143 research outputs found

    Policies of fear and local resistances

    Get PDF
    En este texto parto de sostener que el uso del miedo como instrumento de control poblacional es parte constitutiva de la gubernamentalidad neoliberal. Asimismo, propongo que las violencias actuales, por sus características, son más fácilmente observables y comprensibles en los ámbitos locales, lo que explicaría que las resistencias más importantes provengan también de estos espacios. Para ello analizo el caso del estado de Guerrero, en México, focalizándome en el surgimiento y recorrido de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) y, más recientemente, en el mismo territorio, la desaparición forzada de 43 estudiantes en Ayotzinapa y las formas de movilización y organización que siguieron a esta tragedia. Trato de señalar la consistencia de las políticas de miedo por parte de redes público-privadas, que conectan circuitos legales e ilegales, así como las estrategias utilizadas para sobrepasar el miedo, desplegar resistencias y, sobre todo, construir poder y política desde los márgenes.In this text, I begin with maintaining that the use of fear as an instrument of population control is a constitutive element of Neoliberal governance. Also, I suggest that current violence, because of its characteristics, is more easily observable and understandable in local environments, which would explain that the most important resistances also come from these spaces. For this purpose, I analyse the case of the state of Guerrero, in México, focusing on the surge and path of the Regional Organizer of Community Authorities (Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, CRAC) and, more recently, in the same territory, the forceful disappearance of 43 students in Ayotzinapa and the forms of mobilization and organization that followed this tragedy. I attempt to point out the consistency in the policies of fear by public-private networks, which connect legal and illegal circuits,as well as the strategies used to overcome fear, display resistance and, mainly, build power and politics from the margins

    Nuevas violencias, nuevas voces y nuevas resistencias en tiempos de reorganización hegemónica. Entrevista a Pilar Calveiro

    Get PDF
    Los trabajos de Pilar Calveiro sobre violencia política han venido a reordenar, en las últimas décadas, los debates en torno a la naturaleza de la violencia de Estado, la militancia revolucionaria y las nuevas formas de violencia en el mundo global. Muy pocas investigaciones han tenido, en ese campo, el impacto de las reflexiones de Calveiro ni la capacidad para conectar problemáticas y lógicas aparentemente separadas entre sí para pensarlas de forma vinculada. En Poder y desaparición (Colihue, 1998) conceptualizó la lógica del poder desaparecedor que se concretó en el sistema de campos de concentración de la última dictadura militar argentina, proponiendo una mirada analítica y un lenguaje novedoso para abordarlo, que redirigeron completamente los debates y estudios sobre las formas de la represión militar. En Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años 70 (2006) analizó el reverso de la violencia política de esa época describiendo la absorción de lo político por el paradigma bélico y la necesidad de repolitizar las decisiones, las lógicas y las dinámicas adquiridas por cada grupo en ese periodo. En Redes familiares de sumisión y resistencia (UACM: 2003) y Familia y poder (Libros de la Araucaria: 2006) analizaba las formas de dominación y, sobre todo, de resistencia, en el interior de las estructuras familiares. Tomando a la familia como núcleo fundamental de las relaciones de poder, diseccionaba la forma en que se articulaban las estrategias de confrontación, resistencia, escape y reatrapamiento con las que hombres y mujeres interrelacionan en el campo de fuerzas y poderes que es el espacio familiar. En Violencias de estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global (Siglo XXI, 2012) describe las ‘reorganizaciones hegemónicas’ que tienen lugar desde el mundo bipolar de la Guerra Fría al mundo global del capitalismo avanzado actual y disecciona dos lógicas mayores de la violencia contemporánea: la ‘guerra antiterrorista’ y la ‘guerra contra la delincuencia’. Ese es el punto de partida de esta entrevista, en la que se plantea la posibilidad, estudiada por la autora, de la articulación de alternativas y disidencias a la nueva configuración del poder global y se reflexiona sobre el rol que las escrituras o prácticas testimoniales podrían desempeñar en ellas

    Politics of fear. Violence and resistances

    Get PDF
    Este texto busca introducir y presentar el monográfico Políticas del miedo. Violencias y resistencias. En él damos cuenta de los principales supuestos respecto del contexto sociopolítico del presente que nos motivaron a abrir esta invitación a escribir. Estos serían el entrelazamiento entre las violencias públicas y privadas, que provoca un escenario global de violencias generalizadas y difusas; la existencia de escenarios bélicos, que potencian la violencia y el miedo como parte de las estrategias de dominación; y el uso del miedo como parte de la gubernamentalidad neoliberal. Presentamos los ejes temáticos a través de los cuales autores y autoras reflexionan teóricamente sobre estos temas, y analizan empíricamente distintas experiencias locales de resistencia en el mundo actual. Por último, señalamos brevemente y de manera general cómo entendemos los conceptos en torno a los cuales se organiza este monográfico.This text seeks to introduce and present the monograph Politics of fear. Violence and resistance. In it, we account for the main premises concerning the current socio-political context, which motivated us to open this invitation to write. These premises would be the link between public and private violences, that produce a global scenario of generalized and diffused violences; the existence of warlike scenarios that foster violence and fear as part of domination strategies; and the use of fear as part of the neoliberal government practices. We present the themes through which the authors reflect theoretically, analyzing empirically different local resistance experiences of the contemporary world. Finally, we present briefly our understanding of the concepts used to organize his monograph

    Políticas del miedo : violencias y resistencias

    Get PDF
    Este texto busca introducir y presentar el monográfico Políticas del miedo. Violencias y resistencias. En él damos cuenta de los principales supuestos respecto del contexto sociopolítico del presente que nos motivaron a abrir esta invitación a escribir. Estos serían el entrelazamiento entre las violencias públicas y privadas, que provoca un escenario global de violencias generalizadas y difusas; la existencia de escenarios bélicos, que potencian la violencia y el miedo como parte de las estrategias de dominación; y el uso del miedo como parte de la gubernamentalidad neoliberal. Presentamos los ejes temáticos a través de los cuales autores y autoras reflexionan teóricamente sobre estos temas, y analizan empíricamente distintas experiencias locales de resistencia en el mundo actual. Por último, señalamos brevemente y de manera general cómo entendemos los conceptos en torno a los cuales se organiza este monográfico.This text seeks to introduce and present the monograph Politics of fear. Violence and resistance. In it, we account for the main premises concerning the current socio-political context, which motivated us to open this invitation to write. These premises would be the link between public and private violences, that produce a global scenario of generalized and diffused violences; the existence of warlike scenarios that foster violence and fear as part of domination strategies; and the use of fear as part of the neoliberal government practices. We present the themes through which the authors reflect theoretically, analyzing empirically different local resistance experiences of the contemporary world. Finally, we present briefly our understanding of the concepts used to organize his monograph

    Los usos políticos de la memoria

    Get PDF

    La desaparición forzada como práctica biopolítica. Nazismo y tanatopolítica

    Get PDF
    En este artículo sostengo que el modelo concentracionario nazi no fue el lugar por excelencia de la biopolítica moderna, sino que expresó principalmente la cara tanatopolítica del biopoder. Para ello, retomo el análisis de Hannah Arendt, cuya densa trama articula antisemitismo e imperialismo para explicar lo concentracionario como núcleo del totalitarismo nazi. De su trabajo, así como de los escritos testimoniales de sobrevivientes —Primo Levi y otros— se desprende que el dispositivo concentracionario nazi intentó reducir la vida humana de bios a zoé, en un claro ejercicio biopolítico, pero, a su vez, por dirigirse al exterminio directo y selectivo de determinados grupos poblacionales, respondía más al “hacer morir y dejar vivir”, propios de la soberanía, que al “hacer vivir y dejar morir”, que caracteriza a la biopolítica. Tuvo, pues, una dimensión principalmente tanatopolítica. Recupero también las posibles replicaciones y mutaciones de lo total concentracionario en los peligros biopolíticos del presente

    Víctimas del miedo en la gubernamentalidad neoliberal

    Get PDF
    Diferentes autores registran con sorpresa, y algunos con cierta molestia, la multiplicación de la figura de la víctima, asociada a las más variadas circunstancias de causa, tiempo y lugar (Gatti 2016, 118). En la mayor parte de las sociedades del mundo global emerge una enorme diversidad de víctimas de diferentes catástrofes, que hacen sus reclamos por todas partes. Esto se puede pensar como una suerte de búsqueda de legitimidad a partir de la identificación de la persona como víctima de algo..

    Apuntes sobre la lucha de las mujeres en las autonomías comunitarias

    Get PDF
    En este texto analizo el papel de las mujeres en las experiencias de comunidades autónomas, en este caso indígenas, tomando en particular el caso del Municipio Autónomo de Cherán K'eri, en el estado de Michoacán, México. Hago referencia a la superposición de los sistemas patriarcales prehispánicos, de carácter dual, con los coloniales, más excluyentes y binarios. Muestro las dificultades para la participación de las mujeres en las estructuras del gobierno comunitario, así como los avances logrados en tal sentido, como parte de las resistencias activas de estos pueblos.In this article, I analize the women's role in the autonomic communitarian experiences, particularly in the case of the Municipio Autónomo de Cherán K'eri, in the State of Michoacán, Mexico. I report the superposition between the prehispanic patriarchal systems, which were duals, and the more excludents colonial and binary practices. I expose, on the one hand, the women's participation difficulties for take part in the communitarian governments and, in the other, their advances as part of the active resistances of these peoples

    Frecuencia de registros cardiotocográficos sugerentes de pérdida de bienestar fetal y su relación con los resultados perinatales en un hospital de tercer nivel

    Get PDF
    Objetivo: El objetivo del estudio es determinar la frecuencia de trazados cardiotocográficos sugerentes de pérdida de bienestar fetal (categorías II, “subII”, III) durante el trabajo de parto y las últimas dos horas anteparto de mujeres asistidas en la sala de partos del Hospital Vall d’Hebron y analizar su relación con los resultados neonatales adversos a corto plazo y los partos operatorios. Método: Estudio observacional de una cohorte prospectiva. Se analizaron los trazados cardiotocográficos intraparto de 379 gestantes con feto único de ≥ 35 semanas empleando la clasificación del National Institute of Child Health and Human Development y una subcategoría (“subII”) creada ad hoc. Se calculó la duración de tiempo en cada categoría y se relacionó con los resultados adversos neonatales y con los partos operatorios. Resultados: Considerando todo el parto, la categoría II estuvo presente en el 41,67%, la categoría “subII” 17,5% y la categoría III 0,0%. En las últimas dos horas, la categoría II aumentó a 60,83%, la categoría “subII” a 33,33% y la categoría III tampoco pudo ser calculada. La categoría “subII” en las dos horas anteparto fue significativamente más observada en los fetos acidóticos. La categoría II y “subII” fueron significativamente más observadas durante el trabajo de parto y en las dos horas anteparto en los neonatos con eventos adversos, así como en los partos finalizados por vía cesárea o instrumental. Conclusiones: La categoría II es más frecuente que la categoría “subII” durante el parto y ambas se incrementan en las últimas dos horas anteparto. En este estudio se muestra una asociación entre el tiempo de permanencia en estas categorías y los resultados neonatales adversos a corto plazo y los partos operatorios
    corecore