35 research outputs found

    LOE pancreática ¿otro caso de adenocarcinoma pancreático?

    Get PDF
    La tuberculosis continúa siendo la enfermedad infecciosa con mayor mortalidad a nivel mundial, con más de 1, 5 millo-nes de fallecimientos al año 1. Hasta el 12, 5% de los casos son extrapulmonares 2 y, aunque el páncreas es una localización poco frecuente, su diagnóstico está aumentando debido al incremento de pacientes inmunodeprimidos, así como la mejoría de las herramientas diagnósticas como la punción aspiración con aguja fina (PAAF) mediante ecoendoscopia. No existen hallazgos clínicos ni de imagen patognomónicos, por lo que el índice de sospecha debe ser alto para poderdiagnosticarla. Presentamos el caso de una mujer de 59 años, naturalde Venezuela, residente en España desde hace 10 años, sin viajes recientes a su país, sin antecedentes personales ni familiares de interés. Ingresa en planta de hospitalización por cuadro de inicio hace 6 meses consistente en dolor epigástrico progresivo y continuo, de intensidad moderada, aunque con episodios frecuentes de mayor intensidad, no claramente relacionado con la ingesta, que asociaba pérdida de peso reciente de unos 5 kg, náuseas y sensación distérmica o casional. En cuanto a las pruebas complementarias; analíticamente presentaba: GGT 180 U/l, FA 600 U/l, bilirrubina 2, 5 mg/dl, leucocitos 8.800/mm3, PCR 1, 49 mg/dl, CEA15 ng/ml, CA 19.9 240 U/ml, resto de bioquímica y coagulación normales. Se realizaron una ecografía y posteriormente una TAC (fig. 1) que informaba de: tumoración hipodensa en cuerpo y cabeza pancreática de 45 mm, que rodea vena porta y presenta límites mal definidos con área..

    Absceso secundario a úlcera péptica complicada resuelto mediante drenaje guiado por ecoendoscopia con prótesis de aposición luminal

    No full text
    Presentamos el caso de una paciente, mujer, de 67 años, sin antecedentes de interés ni hábitos tóxicos. Ingresó al Servicio de Aparato Digestivo por un cuadro clínico de dolor epigástrico de seis días de evolución, por el que ya había consultado en Urgencias cinco días antes, siendo dada de alta a domicilio por la normalidad de las pruebas complementarias (analítica, ecografía abdominal) y el buen control del dolor con analgesia. En esta ocasión, en la analítica presentaba una leve elevación de enzimas hepáticas (AST 64 U/L, ALT 104 U/L, GGT 143 U/L, fosfatasa alcalina 187 U/L) y elevación de reactantes de fase aguda (proteína C reactiva > 350 mg/L, fibrinógeno 1.000 mg/dL), la ecografía abdominal fue nuevamente normal. Durante el ingreso se consiguió un buen control del dolor, permaneciendo la paciente con buen estado general y para completar el estudio, se solicitó una tomografía computarizada (TC) abdominal que se realizó al cuarto día de ingreso. En dicha prueba, se objetivó una colección intraabdominal con un nivel hidroaéreo, de gran tamaño (12 x 14 cm) en contacto con lóbulo hepático izquierdo y antro gástrico (figs. 1A-1B)..

    Hallazgo sincrónico de un cuerpo extraño en colon y una fístula gastrocólica de etiología maligna

    No full text
    Las fístulas gastrocólicas pueden tener numerosas etiologías, tanto benignas como malignas. Entre las entidades benignas están las úlceras pépticas, la pancreatitis aguda o crónica y la enfermedad de Crohn. En los países occidentales la etiología maligna más frecuente es el adenocarcinoma de colon, mientras que en los países orientales es el adenocarcinoma gástrico. La incidencia de una fístula maligna es muy baja: aparece solo el 0, 3-0, 4% de los pacientes operados por una neoplasia digestiva1. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son vómitos fecaloideos, dolor abdominal, diarrea y pérdida de peso2. Presentamos el caso de una paciente de 80 años, con antecedentes de una colecistectomía y una hernia de hiato intervenida mediante funduplicatura posterior tipo Toupet. La paciente acudió ambulatoriamente a una colonoscopia para estudio de anemia microcítica, en la que se apreciaba, a 25 cm del margen anal, un cuerpo extraño alargado y enclavado por los 2 extremos (fragmento de hueso) con la mucosa circundante edematosa y eritematosa (fig. 1A). Este se extrajo en un segundo tiempo, 24 h después, mediante la utilización de una pinza de cuerpos extraños y se realizó una tomografía computarizada (TC) abdominal que mostraba una masa de 45 × 38 mm en contacto con curvatura mayor gástrica y ángulo esplénico del colon que sugería comunicación entre la luz de ambas estructuras (fig. 1B). Clínicamente la paciente refería dispepsia posprandial y anorexia, con pérdida de peso de 3 kg en 6 meses..

    Poliposis de causa hematológica: linfoma del manto

    No full text
    clínicoPresentamos el caso de un paciente varón de 76 a˜nos conantecedentes de diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arte-rial, hipertrofia benigna de próstata e incipiente deteriorocognitivo, que acudió al servicio de endoscopias digestivaspara la realización de una colonoscopia por un resultadocuantitativamente muy positivo de sangre oculta en heces:42.800 ng/ml. El estudio en heces fue solicitado por unapérdida de peso superior al 10% en los últimos 6 meses ymalestar general progresivo. Múltiples pólipos de aspecto inflamatorio de coloraciónrojiza y punteado blanquecino, con mucosa cicatricial cir-cundante, se visualizaron en la colonoscopia, que se realizólimitada a ángulo esplénico por dolor y sangrado espontáneode la mucosa. En la unión recto-sigma, se objetivó una lesiónpolipoidea de mayor tama˜no con región central deprimiday aspecto neoplásico. Se tomaron múltiples biopsias de laslesiones descritas (figs. 1-6). Tras el estudio histológico, las lesiones polipoideascorrespondieron a un linfoma tipo B no Hodgkin (compati-ble morfológica e inmunohistoquímicamente con el subtipolinfoma del manto clásico). El estudio inmunohistoquímicoresultó positivo para CD20, Bcl-2, CD5, ciclina D1 y Ki-67, derivándose al servicio de hematología del centro. ..

    Yeyunitis ulcerativa. Manifestación grave e infrecuente en el debut de la enfermedad celíaca

    No full text
    La yeyunitis ulcerativa se asocia típicamente a la enfermedad celíaca refractaria tipo II. Para su diagnóstico, los síntomas derivados de la malabsorción deben presentarse de forma persistente o recurrente durante al menos 6-12 meses desde el inicio de una dieta exenta de gluten, tras haber descartado otras causas de no respuesta1. Aunque no es lo más habitual, la yeyunitis ulcerativa puede estar presente en el momento del diagnóstico de la enfermedad. Presentamos el caso clínico de un varón de 62 años fumador (IPA 20), bebedor de unos 30 g de alcohol al día y con antecedentes de diabetes tipo II no insulinodependiente. Ingresó en nuestro hospital por presentar un cuadro de 7-8 meses de evolución consistente en incremento en el número de deposiciones (5-6 al día) de consistencia pastosa, persistencia nocturna, sin dolor abdominal ni síndrome febril asociado. En los análisis practicados presentaba anemia normocítica y disbalance hidroelectrolítico. Las investigaciones dirigidas a discernir las causas de la diarrea pusieron de manifiesto la positividad de los anticuerpos antitransglutaminasa IgA, con un nivel superior a 100 U/mL, anticuerpos antiendomisio IgG + 1/160 y genética compatible (HLA DQ2.5 [DQA1*05, DQB1*02]) con enfermedad celíaca. Mediante la gastroscopia (endoscopio de luz blanca y alta definición con «near focus») se evidenció una mucosa bulbar nodular y atrófica que permitía la visualización de pequeños vasos de la submucosa (fig. 1A)..
    corecore