321 research outputs found
Implementation of an educational escape room for teaching environmental sustainability in Economics in Baccalaureate studies
[ES] Introducción: Ante la desafección del alumnado hacia los métodos tradicionales, la literatura
atribuye a la metodología de gamificación, y más concretamente a la actividad de escape room,
la capacidad de despertar su motivación durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Considerando el potencial didáctico de esta herramienta y la inclusión del desarrollo
sostenible en los currículos LOMLOE, se creó e implementó el escape room “Tierra 2050” dentro
del tema “El nuevo paradigma verde en la economía de la UE” (Economía 1º Bach.), basado
en una de las líneas del proyecto EU-ECO-FIN. Metodología: Para medir las percepciones del
alumnado, se utilizó un cuestionario que abarca las dimensiones motivación y aprendizaje. Se
calcularon las puntuaciones medias de cada ítem para identificar los componentes más
destacados, así como las globales, facilitando la comparación entre dimensiones. Resultados:
Se observaron altos niveles de motivación, trabajo en equipo e inmersión; adquisición de
conocimientos sobre ODS, energías renovables y economía circular y desarrollo de conciencia
ambiental. Discusión: El escape room resulta recomendable en el contexto LOMLOE.
Conclusiones: Validez de la actividad para trabajar la CE 5 del currículo.[EN] Introduction: Given the disaffection of students towards traditional methods, the literature
attributes to the gamification methodology, and more specifically to the escape room activity,
the power to raise their motivation during the teaching-learning process. Considering the
didactic potential of this tool and the inclusion of sustainable development in LOMLOE
curricula, the escape room “Earth 2050” was created and implemented within the theme “The
new green paradigm in the EU economy” (Economics 1st Bac.), based on one of the lines of the
EU-ECO-FIN project. Methodology: To measure student perceptions, a questionnaire
covering the dimensions “motivation” and “learning” was used. Mean scores were calculated
for each item to identify the most salient components, as well as overall scores, facilitating
comparison between dimensions. Results: High levels of motivation, teamwork and
immersion; acquisition of knowledge on SDGs, renewable energy and circular economy and
development of environmental awareness. Discussion: The escape room is advisable in the
LOMLOE context Conclusions: Validity of the activity to address EC 5 of the educational
program.S
¿Afectan las desigualdades de género a la inseguridad alimentaria en Iberoamérica?
Antecedentes/Objetivos: Pese a que los países Iberoamericanos intentan desarrollar políticas de intervención contra la inseguridad alimentaria, sigue elevada e incontrolada. La influencia de factores como la riqueza del país está demostrada, mucho menos de otros factores como las desigualdades de género. Se pretende analizar la relación entre la inseguridad alimentaria y las desigualdades de género en los países iberoamericanos, con énfasis en Ecuador. Métodos: Estudio transversal ecológico, año 2012, que utiliza el país como unidad de análisis, sobre la relación del indicador compuesto de desigualdad de género (IDG: 0 igualdad y 1 desigualdad) y la seguridad alimentaria: suministro de proteínas promedio (SP), intensidad del déficit alimentario (DA), y prevalencia de subnutrición (SN) en los 19 países Iberoamericanos, controlada por PIB. Fuentes de información: estadísticas de las Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Banco Mundial, y FAO. Se realiza modelo de regresión lineal simple y múltiple para analizar la asociación entre el IDG y variables de seguridad alimentaria. Resultados: Controlando por PIB de los países iberoamericanos, se detecta una asociación significativa entre: 1. el suministro de proteína promedio y el IDG R2 = 81,6% (p = 0,02), en el sentido que a mayor desigualdad de género menor suministro de proteínas. 2. la intensidad del déficit alimentario y el IDG R2 = 48,7% (p = 0,05), siendo que a mayor desigualdad de género mayor frecuencia de la intensidad del déficit alimentario. No se detecta asociación entre la prevalencia de subnutrición y el IDG de los países analizados. Pero se asocia con componentes del IDG, como con la mortalidad materna R2 = 56,9% (p = 0,001). También se asocia de forma inversa: con la fertilidad en adolescentes R2 = 41% (p = 0,04), y con el nivel de educación de las mujeres R2 = 55,1% (p = 0,002) y hombres R2 = 43,2% (p = 0,03), pues a mayor nivel de educación menor prevalencia de subnutrición. Conclusiones: Las desigualdades de género explican una parte importante de la variabilidad de la disponibilidad y acceso inadecuado a los alimentos de los países iberoamericanos, pues a mayor desigualdad de género menor suministro de proteínas y mayor frecuencia de la intensidad del déficit alimentario. Además, la mayor prevalencia de subnutrición se asocia a mayor prevalencia de mortalidad materna. Así como la educación se mantiene asociada a la subnutrición como factor protector. Aplicar la perspectiva de género incrementaría la potencialidad del programa del buen vivir de Ecuador como ejemplo para aquellos países Iberoamericanos interesados en mejorar su seguridad alimentaria.Proyecto Prometeo. SENESCYT, Ecuador
Efecto de la democracia en la seguridad y soberanía alimentaria de los países iberoamericanos. Año 2012
Antecedentes/Objetivos: El impacto de la democracia en indicadores de mortalidad infantil, materna y en esperanza de vida ha sido demostrado. Objetivo: explorar la relación entre la democracia y la soberanía y seguridad alimentaria en Iberoamérica, considerando la riqueza de los países en 2012. Métodos: Estudio transversal ecológico, que utiliza el país como unidad de análisis sobre la relación entre el índice de libertad (como proxy de la democracia) y las variables de 1. Soberanía alimentaria: Bajo peso al nacer, desnutrición aguda y crónica infantil, % de población bajo la línea de pobreza; y 2. Seguridad alimentaria: prevalencia de subnutrición, acceso agua potable, suministro de proteínas promedio, y intensidad del déficit alimentario. Fuentes información: Estadísticas de Naciones Unidas, Banco Mundial, FAO, Freedom House. Todos los datos son referidos a 2012. Los países se estratificaron según su nivel de riqueza (Producto interior bruto-PIB) siguiendo la clasificación del Banco Mundial: baja, media, alta. También se clasificó la democracia en 3 categorías según Freedom House: países libres, medianamente libres y dictaduras. Se realizó un modelo de regresión lineal simple, y ajustado para controlar el efecto potencial de la riqueza del país. Resultados: El índice de libertad de los países estudiados, controlado por el PIB, se detecta asociado especialmente a la soberanía alimentaria. En concreto, se asocia a la desnutrición aguda infantil R2 = 49,8% (p = 0,02), desnutrición crónica infantil R2 = 51,4% (p = 0,04), y al % de población bajo la línea de pobreza R2 = 61,6% (p = 0,002). De los indicadores de seguridad alimentaria, solo el acceso al agua potable se detecta asociado R2 = 60,3% (p = 0,01), el consumo de proteínas promedio se asocia al índice de libertad, pero al controlar por el PIB se pierde la asociación. Conclusiones: La economía de los países Iberoamericanos pierde peso en la influencia sobre la seguridad y soberanía alimentaria al considerar su nivel de democracia. Este estudio muestra una fuerte asociación positiva de importantes condiciones como la desnutrición infantil y el acceso al agua potable con los derechos políticos y las libertades civiles, los cuales son políticamente modificables.Proyecto Prometeo. SENESCYT. Ecuador
Relación entre la mortalidad materna y la gobernanza de los países iberoamericanos
Antecedentes/Objetivos: Pese al aumento de los recursos financieros y ser a menudo el 1er objetivo de los gobiernos, muchos países no están en camino de alcanzar el objetivo de Desarrollo del Milenio relacionado con la reducción de la mortalidad materna (MM). La gobernanza de los países es uno de los determinantes de la MM sobre el que hay disparidad de criterios y escasa literatura sobre el impacto de la misma en la MM. Objetivo: analizar la relación entre los factores de la gobernanza y la mortalidad materna en Iberoamérica, en 2012. Métodos: Estudio transversal ecológico para 2012, que utiliza el país como unidad de análisis sobre relación entre la gobernanza y la MM. Fuentes información: Estadísticas de Naciones Unidas, Banco Mundial, OMS/OPS. Se realizó un modelo de regresión lineal simple, y ajustado por riqueza (PIB). Resultados: Controlado por la riqueza del país, se detectan asociaciones significativas entre la MM con las variables de la gobernanza: Control de la corrupción R2 = 73,2% (p = 0,001), Estado de derecho R2 = 73% (p = 0,001), calidad regulatoria R2 = 70,9% (p = 0,002), efectividad gubernamental R2 = 69,5% (p = 0,003), voz y rendición de cuentas R2 = 68,3% (p = 0,004) y transparencia R2 = 66,8% (p = 0,003). Todas estas variables se asociación inversamente. Conclusiones: La mortalidad materna en 2012 está fuertemente relacionada con la capacidad y calidad gubernamental de los 19 países Iberoamericanos. En concreto, la MM se asocia con 6 de las 7 categorías componentes de la gobernanza. Afrontar la multicausalidad de la MM es un reto, entre los que se debe considerar y analizar el impulso político para la reducción de la corrupción, el desarrollo del estado de derecho, la calidad regulatoria, la efectividad gubernamental, el facilitar la voz y rendición de cuentas y la transparencia.Proyecto Prometeo. SENESCYT, Ecuador
Gobernanza en Iberoamérica: un reto para su seguridad y soberanía alimentaria
Antecedentes/Objetivos: El discurso político sobre el reto de la desnutrición ha aumentado y llevado a acuerdos nacionales e internacionales. Pero existe un nivel crucial de acción descuidado, centrado en los entornos y procesos que sustentan las políticas y su implementación. Se pretende analizar los factores de la gobernanza que influyen en el impulso de las políticas de nutrición en Iberoamérica, comparándolos con un grupo de países desarrollados, en 2012. Métodos: Estudio transversal ecológico para 2012, que utiliza el país como unidad de análisis (iberoamericanos, Canadá, nórdicos y España) sobre relación entre la gobernanza y 1. Seguridad alimentaria (SeA) y 2. Soberanía alimentaria (SoA). Fuentes información: Estadísticas de Naciones Unidas, Banco Mundial, FAO y UNICEF. Se realizo un modelo de regresión lineal simple, y ajustado por riqueza. Resultados: Controlado por la riqueza del país se detectan asociaciones entre las variables de seguridad alimentaria y soberanía alimentaria con las de gobernanza: La efectividad gubernamental se relaciona con el acceso al agua R2 = 67,4% (p = 0,002), prevalencia de subnutrición R2 = 44,9% (p = 0,02) intensidad déficit alimentario R2 = 51,5% (p = 0,03), desnutrición aguda R2 = 52,1% (p = 0,01). La voz y rendición de cuentas con el acceso al agua R2 = 66,4% (p = 0,003), desnutrición aguda R2 = 49,1% (p = 0,02). El estado de derecho con el acceso al agua R2 = 66,4% (p = 0,003), desnutrición aguda R2 = 51,1% (p = 0,01). El control de la corrupción con el acceso al agua R2 = 71,4% (p = 0,01), desnutrición aguda R2 = 49,8% (p = 0,02). La transparencia con el acceso al agua R2 = 69,5% (p = 0,001), desnutrición aguda R2 = 50,9% (p = 0,01). Y la calidad regulatoria con el acceso al agua R2 = 55,4% (p = 0,05) y desnutrición aguda R2 = 52,9% (p = 0,009). Conclusiones: La efectividad gubernamental es la condición de la gobernanza más ligada a la seguridad y soberanía alimentaria en los países Iberoamericanos. La disponibilidad de agua potable mejorada, se relaciona con todas las categorías de la gobernanza, y la desnutrición aguda con la mayoría. Siendo importante el impulso político para dar respuesta a la población vulnerable necesitada, las intervenciones para fomentar la disponibilidad, utilización y acceso a los alimentos todavía precisan mejorar y evaluar los procesos de toma de decisiones, y los procesos por los que las decisiones son implementadas, o no.Proyecto Prometeo. SENESCYT, Ecuador
Evaluation of Feature Selection Techniques for Breast Cancer Risk Prediction
[EN] This study evaluates several feature ranking techniques together with some classifiers based on machine learning to identify relevant factors regarding the probability of contracting breast cancer and improve the performance of risk prediction models for breast cancer in a healthy population. The dataset with 919 cases and 946 controls comes from the MCC-Spain study and includes only environmental and genetic features. Breast cancer is a major public health problem. Our aim is to analyze which factors in the cancer risk prediction model are the most important for breast cancer prediction. Likewise, quantifying the stability of feature selection methods becomes essential before trying to gain insight into the data. This paper assesses several feature selection algorithms in terms of performance for a set of predictive models. Furthermore, their robustness is quantified to analyze both the similarity between the feature selection rankings and their own stability. The ranking provided by the SVM-RFE approach leads to the best performance in terms of the area under the ROC curve (AUC) metric. Top-47 ranked features obtained with this approach fed to the Logistic Regression classifier achieve an AUC = 0.616. This means an improvement of 5.8% in comparison with the full feature set. Furthermore, the SVM-RFE ranking technique turned out to be highly stable (as well as Random Forest), whereas relief and the wrapper approaches are quite unstable. This study demonstrates that the stability and performance of the model should be studied together as Random Forest and SVM-RFE turned out to be the most stable algorithms, but in terms of model performance SVM-RFE outperforms Random Forest.SIAcción Transversal del CáncerInstituto de Salud Carlos III (FEDER PI08/1770, PI08/0533, PI08/1359, PS09/00773, PS09/01286, PS09/01903, PS09/02078, PS09/01662, PI11/01403, PI11/01889, PI11/00226, PI11/01810, PI11/02213, PI12/00488, PI12/00265, PI12/01270, PI12/00715, PI12/00150Fundación Marques de Valdecilla (API 10-19)ICGC International Cancer Genome ConsortiumJunta de Castilla y León (LE22A10-2)Junta de Andalucía, Consejería de Salud (PI-0571)Recercaixa (2010ACUP 00310)Regional Government of the Basque Country by European Commission grants FOOD-CT- 2006-036224- HIWATESpanish Association Against Cancer (AECC) Scientific FoundationThe Catalan Government DURSI grant 2009SGR148
GBA Variants Influence Motor and Non-Motor Features of Parkinson’s Disease.
The presence of mutations in glucocerebrosidase (GBA) gene is a known factor increasing
the risk of developing Parkinson’s disease (PD). Mutations carriers have earlier disease
onset and are more likely to develop neuropsychiatric symptoms than other sporadic PD
cases. These symptoms have primarily been observed in Parkinson’s patients carrying the
most common pathogenic mutations L444P and N370S. However, recent findings suggest
that other variants across the gene may have a different impact on the phenotype as well as
on the disease progression. We aimed to explore the influence of variants across GBA gene
on the clinical features and treatment related complications in PD. In this study, we screened
the GBA gene in a cohort of 532 well-characterised PD patients and 542 controls from
southern Spain. The potential pathogeniticy of the identified variants was assessed using
in-silico analysis and subsequently classified as benign or deleterious. As a result, we
observed a higher frequency of GBA variants in PD patients (12.2% vs. 7.9% in controls, p =
0.021), earlier mean age at disease onset in GBA variant carriers (50.6 vs. 56.6 years; p =
0.013), as well as more prevalent motor and non-motor symptoms in patients carrying dele-
terious variants. In addition, we found that dopaminergic motor complications are influenced
by both benign and deleterious variants. Our results highlight the fact that the impact on the
phenotype highly depends on the potential pathogenicity of the carried variants. Therefore,
the course of motor and non-motor symptoms as well as treatment-related motor complica-
tions could be influenced by GBA variants.Ministerio de Economı́a y Competitividad SAF2007-60700.Instituto de Salud Carlos III PI10/01674, PI13/01461, PI14/01823.Consejerı́a de Economı́a, Innovación, Ciencia y Empleo CVI-02526, CTS- 7685Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales PI-0377/2007, PI-0741/2010, PI-0437-2012, PI-0471-201
A mixture of algae and extra virgin olive oils attenuates the cardiometabolic alterations associated with aging in male wistar rats
Aging is one of the major risk factors for suffering cardiovascular and metabolic diseases. Due to the increase in life expectancy, there is a strong interest in the search for anti-aging strategies to treat and prevent these aging-induced disorders. Both omega 3 polyunsaturated fatty acids (ω-3 PUFA) and extra virgin olive oil (EVOO) exert numerous metabolic and cardiovascular benefits in the elderly. In addition, EVOO constitutes an interesting ingredient to stabilize ω-3 PUFA and decrease their oxidation process due to its high content in antioxidant compounds. ω-3 PUFA are commonly obtained from fish. However, more ecological and sustainable sources, such as algae oil (AO) can also be used. In this study, we aimed to study the possible beneficial effect of an oil mixture composed by EVOO (75%) and AO (25%) rich in ω-3 PUFA (35% docosahexaenoic acid (DHA) and 20% eicosapentaenoic acid (EPA)) on the cardiometabolic alterations associated with aging. For this purpose; young (three months old) and old (24 months old) male Wistar rats were treated with vehicle or with the oil mixture (2.5 mL/kg) for 21 days. Treatment with the oil mixture prevented the aging-induced increase in the serum levels of saturated fatty acids (SFA) and the aging-induced decrease in the serum concentrations of mono-unsaturated fatty acids (MUFA). Old treated rats showed increased serum concentrations of EPA and DHA and decreased HOMA-IR index and circulating levels of total cholesterol, insulin and IL-6. Treatment with the oil mixture increased the mRNA levels of antioxidant and insulin sensitivity-related enzymes, as well as reduced the gene expression of pro-inflammatory markers in the liver and in cardiac and aortic tissues. In addition, the treatment also prevented the aging-induced endothelial dysfunction and vascular insulin resistance through activation of the PI3K/Akt pathway. Moreover, aortic rings from old rats treated with the oil mixture showed a decreased response to the vasoconstrictor AngII. In conclusion, treatment with a mixture of EVOO and AO improves the lipid profile, insulin sensitivity and vascular function in aged rats and decreases aging-induced inflammation and oxidative stress in the liver, and in the cardiovascular system. Thus, it could be an interesting strategy to deal with cardiometabolic alterations associated with aging.This project was funded by the call “Doctorados Industriales 2017” (IND2017/BIO7701), a grant from Community of Madrid (Spain). This program aims to promote the effective collaboration between Universities and Companies and provides funding for the development of the research project at the University and, to hire a PhD student (Daniel González-Hedström) by the Company (Pharmactive Biotech Products S.L.) over a three-year period. Community of Madrid also funded the contract of María de la Fuente-Fernández through the Youth Employment Program (PEJ-2018-AI/SAL-11315
Informe del Comité de Bioética de España sobre los aspectos éticos y jurídicos de la maternidad subrogada
El Comité de Bioética de España en su reunión plenaria del pasado 8 de mayo de 2017 acordó por unanimidad de los vocales presentes aprobar un Informe sobre los aspectos éticos y jurídicos de la maternidad subrogada, elaborado a iniciativa del propio Comité, dada la preocupación que suscitaba a sus miembros el debate presente en la opinión pública y en algunas instituciones sobre la conveniencia de regular o, al menos, dotar de legalidad, a los contratos de maternidad subrogada. Como se pone de manifiesto al inicio del Informe, la maternidad subrogada es uno de los temas bioéticos más controvertidos del momento por su carácter disruptivo sobre el modo en que la procreación humana, y las consecuentes relaciones de maternidad y filiación, han sido entendidas y reguladas hasta la actualidad, planteándose por primera vez en la historia la posibilidad de disociar la gestación de la maternidad. Ciertamente, no es un fenómeno nuevo, los primeros casos tuvieron lugar hace más de cuarenta años. Sin embargo, durante mucho tiempo tuvo un alcance limitado, no siendo hasta los últimos quince años cuando la práctica se ha extendido y, sobre todo, se ha internacionalizado. Los medios de comunicación se han venido haciendo eco de informaciones que han atraído la atención de la opinión pública, generando gran repercusión mediática los casos de personajes famosos que han recurrido a este medio para ser padres. En líneas generales, como se expone detalladamente en el Informe, son dos los principales problemas jurídicos que se plantean en España. El primero tiene que ver con el hecho de que la maternidad subrogada sea contraria a la ley nacional y, sin embargo, muchos españoles consigan ser padres recurriendo a ella en otros países donde es legal. ¿Se puede pretender que las leyes aprobadas en España tengan verdadera eficacia y que no solo sean de aplicación para quienes, por carecer de recursos y de temeridad, no pueden sortearlas en el extranjero? Hay otros ámbitos en los que los hechos son perseguibles, incluso penalmente, aunque se realicen en el extranjero
- …