118 research outputs found

    Firm dynamics in developing countries: a single policy for all regions?

    Get PDF
    We analyse the determinants of firm dynamics in developing countries using Argentina as an illustrative case. We explain firm entry and exit at the regional level, distinguishing three groups of manufacturing activities: low, medium and high tech. We find that both region- and sector- specific determinants explain firm dynamics, but the impact is not homogeneous across the sectors considered. In particular, for low tech industries, there is a need for explanatory variables that proxy for the specificities of developing economies (e.g., poverty, informal economy and idle capacity). We also find evidence of a core-periphery pattern according to which agglomeration economies and previous entries and exits have different effects in core and peripheral regions. These results are relevant for policy makers in developing countries, who should take into account not only the specificities of such economies, but also the regional heterogeneity both in terms of the level of development and industrial composition within the country.Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Factores sectoriales y regionales que determinan la dinámica empresarial en los países en desarrollo: evidencia sobre las actividades manufactureras de tecnología baja, media y alta en la Argentina

    Get PDF
    En este artículo se analizan los determinantes de la dinámica empresarial en los países en desarrollo, tomándose como ejemplo la Argentina. Se explica la entrada y salida de las empresas a nivel regional y distinguen actividades manufactureras de tecnología baja, media y alta. Se concluye que hay factores regionales y sectoriales que explican esa dinámica, aunque el efecto no es homogéneo en todos los sectores. En los sectores de tecnología baja son particularmente relevantes las variables explicativas características de las economías en desarrollo (pobreza, economía informal y capacidad ociosa). Existe un patrón centro-periferia por el que las economías de aglomeración y las entradas y salidas anteriores tienen efectos diferentes en la región central o periférica. Los encargados de formular políticas en los países en desarrollo deberían tener en cuenta no solo las particularidades de esas economías, sino también la heterogeneidad regional en materia de desarrollo y composición industrial del país.Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Factores regionales asociados a la diversificación productiva en la industria argentina (1996-2012)

    Get PDF
    El proceso de diversificación productiva constituye un elemento central para el crecimiento económico de las economías emergentes. Dentro de los beneficios asociados a una estructura productiva diversificada se destacan: promoción de la innovación, transmisión de conocimiento, reducción de riesgos ante shocks externos, entre otros. Así, se convierte en un tema relevante al momento de diseñar políticas de desarrollo industrial. En esta línea, el objetivo del presente trabajo consiste en comprender cuáles son los factores económicos asociados a la diversificación productiva regional en Argentina a lo largo del período 1996-2012. A partir de ello, se pretende generar información relevante que pueda ser utilizada en el diseño de políticas de desarrollo regional. En primer lugar, en base a datos de empleo registrado en la industria, provistos por el OEDE, se calcula el índice de diversificación productiva para las provincias y para Argentina. Se observa que el índice a nivel país presenta un comportamiento pro cíclico y se asocia positivamente al nivel de producto de la economía. A nivel provincial, por un lado se encuentra que las provincias con mayor nivel de desarrollo industrial (CABA, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe) poseen altos niveles de diversificación y sus valores se han mantenido relativamente estables en el período. Por otro lado, algunas provincias patagónicas (Tierra del Fuego, Chubut y Santa Cruz), presentan mayor variabilidad. Luego, se estima econométricamente un modelo de datos de panel con efectos fijos a nivel provincia con el objetivo de identificar los factores económicos asociados al fenómeno. Los resultados indican que el grado de desarrollo, la orientación exportadora y una mayor urbanización se relacionan positivamente con la diversificación. Los resultados permiten avanzar en la comprensión de la diversificación en Argentina, como así también contribuir al estudio del tema a nivel mundial con evidencia empírica para un país en desarrollo.Fil: Belmartino, Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    A first exploratory analysis of the regional economic impact of COVID-19 in Argentina

    Get PDF
    In this article, we present a first exploratory analysis of the regional economic impact that COVID-19 pandemic and lockdown measures adopted in Argentina could have had during the last weeks of March and the month of April, the period of greatest economic impact, when restrictions were mainly raised at the sectoral level, without taking into account any regional criteria. To this end, we built an index of territorial economic impact by COVID-19 (ITEI-COVID), which takes into account, on the one hand, the regional production structure in terms of formal private employment, and on the other hand, the operational level of each sector. Results show that the regional impact of COVID-19 on private economic activity in Argentina was highly heterogeneous and that these unequal effects were largely related to the degree of productive diversity or the type of regional specialization. All these results are relatively stable and robust when comparing different geographical units of analysis, when changing the period chosen to define the private production structure, or when considering the informality and self-employment in addition to formal salaried employment.Fil: Niembro, Andrés. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad; Argentina.Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    How to measure the territorial economic impact of the COVID-19 pandemic in contexts with scarce regional data? A methodological proposal and application for Argentina (April-September 2020)

    Get PDF
    In this paper we propose an index to measure the territorial economic impact of the COVID-19 pandemic in contexts with scarce or outdated regional data, which is often the case in developing countries. This index is based on data that are usually available in most countries: a) the sectoral productive structure of the regions, b) the operational level of each sector, c) the mobility of workers in each region, and d) the possibility of remote work among sectors. The empirical application for Argentina describes the territorial economic impact during the second and third quarters of 2020, both for the provinces and labor market areas. Our results show that the regional impact of COVID-19 on private economic activity was highly heterogeneous and, in some cases, dissociated from the regional health impact. The proposed index is also highly correlated with sporadic official data coming from national agencies, while it has a wider geographical and temporal scope.Fil: Niembro, Andrés. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad; Argentina.Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Dinámica empresarial en la industria argentina ¿Qué sucedió en las provincias desde la convertibilidad?

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es describir la dinámica de empresas manufactureras en las distintas regiones argentinas, durante el período 1996-2009, en términos de entradas, salidas y su impacto neto en el stock de firmas. La fuente de información utilizada es la Base de Datos para el Análisis Dinámico del Empleo (BADE), que sistematiza información sobre la totalidad de las empresas registradas en el país. A partir del análisis de las tasas de entrada, salida y cambio neto se identifican las regiones más o menos dinámicas en términos de demografía empresarial. Los principales resultados muestran que las regiones con mejor desempeño relativo son: a) las que poseen menores capacidades territoriales e historia industrial; b) las que tienen una mayor proporción de firmas entrantes pertenecientes a ramas de actividad con mejores condiciones macroeconómicas para desarrollarse en cada etapa estudiada o a ramas con bajas barreras a la entrada; c) las que no se encuentran beneficiadas por regímenes de promoción industrial. No se encuentra evidencia que relacione el tamaño medio de las firmas entrantes con el desempeño de la dinámica empresarial a nivel regional. Estos resultados pueden ser de utilidad para la definición de políticas de desarrollo industrial orientadas a fomentar la radicación de firmas y su permanencia en el mercado.This research describes firm dynamics in Argentinean manufacturing at the regional level, during 1996-2009, in terms of entries, exits and their net impact on the stock of firms. Data comes from the Database for Dynamic Analysis of Employment, and refers to all formal manufacturing firms. Regions are classified into more or less dynamic in terms of regional entry rate, exit rate and net entry rate. The main results show that more dynamic regions are: a) those ones with lower territorial capabilities and industrial history; b) those ones with a higher proportion of new firms belonging to sectors with low barriers to entry or sectors with favorable macroeconomic conditions along the period; c) those ones that do not have industrial promotion benefits. There is no evidence to link the average size of entries to regional performance in terms of firm dynamics. These results may be useful for the design of industrial promotion policies aimed at boosting firm entry or firm survival.Fil: Rotta, Lautaro Daniel. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina.Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Editorial

    Get PDF
    La pandemia de COVID-19 ha impuesto nuevos y múltiples desafíos a todos los países del mundo. Ante la gran cantidad de desinformación, el conocimiento científico fue más valorado y requerido, pero también cuestionado, poniendo en debate quizás como nunca antes, las etapas del proceso editorial por el que transita una publicación científica, la importancia de una revisión por pares rigurosa y la disposición en forma abierta de la producción. Luego de casi dos años de pandemia, la esperanza de estar transitando su final descansa en gran medida en el trabajo incansable de la comunidad científica y en la calidad de los hallazgos obtenidos. En este marco, cobra mayor relevancia el esfuerzo que vienen realizando no sólo quienes producen el conocimiento, sino también quienes cumplen tareas editoriales y de evaluación en revistas que, como FACES, ponen a disposición de la comunidad en general un conocimiento científico de calidad en forma libre, abierta y gratuita

    El rol de las instituciones y los alcances de la política económica en la producción orgánica

    Get PDF
    Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Casellas, Karina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Innovación con triple impacto en el sector pesquero: ¿cómo avanzar hacia un desarrollo productivo verde?

    Get PDF
    El objetivo es exponer ejemplos de iniciativas con triple impacto (económico, social y ambiental) ligadas a la pesca extractiva y su cadena de valor, un sector productivo tradicional e intensivo en recursos naturales. La intención es proporcionar evidencia que permita visualizar a la economía circular y a las tecnologías para la sustentabilidad como oportunidades de desarrollo tecnológico e industrial, creación de empleo, agregado de valor, desarrollo local e inserción internacional virtuosa. Además, se identifican las principales fortalezas, debilidades y limitaciones para el crecimiento de estas actividades y se esbozan algunos lineamientos que deberían ser tenidos en cuenta al momento de pensar acciones de política pública. La metodología es de tipo cualitativa y se basa en entrevistas semiestructuradas a 15 informantes clave y en el análisis de información secundaria. Las principales limitaciones identificadas son: a) la existencia de un contexto sectorial complejo que no ubica la problemática ambiental como prioridad, b) los motivos económicos, sociales y culturales que obstaculizan la adopción de estas nuevas tecnologías, c) la necesidad de interdisciplina y vínculos público-privados para pasar de la escala de laboratorio a la piloto, y de allí a la industrial, d) las dificultades para comercializar bienes y servicios innovadores con triple impacto.Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    ¿Cómo avanzar hacia un desarrollo productivo verde? Espacios para la innovación con triple impacto en el sector pesquero

    Get PDF
    El objetivo de está nota es exponer ejemplos de iniciativas con triple impacto (económico, social y ambiental) ligadas a un sector productivo tradicional e intensivo en recursos naturales: la pesca extractiva y su cadena de valor. La intención final es proporcionar evidencia que permita visualizar a la economía circular y a las tecnologías para la sustentabilidad como oportunidades de desarrollo tecnológico e industrial, creación de empleo, agregado de valor, desarrollo local e inserción internacional virtuosa.Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina
    corecore