10 research outputs found

    Utilidad de la tracción preoperatoria en la fractura de cadera

    No full text
    La fractura de cadera es un proceso clínico grave que en la gran mayoría de los casos requiere una solución quirúrgica. En el período de tiempo que transcurre desde el ingreso hasta la intervención, que puede ser variable en función de muchos condicionantes, tradicionalmente se aplica una tracción cutánea en el miembro afectado con el fin de inmovilizar la extremidad y, en consecuencia, aliviar el dolor. Además, existe la creencia en algunos cirujanos de que esta práctica consigue mejorar la reducción de la fractura evitando la contractura muscular, lo cual podría reportar beneficios en el proceso quirúrgico. Su uso se encuentra protocolizado en el manejo de este tipo de pacientes en algunos centros hospitalarios, pese a que sea un procedimiento cuestionable y no haya ninguna evidencia que respalde tales suposiciones. Por otro lado, no es inocuo, y han sido descritas una serie de complicaciones que ponen en duda su utilización rutinaria. En este trabajo queremos revisar los principales estudios realizados con el objetivo de realizar una recomendación de manejo clínico sobre esta cuestión en base a la evidencia disponible

    Estudio estructural mediante micro-CT en fémur de ratas Goto-Kakizaki, modelo experimental de diabetes tipo 2 sin sobrepeso

    No full text
    Fundamento: Los efectos de la diabetes tipo 2 en la microestructura y la masa ósea no están claramente definidos. El objetivo de este estudio ha sido valorar las propiedades microestructurales y la densidad mineral ósea volumétrica en ratas Goto-Kakizaki, modelo de ratas con diabetes tipo 2 sin sobrepeso que intenta soslayar la influencia de la obesidad sobre la masa ósea. Material y métodos: Se diseñó un estudio experimental con ratas Goto-Kakizaki frente a un grupo control de ratas Wistar no diabéticas de peso similar y con glucemias normales, realizándose estudios densitométricos y microestructurales de la región distal del fémur mediante microtomografía computarizada de rayos X (micro-CT). Resultados: En la densitometría volumétrica no se encontraron diferencias significativas entre los grupos. El estudio microestructural mostró que el BV/TV y la conectividad trabecular estaban disminuidos en las ratas diabéticas, a la vez que aumentaban las trabéculas en forma de tubo en detrimento de las trabéculas en forma de placa. Conclusión: El deterioro de la calidad ósea trabecular podría explicar el descenso de la resistencia biomecánica ósea en la diabetes tipo 2

    Efectos osteogénicos de la PTHrP (107-111) cargada en biocerámicas en un modelo de regeneración ósea tras un defecto cavitario en el fémur de conejo

    No full text
    Introducción: La proteína relacionada con la parthormona (PTHrP), un factor abundante en el tejido óseo, es un importante modulador de la formación ósea. Se ha demostrado que la PTHrP (107-111), conocida como osteostatina, cargada en el material cerámico mesoporoso SBA-15, ejerce acciones osteogénicas in vitro. Objetivo: Comprobar si dicho material y una versión funcionalizada del mismo (C8-SBA-15) promueven la reparación ósea en un modelo de defecto cavitario en el fémur del conejo. Material y métodos: Para ello se han llevado a cabo estudios histológicos e inmunohistoquímicos y de microtomografía computerizada (µCT). Resultados: Tras la implantación de los biomateriales no se observaron niveles significativos de inflamación ni resorción ósea (4 y 8 semanas). A las 8 semanas las biocerámicas no cargadas con la osteostatina se encontraban separadas de la médula ósea por una cápsula fibrosa, que disminuía de forma significativa en presencia del péptido. Se observó (por µCT) un aumento de la neo-formación ósea a diferentes distancias de los biomateriales, principalmente en los cargados con la osteostatina. Además, estos resultados fueron confirmados por inmunohistoquímica de marcadores osteoblásticos. Conclusión: Nuestros hallazgos sugieren que estas biocerámicas cargadas con la osteostatina son una buena estrategia para acelerar la regeneración ósea

    Impact of hip fracture on health-related quality of life and activities of daily living: the SPARE-HIP prospective cohort study

    No full text
    There is a scarcity of prospectively collected data on functional and patient-reported outcomes following hip fracture. We therefore aimed to measure health-related quality of life (HRQoL) and activities of daily living activities (ADL) before, during index admission for a hip/proximal femur fracture, and at 1 and 4 months later

    In-hospital care, complications, and 4-month mortality following a hip or proximal femur fracture: the Spanish registry of osteoporotic femur fractures prospective cohort study

    No full text
    Summary We have characterised 997 hip fracture patients from a representative 45 Spanish hospitals, and followed them up prospectively for up to 4 months. Despite suboptimal surgical delays (average 59.1 hours), in-hospital mortality was lower than in Northern European cohorts. The secondary fracture prevention gap is unacceptably high at 85%. Purpose To characterise inpatient care, complications, and 4-month mortality following a hip or proximal femur fracture in Spain. Methods Design: prospective cohort study. Consecutive sample of patients ≥ 50 years old admitted in a representative 45 hospitals for a hip or proximal femur fragility fracture, from June 2014 to June 2016 and followed up for 4 months post-fracture. Patient characteristics, site of fracture, in-patient care (including secondary fracture prevention) and complications, and 4-month mortality are described. Results A total of 997 subjects (765 women) of mean (standard deviation) age 83.6 (8.4) years were included. Previous history of fracture/s (36.9%) and falls (43%) were common, and 10-year FRAX-estimated major and hip fracture risks were 15.2% (9.0%) and 8.5% (7.6%) respectively. Inter-trochanteric (44.6%) and displaced intra-capsular (28.0%) were the most common fracture sites, and fixation with short intramedullary nail (38.6%) with spinal anaesthesia (75.5%) the most common procedures. Surgery and rehabilitation were initiated within a mean 59.1 (56.7) and 61.9 (55.1) hours respectively, and average length of stay was 11.5 (9.3) days. Antithrombotic and antibiotic prophylaxis were given to 99.8% and 98.2% respectively, whilst only 12.4% received secondary fracture prevention at discharge. Common complications included delirium (36.1 %) and kidney failure (14.1%), with in-hospital and 4-month mortality of 2.1% and 11% respectively. Conclusions Despite suboptimal surgical delay, post-hip fracture mortality is low in Spanish hospitals. The secondary fracture prevention gap is unacceptably high at > 85%, in spite of virtually universal anti-thrombotic and antibiotic prophylaxis
    corecore