60 research outputs found

    Predictores de sobrevida a los 6 meses en pacientes oncológicos egresados de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Oncológico Solón Espinoza Ayala, durante el año 2015.

    Get PDF
    Purpose: To establish the predictors of survival at 6 months in cancer patients discharged from the Oncology intensive care unit (ICU), using severity scales and biomarkers upon admission to the unit. Materials and methods: This is a retrospective study, carried out in the Intensive Care Unit (ICU) at SOLCA-Quito Oncology Hospital. In 2015, 339 patients were admitted to ICU, of which 222 patients met inclusion criteria. In this population, severity scales APACHE II and SOFA as well as biomarkers Lactate and Procalcitonin (PCT) were evaluated and posteriorly a cut for these prognostic scales using the Youden Index was determined, associated with survival at 6 months follow up. Results: Of 222 patients, 58% were female and 42% were male. 6-month survival was 60.2% in women and 59.6% in men. The oncological diagnosis was 80.18% for solid tumors and 19.82% for hematologic malignancy, whose association with mortality at 6 months in the latter group was OR: 3.8 (95% CI 1.8-7.6). The comorbidities recorded in the population were mainly: arterial hypertension (AHT) and diabetes, no statistical association was found that modified the survival between the groups (p<0.2). The ICU stay was a risk factor for survival at 6 months, patients who had a stay of less than 3.68 days survival was 71%. The Body Mass Index (BMI) was not a statistically significant factor associated with survival. On the severity scales, an APACHE II with an area under the curve (AUC) of 0.799 (95% CI 0.740-0.857) was found, the Youden Index cut was ≤16.5 associated with a 6-month survival 83.7% (p <0.0001). On SOFA scale the AUC was 0.80 (95% CI 0.748-0.863), the Youden Index cut was ≤5.5 with a 6-month survival of 80.7% (p <0.0001). As for the biomarkers the lactate presented AUC: 0.65 (95% CI: 0.576-0.727), the Youden Index cut was ≤1.65 with a 6-month survival of 71.6% (p <0.0001). Finally, PCT showed an AUC of 0.663 (95% CI 0.582-0.744), the Youden Index cut was ≤0.275 with a 6-month survival of 76.4% (p <0.004). Conclusions: Survival of patients at 6 months was 60%, where solid tumors had better survival than hematologic malignancy. Cut values calculated by the Youden Index for severity scales and biomarkers were associated with a longer survival at 6 months. Thus, the values of biomarkers and severity scales in cancer patients admitted to the ICU in a third level hospital could be potential predictors of survival at 6 months, but they require cuts that are lower than those found in the medical literature. The association of the elements studied could help to define the prognosis of the patients and facilitate the timely care in the intensive care unit.Objetivo: Establecer los predictores de sobrevida a los 6 meses en pacientes oncológicos egresados de la Unidad de cuidado intensivos (UCI), mediante el uso de escalas de severidad y biomarcadores al ingreso a la unidad. Materiales y métodos: Es un estudio de cohorte retrospectivo, realizado en el Hospital oncológico SOLCA-Quito en la Unidad de Cuidados Intensivos(UCI). En el año 2015 ingresaron 339 pacientes a UCI, de los cuales 222 pacientes cumplieron criterios de inclusión. En esta población se evalúo el punto de corte de las escalas de severidad APACHE II y SOFA y biomarcadores como Lactato y Procalcitonina (PCT) mediante el Índice de Youden, asociadas a sobrevida a los 6 meses de seguimiento. Resultados: De los 222 pacientes se identificó que el 58% corresponde al sexo femenino y un 42% al masculino. De los cuales la sobrevida a 6 meses fue 60.2% en las mujeres y el 59,6% en el masculino. El diagnóstico oncológico el 80.18% correspondió a tumores sólidos y el 19.82% a malignidad hematológica cuya asociación a mortalidad a 6 meses en este último grupo fue OR:3.8(95% IC 1.8-7.6). Las comorbilidades registradas en la población fueron: hipertensión arterial (HTA) y diabetes(DB) principalmente, no se encontró asociación estadística que modifique la supervivencia entre los grupos. La estadía en UCI si fue un factor de riesgo para sobrevida a los 6 meses, debido a que en aquellos pacientes que tenían estadía menor a 3.68 días la supervivencia fue del 71%. El Índice de Masa corporal (IMC) no fue un factor estadísticamente significativo asociado a sobrevida. En las escalas de severidad, se encontró un APACHE II con un área bajo la curva (AUC) de 0.799(95% IC 0.740-0.857), el corte por Índice de Youden fue de ≤16.5 asociado a una sobrevida a los 6 meses del 83.7% (p<0.0001). En la escala de SOFA el AUC fue de 0.80(95% IC 0.748-0.863), el corte por Índice de Youden fue ≤5.5 con una sobrevida a los 6 meses del 80.7% (p<0.0001). En cuanto a los biomarcadores el lactato presento AUC: 0.65(95%IC:0.576-0.727), el corte por Índice de Youden fue ≤1.65 con una sobrevida a 6 meses de 71.6% (p<0.0001). Finalmente, la PCT mostró un AUC de 0.663 (95% IC 0.582-0.744), el corte por Índice de Youden fue ≤0.275 con una sobrevida a los 6 meses de 76.4% (p<0.004). Conclusiones: La sobrevida en los pacientes a los 6 meses en la población fue del 60%, donde los tumores sólidos tuvieron mejor sobrevida comparados con la malignidad hematológica. Las escalas de severidad y biomarcadores con los cortes calculados por el Índice de Youden se asoció a mayor sobrevida a 6 meses. Demostrando así que los valores de biomarcadores y escalas de severidad en pacientes oncológicos que ingresaron a UCI en un hospital de tercer nivel podrían ser potenciales predictores de sobrevida a los 6 meses, pero requieren de cortes inferiores a los existentes en la literatura médica. La asociación de los elementos estudiados podría ayudar a definir el pronóstico de los pacientes y facilitar la atención oportuna en la unidad de cuidados intensivos

    VALORIZACIÓN DE LA TIERRA RURAL EN COLOMBIA

    Get PDF
    Este estudio comprende un análisis de la información de predios rurales registrados en el catastro con el fin de establecer una metodología pertinente para calcular el valor del terreno, teniendo en cuenta no solo el precio por metro cuadrado como se realiza actualmente, sino incorporando los atributos físicos y de valor potencial del suelo. Se usaron métodos econométricos típicos de panel de datos y se utilizó la metodología de Precios Hedónicos para analizar esta información de corte transversal.El modelo propuesto calcula el precio usando las características físicas, geográficas y/o de entorno del predio, que definen un valor de existencia de la tierra como un recurso de potencial agrícola; reflejando que los mejores suelos presentan áreas promedio menores, pero un avalúo promedio alto. Estos suelos generalmente son de pendiente plana, con suficiente agua y coinciden en ser los más actualizados de la muestra.Adicionalmente para determinar el grado de equidad en la distribución de los suelos con igual valor potencial, se calculó un índice de GINI para tierras, avalúo y suelo; Para todos es común que los terrenos con mala calidad de suelos estén distribuidos de manera equitativa, y al pasar a las siguientes categorías se incrementa la inequidad. DOI: http://dx.doi.org/10.22518/16578953.74

    Satisfacción de los pobladores con respecto a la inversión pública que realizan las Municipalidades de Mache, Sarín y Calamarca-2019

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la satisfacción de los pobladores con respecto a la Inversión Pública que realizan las Municipalidades de Mache, Sarín y Calamarca-2019, investigación con método cuantitativo de diseño no experimental y de acuerdo a la temporalidad transversal causal con la finalidad de identificar y observar la realidad existente del entorno , dentro de las tres poblaciones a investigar, se consideró como población a 869 pobladores de los distritos de Mache, Sarín y Calamarca entre las edades de 20 a 54 años ya que consideramos que son las personas adecuadas para responder a las encuestas debido a que ellos tienen conocimiento de todas las obras que se han venido ejecutando en dichos distritos, se utilizó como instrumentos de recolección de datos el cuestionario a través del cual se obtuvo resultado en los que determina que tan satisfechos se encuentran estos pobladores con la inversión que realizan las municipalidades, asimismo se elaboró una estrategia para mejorar la satisfacción de los pobladores , luego del análisis y evaluación de los resultados obtenidos se concluyó que la satisfacción de la población se encuentra en un nivel bajo respecto a las inversiones que hacen dichas municipalidades, llegándose de esta manera aceptar la hipótesis plantead

    Características clínicas y epidemiológicas en pacientes con problemas respiratorios atendidos por el servicio móvil de urgencia en Huancayo 2022

    Get PDF
    El objetivo del estudio fue Identificar las características clínicas y epidemiológicas en pacientes con problemas respiratorios atendidos por el servicio móvil de urgencia en Huancayo 2022. Fue una investigación de tipo básica, cuantitativa, transversal, observacional, de diseño descriptivo simple; La población lo constituyen los pacientes con problemas respiratorios atendidos por el servicio móvil de urgencia en Huancayo 2022, la muestra estuvo conformada por 54 pacientes con problemas respiratorios; como técnica se usó la revisión documentaria y como instrumento Ficha de Recolección de Datos. Se tuvo como resultados que la mayoría de pacientes presentó tos (57,4%), dolor en las articulaciones (66,7%)y dolor en el tórax (63%), así como el mayor porcentaje de pacientes tiene menos de 18 años (37%), es de sexo femenino (57,41%), vive en zona urbano marginal (44,4%), requirió la atención de día ((74,1%) estando estable (94,4%) con una prioridad III (48,1%). Concluyendo que, Existen características clínicas y epidemiológicas en pacientes con problemas respiratorios atendidos por el servicio móvil de urgencia en Huancayo 2022

    Brote Hospital San Rafael de Alajuela, primeros casos de SARS-Cov2 en Costa Rica

    Get PDF
    San Rafael de Alajuela Hospital outbreak, first SARS-Cov2 cases in Costa Rica Objective. Describe the SARS-Cov2 outbreak and the actions carried out for decreased it, it was occurred during the period from February 24th to April 28th, 2020, among health workers, patients, and caregivers in a peripheral hospital, in the city of Alajuela, Costa Rica. Material and methods. All health workers, patients and relatives who had contact with a positive index case by PCR for COVID-19, were included; in addition to those who presented symptoms compatible with COVID-19. The investigation form for a suspected and probable case of respiratory disease&nbsp; by 2019-nCov was applied to them. Two nasopharyngeal aspirate samples were taken. Results. 37 of the 828 people who underwent PCR were positive. The outbreak started in the Obstetrics and Gynecology Service. Conclusion. This outbreak was caused by index case as SARS-Cov2 virus carried, the cause of the outbreak was the close contact of health workers and patients with COVID-19 positive staff&nbsp; Objetivo. Describir el brote de SARS-Cov2, y las acciones realizadas para mitigarlo, ocurrido en el periodo del 24 de febrero al 28 de abril del 2020, entre los funcionarios, pacientes y cuidadores en un hospital periférico, en la ciudad de Alajuela, Costa Rica. Material y métodos. Se incluyó a todo funcionario, paciente y familiares que tuvieron contacto con caso índice positivo por PCR por COVID-19; además de los que presentaron síntomas compatibles con SARS-Cov2. Se les aplicó la ficha de investigación de caso sospechoso y probable de enfermedad respiratoria por 2019-nCov. Se tomaron dos muestras de aspirado nasofaríngeo. Resultados. De las 828 personas a quienes se les realizó la PCR, 37 fueron positivos.&nbsp; El brote inició en el Servicio de Ginecoobstetricia y Pediatría, todos en el II piso, todos contactos del caso índice.&nbsp; Conclusión. Este brote fue causado por caso índice como portados del virus SARS-Cov2, la causa del brote fue el contacto estrecho de los funcionarios y pacientes con personal positivo por COVID-19

    Risk factors for infections caused by carbapenem-resistant Enterobacterales: an international matched case-control-control study (EURECA)

    Full text link
    Cases were patients with complicated urinary tract infection (cUTI), complicated intraabdominal (cIAI), pneumonia or bacteraemia from other sources (BSI-OS) due to CRE; control groups were patients with infection caused by carbapenem-susceptible Enterobacterales (CSE), and by non-infected patients, respectively. Matching criteria included type of infection for CSE group, ward and duration of hospital admission. Conditional logistic regression was used to identify risk factors. Findings Overall, 235 CRE case patients, 235 CSE controls and 705 non-infected controls were included. The CRE infections were cUTI (133, 56.7%), pneumonia (44, 18.7%), cIAI and BSI-OS (29, 12.3% each). Carbapenemase genes were found in 228 isolates: OXA-48/like, 112 (47.6%), KPC, 84 (35.7%), and metallo-beta-lactamases, 44 (18.7%); 13 produced two. The risk factors for CRE infection in both type of controls were (adjusted OR for CSE controls; 95% CI; p value) previous colonisation/infection by CRE (6.94; 2.74-15.53; <0.001), urinary catheter (1.78; 1.03-3.07; 0.038) and exposure to broad spectrum antibiotics, as categorical (2.20; 1.25-3.88; 0.006) and time-dependent (1.04 per day; 1.00-1.07; 0.014); chronic renal failure (2.81; 1.40-5.64; 0.004) and admission from home (0.44; 0.23-0.85; 0.014) were significant only for CSE controls. Subgroup analyses provided similar results. Interpretation The main risk factors for CRE infections in hospitals with high incidence included previous coloni-zation, urinary catheter and exposure to broad spectrum antibiotics

    Robust estimation of bacterial cell count from optical density

    Get PDF
    Optical density (OD) is widely used to estimate the density of cells in liquid culture, but cannot be compared between instruments without a standardized calibration protocol and is challenging to relate to actual cell count. We address this with an interlaboratory study comparing three simple, low-cost, and highly accessible OD calibration protocols across 244 laboratories, applied to eight strains of constitutive GFP-expressing E. coli. Based on our results, we recommend calibrating OD to estimated cell count using serial dilution of silica microspheres, which produces highly precise calibration (95.5% of residuals &lt;1.2-fold), is easily assessed for quality control, also assesses instrument effective linear range, and can be combined with fluorescence calibration to obtain units of Molecules of Equivalent Fluorescein (MEFL) per cell, allowing direct comparison and data fusion with flow cytometry measurements: in our study, fluorescence per cell measurements showed only a 1.07-fold mean difference between plate reader and flow cytometry data
    corecore