18 research outputs found

    Metodología de simulación mediante ordenador: Hacia un modelo sistémico de la depresión

    Get PDF
    El título de este trabajo, “Metodología de simulación del comportamiento por ordenador: Hacia un modelo sistémico de la depresión”, sugiere una doble intención. Por un lado, se pretende una justificación de la utilización de modelos –en especial, de modelos simulables por ordenador- en psicología, y por otro, se intenta aplicar un determinado enfoque de la ciencia –el enfoque sistémico- al problema de la depresión, el resultado final es la realización de un modelo, según la metodología de la dinámica de sistemas, sobre la depresión. Las ideas en torno al valor de los modelos y la utilidad de la simulación se desarrollan en el capítulo primero. Se plantea la función de modelar como complemento de la observación y de la experimentación, en un intento de organización de la información recogida, y como un primer esbozo de la génesis teórica. Se destaca la importancia del ordenador, como un instrumento –a semejanza del microscopio o el telescopio-, que ofrece una nueva perspectiva en la investigación. Se exponen algunas de sus ventajas, y se especifica, igualmente, algunas de sus limitaciones. Por último, se hacen algunas consideraciones en torno a la denominada metáfora del ordenador, y al papel de la robótica en la psicología. El segundo capítulo es amplio y versa sobre lo que genéricamente puede denominarse como el enfoque sistémico en las ciencias. Abarca dos grandes apartados. El primero tiene carácter introductorio, y constituye una revisión histórica de las disciplinas que más relevantemente han contribuido a forjar dicho enfoque, a saber: informática, cibernética, teoría general de sistema, teoría de catástrofes, y teoría de las estructuras disipativas de Prigogine. La segunda parte de este capítulo tiene un carácter más formal, y se dedica al desarrollo de algunos conceptos, que fueron esbozados en el primer apartado, y que tienen una cierta relevancia en la lógica del modelo propuesto. Se desarrollan los conceptos de sistema, realimentación, información, y estabilidad y control. El capítulo tercero consta igualmente, de dos apartados. En el primero se hacen algunas consideraciones generales sobre la psicología en base a las ideas desarrolladas en el capítulo anterior. Se destacan los sujetos como insertos en el sistema sujetos-medio. La conducta, en cuanto sucesión de hechos, se concibe como un proceso –flujo de acontecimientos-, y por tanto, susceptible de planteamientos dinámicos. Se concibe toda acción en el seno de una asimetría, y en consecuencia, se plantea como causa todo aquello capaz de romper la simetría del sistema. Se hacen, igualmente, algunas consideraciones en torno a la memoria, al aprendizaje, a la motivación y a la personalidad. La segunda parte de este capítulo se dedica al estudio de la depresión. Tras unas consideraciones generales sobre los procesos que dan lugar a la misma, se procede a revisar y a evaluar los modelos más significativos sobre esta enfermedad. El último capítulo corresponde al desarrollo del modelo sobre la depresión basado en la dinámica de sistemas. Se concretan aquí definitivamente algunas de las ideas desarrolladas en apartados anteriores, y se procede a exponer según las fases clásicas de la dinámica de sistemas –diagrama causal, de Forrester, y ecuaciones DYNAMO- los distintos componentes del modelo. Merced al análisis cualitativo se determinan los puntos de equilibrio y la estabilidad de los mismos. Por último, se ofrecen algunos listados de ordenador de las distintas simulaciones realizadas. Conviene indicarse, que junto a ideas sólidamente fundamentadas en la ciencia, se expresan aquí otras de más dudosa aceptación, en especial aquellas en torno a la teoría de la información, y a la particular manera de entender los sistemas. Numerosos conceptos extraídos de la cibernética y de la biología se extrapolan al contexto humano, y se interpretan así, aspectos tales como la motivación o la personalidad. Somos conscientes del terreno resbaladizo que pisamos, y confiamos que se valore al aspecto innovador de los mismos, más que su definitiva fundamentación. Por otro lado, recordaremos algunas de las ideas expuestas en el capítulo primero respecto a las ventajas y limitaciones de los modelos por ordenador. Los modelos formales, aunque más rigurosos en determinados aspectos que los modelos verbales, gozan de una flexibilidad muy inferior a estos. No todas las formulaciones pueden ser formalmente expresadas, y queda siempre un resto de insatisfacción cuando se contemplan los resultados. Pero entendemos que este modelos deber ser juzgado en base a los objetivos propuestos y no exclusivamente por criterios de proximidad al fenómeno real. En este sentido, se han establecido ciertas restricciones y se han partido de determinadas hipótesis. Las restricciones hacen referencia a la consideración exclusiva de las depresiones psicógenas. De esta forma, el punto de atención debe estar enfocado fundamentalmente en la zona de interacción entre el sujeto y su medio. Por otro lado, la lógica de este modelo refleja las hipótesis planteadas. En este caso, la variable que incide sobre la depresión es la ansiedad, cundo esta es intensa y prolongada, como consecuencia de la percepción de falta de control sobre el medio. Otras hipótesis, posiblemente más correctas, no son contempladas, conscientes de que cualquier otro planteamiento será igualmente discutible. En definitiva, hemos realizado un cierto esfuerzo por introducir una metodología no usual en psicología. Se han planteado unas matemáticas distintas a la estadística, y se ha desarrollado un modelo ajeno al procesamiento de la información. Hemos iniciado un camino que dista mucho del punto final, pero mirando retrospectivamente, hemos avanzado algo. Si se nos juzga tomando como referencia la posible perfección de este trabajo habremos fracasado, pero si se valora lo andado y la dirección tomada, creemos haber aportado algo. CONCLUSIONES Cuando se concluye una investigación de estas características se tiene la impresión de no haber llegado a ninguna conclusión. si por conclusión se entiende lograr algún resultado concreto y definitivo. Hemos desarrollado. al final, un modelo sobre la depresión, pero no concebimos que sea "operativo" en el sentido de que refleje fielmente la evolución de algún sujeto en particular. Las distintas variables -logro, cogniciones, emociones y energía- están expresadas en términos matemáticos según determinadas hipótesis. Por otro lado. posiblemente habremos omitido algunas variables importantes, y/o hayamos introducido algunas irrelevantes. Además. las relaciones establecidas entre ellas, seguramente, serán muy discutibles. No obstante, no ha sido ésta nuestra principal preocupación. Cuando se simulan fenómenos complejos. basado en variables hipotéticas. como es nuestro caso, no es viable criterios de ajuste cuantitativo. Parece más razonable. entonces. detenerse en consideraciones cualitativas donde se resalte la forma de comportamiento que adopta el sistema, al margen de la escala utilizada. y en la esperanza de que tal actitud permita. al menos parcialmente. la comprensión de los mecanismos que dan lugar a unas determinadas configuraciones y no a otras A lo largo de este trabajo nos ha guiado la intuición de que el enfoque de la dinámica de sistemas podría ser útil en psicología. Nos hemos arriesgado a sabiendas de que otros derroteros podrían resultarnos más fáciles y menos comprometidos. Hemos hecho un cierto esfuerzo, como se muestra en el capítulo segundo por integrar conceptos de otras disciplinas a la psicología. Y más que intentar explicárselo a los demás, lo hemos hecho con nosotros mismos. Hemos realizado un planteamiento convergente. Tras un primer capítulo destinado a .justificar el uso de modelos y de la simulación, hemos procedido a desarrollar, en el capítulo segundo, algunas ideas generales en torno a lo que, en un sentido muy amplio, hemos denominado como enfoque sistémico. Tales ideas han pretendido ser válidas para cualquier tipo de sistemas, sean estos físicos, biológicos o humanos, y de esta forma, hemos entendido el capítulo tercero como una aplicación de lo expuesto anteriormente. Por esta razón, en nuestro esfuerzo por ser concretos, hemos hecho un planteamiento de la depresión que puede resultar simplista desde otras perspectivas psicológicas, pero tal circunstancia nos ha permitido, finalmente, en el capítulo cuarto, expresar en términos matemáticos la mayor parte de los conceptos desarrollados a lo largo de este trabajo. Otras ideas tales como las que derivan de la teoría de la información no ha sido posible aquí pero esperamos hacer lo en un futuro. Hemos pretendido una cierta coherencia. Las mismas ideas son desarrolladas, en diferentes niveles, a lo largo de este trabajo. Lo que, en un principio, son formulaciones verbales un tanto generales, son acotadas progresivamente, hasta lograr ser formalizadas en el último capítulo. Por otro lado, hemos intentado utilizar un instrumental conceptual algo distinto a lo que ha sido usual en psicología. Hemos abogado por unas matemáticas que no se limitan a la estadística, donde se de cabida a planteamientos dinámicos, en la esperanza de que describir procesos cabalmente es la mejor forma de explicar; donde las no linealidades es lo normal, y donde se contempla el feedback como el mecanismo necesario para la estabilidad de los sistemas. Igualmente, se ha pretendido dar cuenta del cambio cualitativo a través de la teoría de las catástrofes. En definitiva, hemos desarrollado un modelo sobre la depresión en base a la metodología de la dinámica de sistemas. Nuestro propósito principal, a pesar de las posibles deficiencias ha sido mostrar, en términos generales la validez de esta metodología como herramienta conceptual en psicología, y algunas otras ideas que subyacen en la consideración de este tipo de modelos. La depresión, más que el fundamento último, ha sido el vehículo para expresar tales ideas

    A randomized controlled trial to examine the posttreatment efficacy of neurofeedback, behavior therapy, and pharmacology on ADHD measures

    Get PDF
    Objective: To examine the efficacy of neurofeedback (NF), behavior therapy (BT), and pharmacology (PH) on the improvement of ADHD-related symptoms. Method: Fifty-nine children with ADHD (M = 8.80 years, SD = 1.92 years) were randomly assigned to one of the three treatments in a pre/post assessment design. Mother- and teacher-rated ADHD scales and children were assessed using The Integrated Visual and Auditory Continuous Performance Test (IVA/CPT). Results: The three treatments were effective on the IVA/CPT, but with different trends. BT and especially NF achieved improvement on response control and attention, and PH mainly in visual attention. On the rating scales, BT improved all measures, and NF and PH had a minor but interesting influence. Conclusion: From a global perspective, behavior therapy had the most extensive results, but PH had the greatest capacity to improve overall attention. NF was able to improve both control response and inattention. Clinical implications are discussed.Plan Nacional i+d+i PSI2008–06008-C02–0

    Effect of parameter calculation in direct estimation of the Lyapunov exponent in short time series

    Get PDF
    The literature about non-linear dynamics offers a few recommendations, which sometimes are divergent, about the criteria to be used in order to select the optimal calculus parameters in the estimation of Lyapunov exponents by direct methods. These few recommendations are circumscribed to the analysis of chaotic systems. We have found no recommendation for the estimation of λ starting from the time series of classic systems. The reason for this is the interest in distinguishing variability due to a chaotic behavior of determinist dynamic systems of variability caused by white noise or linear stochastic processes, and less in the identification of non-linear terms from the analysis of time series. In this study we have centered in the dependence of the Lyapunov exponent, obtained by means of direct estimation, of the initial distance and the time evolution. We have used generated series of chaotic systems and generated series of classic systems with varying complexity. To generate the series we have used the logistic map

    Spanish version of the Inventory of the Dimensions of Emerging Adulthood (IDEA-S)

    Get PDF
    The aim of the present study was to validate the Inventory of the Dimensions of Emerging Adulthood (IDEA) questionnaire in Spain. The IDEA questionnaire is the only validated measure for assessing the characteristics of the emerging adulthood period. A Spanish translation of the IDEA was administered to a sample of 1,435 Spanish undergraduate students. Three confirmatory factor analyses were tested: the six-factor model proposed in the original scale by Reifman, Arnett, and Colwell, a second model with five factors proposed in the initial conception by Arnett, and a third model excluding the instability/negativity dimension. All three were found to have acceptable fit. The results support the validity of the questionnaire in the Spanish context, thus enabling crosscultural comparisons.Ministerio de Economía y Competitividadde España EDU2013- 45687-

    ¿Cómo hacen encuestas los encuestadores?

    Get PDF
    En toda investigación mediante encuestas, además de los aspectos puramente metodológicos, hay otros de carácter práctico, menos controlables, y de indudable interés. Nos referimos a aspectos relacionados con la forma de conducirse los encuestadores en las distintas fases de la investigación, que implica cuestiones tales como la estrategia a utilizar para acceder al entrevistado o cómo organizar el conjunto de ítems, a veces voluminoso, para que resulte fluido en su aplicación. En las siguientes páginas abordamos someramente este problema. Se ofrecen los resultados obtenidos en cuatro grupos de discusión generados a partir de un total de dieciocho encuestadores. Algunas de las conclusiones indican que la motivación económica es un factor de gran influencia para entender la calidad del trabajo realizado por el encuestador; además, a juicio de los propios encuestadores, las etapas de diseño del muestreo y del cuestionario no suelen contemplar las situaciones reales que aparecen durante el trabajo de campo

    Longitudinal analysis about flourishing and its predictors during emerging adults from a gender perspective

    Get PDF
    Flourishing is defined as a combination of hedonic and eudaimonic well-being. The objective of this work was to analyze with a longitudinal design and from a gender perspective, which variables are related to flourishing in a sample of emerging adults. The sample was comprised of 400 emerging adults (67% women) who were interviewed at two different points in time: when they were 20.3 years old on average (DT=2.04), and three years later, at the average age of 23.7 (DT= 2,08). The variables studied were: perceived family income; resolution of core developmental tasks (having a job and living independently); The Inventory of the Dimensions of Emerging Adulthood; educational variables (academic commitment and perceived University performance) and social support (from friends, family, and partner). Results showed the differences in the variables which predict flourishing in males and females. Flourishing in males in Wave 2 is related to two W1 variables: the perception of emerging adulthood as an experimentation stage and the priority which youngsters give to their studies. For females, flourishing in W2 is related to two W1 variables: the consideration of this stage as a self-focused stage, and family support. These results vouch for the importance of analyzing gender differences throughout emerging adulthood. Results also highlight the role that educational context and social support provide to well-being during emerging adulthood. More research is needed from a gender perspective to explains the variables related to well-being throughout emerging adulthood, to generate evidence-based intervention programs that facilitate the transition into adult life

    Análisis longitudinal del florecimiento durante la adultez emergente en una muestra española de estudiantes universitarios

    Get PDF
    Florecimento es una medida de bienestar que combina el sentirse bien y funcionar con eficacia en la vida. El propósito del presente trabajo fue analizar longitudinalmente y en clave de género los cambios en florecimiento en una muestra de adultos emergentes universitarios españoles y conocer cómo se relaciona el florecimiento con otras variables relacionales. La muestra estuvo compuesta por 400 adultos emergentes (67% mujeres) a quienes entrevistamos en dos momentos temporales, cuando contaban con 20,3 años de media (DT=2,04) y tres años después con 23,7 años de media (DT= 2,08). Según nuestros resultados, el florecimiento muestra una importante estabilidad a lo largo del tiempo tanto en chicos como en las chicas. Las variables de apoyo social percibido de la familia, los amigos y la pareja, junto al sexo explican 12,2% de la varianza del florecimiento en tiempo 1 y el 33% en tiempo 2. Asímismo, los datos encuentran que la situación laboral (estar trabajando) no fue una variable importante para prececir el florecimiento en T1, pero sí ganó relevancia en T2, si bien la capacidad predictiva de la situación laboral sobre el florecimiento deja de ser importante cuando está presente el apoyo social. Estos resultados apoyan la estabilidad en el bienestar durante la adultez emergente y muestran el importante papel del apoyo social en la promoción del bienestar personal durante estos años

    Spreadsheet for the simulation of artificial neural networks (ANNs)

    Get PDF
    La utilización de Redes de Neuronas Artificiales (RNA) en problemas de predicción de series de tiempo, clasificación y reconocimiento de patrones ha aumentado considerablemente en los últimos años. Programas informáticos de matemáticas de propósito general tales como MATLAB, MATHCAD y aplicaciones estadísticas como SPSS y S-PLUS incorporan herramientas que permiten implementar RNAs. A esta oferta de software hay que añadir programas específicos como NeuralWare, EasyNN o Neuron. Desde un punto de vista educativo, el acceso de los estudiantes a estos programas puede ser difícil dado que no están pensadas como herramientas didácticas. Por otro lado, las hojas de cálculo como Excel y Gnumeric incorporan utilidades que permiten implementar RNAs y son de fácil acceso para los estudiantes. El objetivo de este trabajo es proporcionar un pequeño tutorial sobre la utilización de Excel para implementar una RNA que nos permita ajustar los valores de una serie de tiempo correspondiente a actividad cerebral alfa y que permita al alumno entender el funcionamiento de estos dispositivos de cálculo.In recent years, the use of Artificial Neural Networks or ANNs has increased considerably to solve prediction problems in time series, classification and recognition of patterns. General-purpose mathematical programs such as MATLAB, MATHCAD and mathematical and statistical programs such as SPSS and S-PLUS incorporate tools that allow the implementation of ANNs. In addition to these, specific programs such as NeuralWare, EasyNN, or Neuron, complete the software offer using ANNs. From an educational point of view, an aspect that concerns the authors of this work, student access to these programs can be expensive or, in sorne case, unadvisable given the few possibilities they provide as didactic instruments. These programs are usually easy to use but do not facilitate the understanding of the technique used. On the other hand, spreadsheets like Excel or Gnumeric incorporate tools that allow all of the necessary calculations to implement an ANN. These programs are user-friendly to the point that they are used by university laboratories, as well as psychology, economic science, and engineering students, to mention a few. This paper provides a small tutorial on the use of a spreadsheet, specifically Excel, to implement an ANN to adjust the values of a time series corresponding to cerebral alpha activity
    corecore