15 research outputs found

    “INCIDENCIA DE COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS Y VÍA DE RESOLUCIÓN EN EMBARAZOS GEMELARES CAPTADOS EN EL HOSPITAL GENERAL DE CUAUTITLÁN ”GRAL. JOSÉ VICENTE VILLADA” EN UN PERIODO DE 3 AÑOS”

    Get PDF
    Objetivos. Conocer la incidencia de las complicaciones obstétricas en las pacientes con embarazos gemelares que acudieron al Hospital General de Cuautitlán “Gral. José Vicente Villada” en un periodo de 3 años. Así mismo conocer la influencia del control prenatal en el Hospital General de Cuautitlán sobre la frecuencia de complicaciones maternas y fetales de los embarazos gemelares, de pacientes sin control prenatal en segundo nivel de atención médica. Material y Métodos. Se realizo un estudio descriptivo, transversal, observacional y comparativo en el Hospital General de Cuautitlán “General José Vicente Villada”, en el servicio de ginecología y obstetricia con pacientes del 01 de marzo del 2009 al 29 de febrero del 2012, que acuden a resolución de embarazo gemelar con o sin control prenatal en el hospital. Resultados. Se revisaron un total de 117 expedientes de pacientes con embarazo gemelar; cuya resolución fue en el Hospital General de Cuautitlán, excluyéndose de esta muestra 21 pacientes por no contar con los criterios de inclusión previamente establecidos. Se encontró como primera complicación amenaza de parto pretermino 14 casos, patología hipertensiva 7 casos y ruptura de membranas 5 casos y en cuarto lugar encontramos la Diabetes gestacional con solo 4 casos; dentro del grupo de pacientes que no llevaron su control en el H. G. Cuautitlán se encontró como primera complicación la Ruptura de membranas con 11 casos. Siendo la patología hipertensiva una de las más importantes en la morbi-mortalidad materna se dividieron según su clasificación en las pacientes con seguimiento en el H. G. Cuautitlán para preeclampsia leve 4 casos, dentro de las pacientes sin control prenatal en H. G. Cuautitlán se clasificaron preeclampsia leve 2 casos, preeclampsia severa con 8 casos, y en un solo caso se presento complicación con Síndrome de Hellp, así mismo solo un caso de complicación con Eclampsia. Conclusiones. Se enfocaron a el reconocimiento de las complicaciones obstétricas durante el embarazo gemelar, y la influencia de un control prenatal adecuado, de acuerdo al nivel de atención medica, de las pacientes que no llevaron un control prenatal en un segundo nivel de atención medica, en este caso el Hospital General de Cuautitlán

    Preparación y evaluación de electrocatalizadores de platino sobre diferentes soportes para celdas de combustible PEM

    Get PDF
    Se sintetizaron electrocatalizadores de Pt para celdas de combustible PEM sobre diferentes soportes: SC, modificado y sin modificar, y Vulcan XC72 para comparación. El material SC exhibió características que lo hacen un potencial sustituto del soporte Vulcan XC72. El estudio de estabilidad en las condiciones de operación de una celda de combustible PEM mostró que el electrocatalizador soportado sobre SC tiene una velocidad de degradación mayor al soportado sobre Vulcan XC72. Se requiere optimizar el método de modificación superficial para lograr la incorporación de los grupos necesarios para aumentar la estabilidad del material en las condiciones de operación.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Preparación y evaluación de electrocatalizadores de platino sobre diferentes soportes para celdas de combustible PEM

    Get PDF
    Se sintetizaron electrocatalizadores de Pt para celdas de combustible PEM sobre diferentes soportes: SC, modificado y sin modificar, y Vulcan XC72 para comparación. El material SC exhibió características que lo hacen un potencial sustituto del soporte Vulcan XC72. El estudio de estabilidad en las condiciones de operación de una celda de combustible PEM mostró que el electrocatalizador soportado sobre SC tiene una velocidad de degradación mayor al soportado sobre Vulcan XC72. Se requiere optimizar el método de modificación superficial para lograr la incorporación de los grupos necesarios para aumentar la estabilidad del material en las condiciones de operación.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Preparación y evaluación de electrocatalizadores de platino sobre diferentes soportes para celdas de combustible PEM

    Get PDF
    Se sintetizaron electrocatalizadores de Pt para celdas de combustible PEM sobre diferentes soportes: SC, modificado y sin modificar, y Vulcan XC72 para comparación. El material SC exhibió características que lo hacen un potencial sustituto del soporte Vulcan XC72. El estudio de estabilidad en las condiciones de operación de una celda de combustible PEM mostró que el electrocatalizador soportado sobre SC tiene una velocidad de degradación mayor al soportado sobre Vulcan XC72. Se requiere optimizar el método de modificación superficial para lograr la incorporación de los grupos necesarios para aumentar la estabilidad del material en las condiciones de operación.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Modelación del crecimiento de pollos de engorda criados en pastoreo o confinamiento

    Get PDF
    Objective: To evaluate the growth of pasture or confinement-raised broiler chickens, using the Gompertz, Logistic and Richards models, and identify the most appropriate. Methodology: One hundred ten straight-run broilers Ross 308 were distributed in two systems: pasture or confinement. Birds were weighed every week until 56 d of age. Three growth models (Gompertz, Logistic and Richards) were considered and compared based on three goodness of fit criteria (coefficient of determination, Akaike information criterion and Bayesian information criterion). Results: The initial (L) and exponential (K) growth rates of the Gompertz and Logistic models, respectively, were higher in confined birds (L = 0.1232, K = 0.0779) compared to those raised in pasture (L = 0.0944 , K = 0.0657). The maximum relative growth (K) of the Richards model was lower in chickens in confinement (0.0129) than in pasture system (0.0153). With the three models, higher asymptotic weights (WA) were estimated for confined chickens (3,967.1 to 9,095.5) compared to pasture birds (2,461.7 to 5,192.6). According to the criteria considered, the Richards model had the best fit. Implications of study: The results are only valid for straight-run Ross 308 broiler chickens and under the specified management conditions. Findings: The growth of pasture or confinement-raised broiler chickens can be described with the Gompertz, Logistic and Richards models, however, the latter has a better fit.Objetivo: Evaluar el crecimiento de pollos de engorda criados en pastoreo o confinamiento, mediante los modelos Gompertz, Logístico y Richards, e identificar el más adecuado. Metodología: Ciento diez pollos de engorda mixtos Ross 308 se distribuyeron en dos sistemas de crianza: pastoreo o confinamiento. Semanalmente se obtuvo el peso corporal de cada ave, hasta los 56 d de edad. Tres modelos de crecimiento (Gompertz, Logístico y Richards) fueron considerados y se compararon con base en tres criterios de bondad de ajuste (coeficiente de determinación, criterio de información de Akaike y criterio de información Bayesiano). Resultados: Las tasas de crecimiento inicial (L) y exponencial (K) de los modelos Gompertz y Logístico, respectivamente, fueron mayores en las aves en confinamiento (L = 0.1232, K = 0.0779) respecto a las criadas en pastoreo (L = 0.0944, K = 0.0657). El máximo crecimiento relativo (K) del modelo Richards fue menor en pollos en confinamiento (0.0129) que en pastoreo (0.0153). Con los tres modelos, se estimaron mayores pesos asintóticos (WA) para los pollos en confinamiento (3,967.1 a 9,095.5) respecto a las aves en pastoreo (2,461.7 a 5,192.6). De acuerdo a los criterios considerados, el modelo Richards es el que tiene un mejor ajuste.         Implicaciones del estudio: Los resultados obtenidos sólo son válidos para pollos de engorda mixtos Ross 308 y bajo las condiciones de manejo especificadas. Conclusión: El crecimiento de pollos de engorda criados en confinamiento o pastoreo, puede describirse con los modelos Gompertz, Logístico y Richards, sin embargo, este último tiene un mejor ajuste

    Infraestructura de Big Data para el Proceso de Evaluación de Integridad de Ductos en la Industria Petrolera

    No full text
    El petróleo es un material esencial para la vida cotidiana. La sociedad y economía están íntimamente vinculadas a los combustibles fósiles. Sin embargo, para que el petróleo pueda ser utilizado debe ser procesado previamente y transformado en sus productos derivados, como la gasolina, keroseno, aceites, gases, entre otros. Para lo cual se tiene que transportar el petróleo crudo desde los yacimientos hasta las diferentes estaciones de procesamiento. El transporte de hidrocarburos se realiza por diferentes métodos, pero el uso de los ductos es el más común alrededor del mundo debido a su confiabilidad y efectividad. Y a pesar de ser un sistema considerado como seguro, no es infalible y en ocasiones, puede llegar a fallar, provocando pérdidas económicas, daños ambientales y pérdidas humanas. Para prevenir estos siniestros, la industria petrolera continuamente está invirtiendo recursos y esfuerzos en el desarrollo de Algoritmos de Evaluación de Riesgo para prevenir las fallas en los ductos. Estos algoritmos se basan en los datos e información relacionada con el sistema de ductos, con el fin de dar luz por medio de proyecciones y estimaciones hacia el futuro. Parte de estos esfuerzos se llevan a cabo en el desarrollo e investigación de los modelos de riesgo, sin embargo, la industria está mirando a las nuevas tecnologías computacionales para obtener el mayor beneficio posible de sus datos. Big Data, así como en otras industrias y disciplinas, es un conjunto de herramientas que están abriendo caminos en la ciencia donde antes no los había. Por lo que este proyecto tiene el propósito de integrar elementos del Big Data para aplicarlos en los procesos de Evaluación de Riesgo en la industria petrolera para poder optimizar los procesos de toma de decisiones por medio de la estructuración y explotación de datos

    Evaluación del desempeño de prototipos de celda de combustible de H<sub>2</sub>/O<sub>2</sub>

    No full text
    Las celdas de combustibles de tecnología PEM se encuentran dentro de los recursos tecnológicos cuyo desarrollo impulsará la transición hacia una economía del hidrógeno. Las celdas de combustible de tecnología PEM son dispositivos que convierten, a través de procesos electroquímicos, la energía química del hidrógeno directamente en energía eléctrica y térmica. Estos dispositivos trabajan a bajas temperaturas de operación, con un tiempo rápido de arranque y con una alta densidad de potencia y alta eficiencia de conversión, lo que los hace fuertes candidatos para la generación de energía. La mayor brecha que debe superarse para la comercialización de estos dispositivos es el costo y tiempo de vida de los mismos, lo que implica, entre otras cosas, la optimización de los materiales que los componen y el estudio de los fenómenos multifísicos, de transporte y electroquímicos que toman lugar durante su operación. En este trabajo se presenta la evaluación de dos prototipos de celdas de combustible de tecnología PEM que difieren, principalmente, en el área y diseño de los canales de flujo. Uno de los prototipos es de diseño comercial, con canales de flujo que representan 25 cm2 de área, en serpentín, lineal, tipo U (prototipo I) y, el otro, de fabricación endógena (en colaboración con el Laboratorio de Mecánica de la UTN), posee canales de flujo que representan un área de 9 cm2, en serpentín, no lineal, tipo Z (prototipo II). Para la prueba de los prototipos se construyeron ensambles MEA, mediante una técnica de pincelado desarrollada en nuestros laboratorios, utilizando como membrana polimérica Nafion 117, tela de carbono como medio de difusión de gases, y platino soportado sobre carbono grafitizado Vulcan XC-72, al 20%, marca E-TEK, como catalizador soportado. Los prototipos se sometieron a distintas condiciones operativas de presión, temperatura, humidificación y caudal. El mejor desempeño se logró con el prototipo I a una temperatura de celda de 40 ºC y temperatura de humidificación de H2 de 60 ºC (Figura 1). El prototipo II presentó altas corrientes de crossover comparadas con las reportadas en la literatura para membranas de Nafion 117, presentando un OPC por debajo del esperado para este tipo de celdas PEM y afectando el rendimiento de la misma (Figuras 2 y 3). Es posible que esta alta corriente de crossover se deba al pre- tratamiento aplicado a la membrana para la construcción de los electrodos utilizados en la evaluación de este prototipo. Esto aún se encuentra en estudio.Facultad de Ciencias Exacta

    Evaluación del desempeño de prototipos de celda de combustible de H<sub>2</sub>/O<sub>2</sub>

    No full text
    Las celdas de combustibles de tecnología PEM se encuentran dentro de los recursos tecnológicos cuyo desarrollo impulsará la transición hacia una economía del hidrógeno. Las celdas de combustible de tecnología PEM son dispositivos que convierten, a través de procesos electroquímicos, la energía química del hidrógeno directamente en energía eléctrica y térmica. Estos dispositivos trabajan a bajas temperaturas de operación, con un tiempo rápido de arranque y con una alta densidad de potencia y alta eficiencia de conversión, lo que los hace fuertes candidatos para la generación de energía. La mayor brecha que debe superarse para la comercialización de estos dispositivos es el costo y tiempo de vida de los mismos, lo que implica, entre otras cosas, la optimización de los materiales que los componen y el estudio de los fenómenos multifísicos, de transporte y electroquímicos que toman lugar durante su operación. En este trabajo se presenta la evaluación de dos prototipos de celdas de combustible de tecnología PEM que difieren, principalmente, en el área y diseño de los canales de flujo. Uno de los prototipos es de diseño comercial, con canales de flujo que representan 25 cm2 de área, en serpentín, lineal, tipo U (prototipo I) y, el otro, de fabricación endógena (en colaboración con el Laboratorio de Mecánica de la UTN), posee canales de flujo que representan un área de 9 cm2, en serpentín, no lineal, tipo Z (prototipo II). Para la prueba de los prototipos se construyeron ensambles MEA, mediante una técnica de pincelado desarrollada en nuestros laboratorios, utilizando como membrana polimérica Nafion 117, tela de carbono como medio de difusión de gases, y platino soportado sobre carbono grafitizado Vulcan XC-72, al 20%, marca E-TEK, como catalizador soportado. Los prototipos se sometieron a distintas condiciones operativas de presión, temperatura, humidificación y caudal. El mejor desempeño se logró con el prototipo I a una temperatura de celda de 40 ºC y temperatura de humidificación de H2 de 60 ºC (Figura 1). El prototipo II presentó altas corrientes de crossover comparadas con las reportadas en la literatura para membranas de Nafion 117, presentando un OPC por debajo del esperado para este tipo de celdas PEM y afectando el rendimiento de la misma (Figuras 2 y 3). Es posible que esta alta corriente de crossover se deba al pre- tratamiento aplicado a la membrana para la construcción de los electrodos utilizados en la evaluación de este prototipo. Esto aún se encuentra en estudio.Facultad de Ciencias Exacta
    corecore