuvo conformada por 167 trabajadores de UGEL 04, Comas, 2017 y el tipo de muestreo es probabilística estratificado. La técnica empleada para recolectar información fue la encuesta y los instrumentos de recolección de datos fueron los cuestionarios debidamente validados a través de juicios de expertos y la confiabilidad fue alta. En los resultados referente a las competencias del gerente público el 64,1% de los trabajadores de la UGEL 04, manifestaron que es bueno y en la gestión del conocimiento, se observó que el 73,1%de los trabajadores de la UGEL 04 lo consideraron muy adecuado. Asimismo el cuanto al grado de correlación entre las variables determinada por Rho de Spearman de 0,640 significa que existe una correlación positiva moderada entre las variables, frente al (grado de significación estadística) p < 0,05, por lo que rechazamos la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna, existe relación directa entre las competencia del gerente público y la gestión del conocimiento en los trabajadores de UGEL 04, Comas, 2017

    Factores radiológicos predictivos de accesibilidad quirúrgica a la fosa pterigopalatina

    Get PDF
    La fosa pterigopalatina es una pequeña región anatómica con forma de pirámide invertida, localizada a caballo entre la base del cráneo y el macizo facial. Es un espacio pequeño y estrecho, estructuralmente complicado y de difícil accesibilidad quirúrgica. En la fosa se aloja el ganglio esfenopalatino, que está implicado en una amplia variedad de enfermedades relacionadas con el dolor facial de origen neurovegetativo, como la cefalea en racimos. La reciente aparición de técnicas basadas en la neuromodulación del ganglio esfenopalatino para el tratamiento de cefaleas en racimo refractarias hace imprescindible profundizar en el conocimiento de la fosa pterigopalatina y de sus vías de acceso. El objetivo principal de este trabajo es determinar la existencia de variaciones anatómicas relevantes en la fosa pterigopalatina que puedan condicionar la accesibilidad al ganglio esfenopalatino para la implantación de neuromoduladores o electrodos en su proximidad. Para ello se realizó un estudio morfométrico de la fosa pterigopalatina y de distintos puntos de referencia importantes para el acceso a la misma mediante imágenes de tomografía computerizada de alta definición de 121 sujetos, 58 hombres y 63 mujeres. Para el análisis de las imágenes se empleó el programa Osirix® MD. Los datos obtenidos fueron comparados en función de la lateralidad y del sexo de los sujetos para analizar posibles diferencias. Los resultados obtenidos muestran que no existen diferencias significativas en función de la lateralidad en las medidas dimensionales ni volumétricas de la fosa ni en los puntos de referencia estudiados. En cambio, sí se observan diferencias en estas medidas en función del sexo, siendo en general de mayor tamaño en hombres que en mujeres. Por otro lado, el análisis de la morfología de la fisura pterigomaxilar como principal vía de acceso a la fosa pterigopalatina ha permitido establecer una clasificación de las fisuras en cuatro tipos básicos, cuya prevalencia en la población estudiada no varía entre sexos ni por lateralidad. En conclusión, el estudio realizado nos proporciona datos morfométricos valiosos para predecir la viabilidad de acceso quirúrgico a la fosa pterigopalatina, lo que nos provee de una potente herramienta para el abordaje de intervenciones quirúrgicas que requieren acceso al ganglio esfenopalatino. Palabras clave: Fosa pterigopalatina, ganglio esfenopalatino, anatomía, morfometría, tomografía computarizada.The pterygopalatine fossa is a small anatomical region shaped like an inverted pyramid, located halfway between the base of the skull and the facial massif. It is a small and narrow space, structurally complicated and of difficult surgical accessibility. The fossa contains the sphenopalatine ganglion, which is involved in a wide variety of diseases related to facial pain of neurovegetative origin, such as cluster headache. The recent appearance of techniques based on neuromodulation of the sphenopalatine ganglion for the treatment of refractory cluster headaches makes it essential to deepen our understanding of the pterygopalatine fossa and its access routes. The main objective of this work is to determine the existence of relevant anatomical variations in the pterygopalatine fossa that may condition accessibility to the sphenopalatine ganglion for the implantation of neuromodulators or electrodes in its proximity. To do this, a morphometric study of the pterygopalatine fossa and different important reference points for access to it was carried out using high definition computerized tomography images of 121 subjects, 58 men and 63 women. For the analysis of the images, the Osirix® MD program was used. The data obtained were compared according to the laterality and sex of the subjects to analyze possible differences. The results obtained show that there are no significant differences as a function of laterality in the dimensional or volumetric measurements of the fossa or in the reference points studied. On the other hand, differences in these measures are observed depending on sex, being generally larger in men than in women. On the other hand, the analysis of the morphology of the pterygomaxillary fissure as the main access route to the pterygopalatine fossa has allowed us to establish a classification of fissures into four basic types, the prevalence of which in the studied population does not vary between sexes or by laterality. In conclusion, the study carried out provides us with valuable morphometric data to predict the viability of surgical access to the pterygopalatine fossa, which provides us with a powerful tool for approaching surgical interventions that require access to the sphenopalatine ganglion. Key words: Pterygopalatine fossa, sphenopalatine ganglion, anatomy, morphometry, computed tomography

    Comunicación y educación : ¿conexiones, identidades o sinergias?

    Get PDF
    “Cambia, todo cambia” dice el estribillo de una de las célebres canciones que interpretara la ya fallecida y querida cantante Mercedes Sosa, aludiendo, a lo largo de toda la canción, a la reverberación del instante y a la vez a su renovado compromiso de amor con el pueblo sufriente.Tesi

    Sistematización práctica profesional – diseño del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias en la empresa Casa Best S.A.S de Ibagué.

    Get PDF
    Sistematizar la experiencia de práctica profesional, partiendo del diseño del plan de prevención y preparación ante emergencias en la empresa Casa Best SAS.Realizar una sistematización de experiencias, es un paso muy importante en la formación académica del estudiante ya que ésta le permite tomar el riesgo de construir nuevos aprendizajes, reflexionar y aportar conocimientos que ayuden a mejorar la práctica y el aprendizaje

    Regulación de la función plaquetaria por la acetilación de proteínas no histonas

    Get PDF
    La activación plaquetaria es un proceso complejo en el que participan diversos mecanismos de transmisión de señales no completamente comprendidos. Recientemente se ha empezado a poner de manifiesto el papel jugado por la acetilación enzimática de proteínas no histonas como mecanismo de transmisión de señales. Sin embargo, no se tiene conocimiento sobre la existencia de estos procesos en las plaquetas o sus implicaciones funcionales. Por todo ello hipotetizamos en primer lugar que la regulación de la acetilación/deacetilación de proteínas plaquetarias podría constituir un nuevo mecanismo de transmisión de señales implicado en la regulación de la función plaquetaria. Por, otro lado, la presencia de factores de transcripción en la plaqueta es un hecho inesperado. Entre ellos, el STAT3 el cual se ha sugerido que puede estar ligado a la transmisión de señales a través del receptor del colágeno GPVI. Sin embargo estos estudios no han tenido en cuenta la importante vía de amplificación que constituye la síntesis de tromboxano A2 (TXA2) en las plaquetas. Hipotetizamos en segundo lugar que STAT3 podría estar implicado en las vías de señalización plaquetaria inducidas por TXA2. Nuestro objetivo fue estudiar: (1) la presencia de proteínas acetiladas (acetiloma) en las plaquetas humanas, (1.1) la regulación de la acetilación de la α-tubulina en las plaquetas, (2) la posible implicación de la acetilación/deacetilación de proteínas en distintas respuestas plaquetarias (2.1) la presencia de distintas deacetilasas (HDAC clásicas y Sirtuinas) en las plaquetas, (3) los mecanismos de transmisión de señales regulados por procesos de acetilación/deacetilación de proteínas, (4) la acetilación de proteínas plaquetarias por la aspirina (AAS), (5) la participación de STAT3 en la transmisión de señales inducida por el TXA2. Concluimos que el proceso enzimático de la acetilación/deacetilación de proteínas no histonas en las plaquetas, es un nuevo regulador de la función plaquetaria y que constituye un importante mecanismo de transmisión de señales en las plaquetas. Las plaquetas humanas presentan un acetiloma característico, regulado por diversas actividades deacetilasas, y variable con la agregación plaquetaria. La acetilación/deacetilación de proteínas no histonas tiene importantes consecuencias en las repuestas funcionales de las plaquetas como son la agregación plaquetaria, liberación de gránulos y movimientos de Ca2+. Nuestros resultados demuestran que tanto la HDAC6 como la SIRT2 juegan un papel importante en la reactividad plaquetaria. La HDAC6 participa en la regulación de la función plaquetaria a través del control de la acetilación de la α-tubulina, mientras que la SIRT2 actuaría a nivel de la cinasa AKT. Nuestros resultados sugieren que la acetilación inducida por el AAS de proteínas distintas de COX-1 podría ser un nuevo mecanismo de acción al producir la acetilación de diversas proteínas, como la α-tubulina. Un factor de transcripción como es STAT3, participa en la regulación de la función plaquetaria, formando parte de los mecanismos de transmisión de señales a través del receptor del TXA2

    Aplicación de estrategias de formación docente para elevar el nivel de desempeño en la resolución de problemas de cantidad en los estudiantes de 2do grado de primaria de la I.E. N° 2075 Cristo Hijo De Dios

    Get PDF
    El presente proyecto de innovación educativa denominado “Aplicación de estrategias de formación docente para elevar el nivel de desempeño en la resolución de problemas de cantidad en los estudiantes de 2do. Grado de Primaria de la I.E. N° 2075 Cristo Hijo De Dios”, surge a partir de los resultados obtenidos por nuestros niños en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) donde se obtiene un bajo porcentaje de ellos ubicados en el nivel satisfactorio en el área de Matemática. Ante esta realidad nuestro interés se centró en realizar este proyecto a fin de lograr que el desempeño de los estudiantes lo conduzcan a emplear estrategias y procedimientos de cálculo y comparación pertinentes que los conduzcan a resolver problemas de cantidad en forma eficiente Por tal razón, el objetivo trazado en nuestro proyecto es lograr que los docentes apliquen estrategias metodológicas que promuevan el desarrollo de habilidades matemáticas en los estudiantes. Dan sustento a nuestro proyecto lo afirmado por los investigadores como Heyworth (1999), Dewey (1989), Bell, F Vergnaud (1983) ischbein y Greer (1984), Mayer (1986), Newell y Simon (1972), Stemberg (1994), Hadamard (1947), Poincaré (1963), Polya (1979), Carrillo (1995), Cobo y Fortuny (2000), Kilpatrick (1967), Puig (1996), Schoenfeld (1985, 1987.1994), Rico (1988), Socas (2001) quienes asignan importancia a la resolución de problemas en el sistema educativo y coinciden todos ellos en establecer procesos sistematizados de enseñanza, por ello consideramos que la acción que tenga el docente en el aula es de suma importancia de ahí la necesidad de contar con docentes capacitados para lograr desarrollar habilidades matemáticas en los estudiantes. El proyecto nos ha llevado a revisar los conceptos de resolución de problemas matemáticos, del método de resolución de George Polya, de las diversas estrategias de resolución existentes como de la clasificación de las situaciones problemáticas. Para la planificación del proyecto se partió de un análisis de los factores internos (fortalezas, debilidades) y externos (oportunidades y amenazas) lo que denominamos el análisis FODA de donde se prioriza la problemática a dar atención y se determina los aspectos que la rodean. A partir de ello se elabora el Árbol de Problema que nos permite identificar las causas que lo originan y los efectos que ocasiona. Como respuesta a revertir esta situación se establece el Árbol de Objetivos que nos señala los objetivos a lograr y el fin principal de nuestro proyecto a ejecutar. Una forma más específica que nos permite establecer las actividades a asumir en el logro de nuestros objetivos es la elaboración de la Matriz de Consistencia en donde establecimos los resultados a lograr, las metas a obtener, los recursos a contar y los costos de su realización. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que los docentes incorporen en su práctica pedagógica estrategias de enseñanza aprendizaje que conlleven al estudiante a resolver problemas de cantidad; que planifiquen y ejecuten programaciones curriculares con situaciones problemáticas que respondan a los intereses y necesidades de los estudiantes y que planifiquen y ejecuten programaciones curriculares en donde se evidencia el uso adecuado de materiales concretos y la aplicación de estrategias lúdicas que conllevan al desarrollo de habilidades matemáticas en los estudiantes.Finalmente queremos mencionar que el docente en su praxis pedagógica debe promover el aprendizaje en los estudiantes haciendo uso de estrategias novedosas, motivadoras que conlleven al estudiante a que participe activamente en el proceso de enseñanza aprendizaje y ello requiere de docentes actualizados, capacitados y que se renueven en sus procesos pedagógicos, sólo de esta manera se estará formando individuos competentes, creativos, que participen del desarrollo de su comunidad y para su propia satisfacción. Con ello se estará cumpliendo con el principio de dar una educación de calidad.Trabajo académic

    Behaviour of vowels in the south of Córdoba: a pilot study on vowel opennes in Encinas Reales

    Get PDF
    El presente estudio sociolingüístico piloto pretende investigar la apertura vocálica ante /s/ subyacente o en posición de coda. Se examinan los diversos factores lingüísticos, sociales y estilísticos que influyen en la apertura de las vocales /a/, /e/ y /o/ en Encinas Reales (Córdoba). Para ello, se analiza una muestra piloto correspondiente a hablantes naturales de esta localidad cordobesa. Asimismo, se examinan los resultados de la apertura vocálica en la variación lingüística y su percepción auditiva, discutiendo las implicaciones teóricas y prácticas de estos hallazgos, así como los resultados que podrían servir de apoyo en futuros trabajos centrados en la investigación acústico-perceptiva de las vocales cordobesas
    corecore