1,878 research outputs found
Terra, cuina i identitat
Que ens permet d'identificar una cuina com a pròpia d'un país? Que permet als habitants d'un país d'identificar la seva cuina i d'identificar-s'hi? Com és possible que els estrangers identifiquin els habitants d'un país i els distingeixin dels altres pel que mengen? El 11 Congrés Català de Cuina va presentar com a eix el lema «La cuina d'un país és el seu paisatge posat a la cassola>>. D'acord amb aquesta afirmació de Josep Pla, la resposta als interrogants anteriors seria senzilla: «La cuina catalana és el paisatge català posat a la cassola>>. I si tenim en compte que, en el cas de Catalunya, es pot parlar de diversos paisatges, també caldria parlar de diverses cuines. Per exemple: la cuina de muntanya, de marina, de seca i d'horta. Ara bé, si totes són diferents entre elles, però alhora totes són catalanes, quin seria el denominador comú que permetria qualificar-les de catalanes independentment del paisatge que, en cada cas, es posa a la cassola? No pot ser que la contradicció sigui aquest denominador comú? Una cosa semblant és el que ha afirmat Nestor Luján (1990: 14)
Immigració i pràctiques alimentàries
En aquests primers anys del segle XXI, han aparegut a Espanya diversos
estudis centrats en la immigració i la seva alimentació. Les raons que els han
motivat tenen a veure, sobretot, amb els àmbits de l'economia (els immigrants s'han
convertit en un segment de consumidors «interessant»), de la «gastronomia ètnica»
o de l'«exotisme alimentari», i de la salut (els immigrants poden presentar riscos
nutricionals més o menys específics els quals seria convenient identificar i atendre).In these recent years of XXI century, several surveys focused on immigration
and food trends have appeared. The aim of those studies is related in particular to
the fields of economy (immigrants turned to be an «interesting» target of
consumers), ethnic gastronomy or exotic food, and health (immigrants may show
potentially specific nutritional risks that should be identified and attended)
La valoración del trabajo en una comunidad campesina de la sierra peruana.
En este artículo nos proponemos analizar algunas de las racionalizaciones y las idealizaciones de las que es objeto el trabajo por parte de los campesinos de las comunidades de Chincher
La producción artesanal campesina en los Andes Peruanos: del valor de uso al valor de cambio.
En este trabajo queremos referirnos a la participación de los campesinos indígenas peruanos en los mercados a través de su producción artesanal. Esta producción es considerada como una estrategia complementaria de la agricultura y/o pastoreo, y necesaria para compensar la precariedad de los resultados de éstas en vistas a conseguir la autosubsistencia de las unidades domésticas campesinas. En primer lugar, se considera, de modo general, la participación mediante formas de intercambio tradicional o no-mercantil, intercambios en los que ha predominado el valor de uso'o «valor de consumo» 2; y, en segundo lugar, a partir de la penetración progresiva del capitalismo en las comunidades campesinas, se considera la participación en el mercado con predominio del valor de cambio
Subsistencia y ritual en Chinchero (Perú)
Con este artículo no pretendemos una caracterización de los sistemas de subsistencia y del complejo ritual en Chinchero en su totalidad, sino que nuestra intención se concreta y se limita a señalar aquellas creencias y rituales que guardan relación con la satisfacción de la subsistencia de los grupos domésticos en particular o de las comunidades en general.3 En otras palabras, lo que se pretende es poner de manifiesto qué percepción tienen del medio los chincherinos y cómo actúan sobre él en función de esa percepción
Los arrieros de Carmen Alto: notas sobre articulación económica en la región de Ayacucho.
Nuestro interés por la arriería no ha respodido tanto a un interés por la actividad en sí misma, sino al hecho de considerarla un objeto de investi'gación muy adecuado para aproximarse a un fenómeno mucho más complejo que es el de la articulación entre factores ecológicos, tecnológicos, económicos, sociales, políticos e ideológicos; y articulación, además, entre diversos modos de producción. En nuestra opinión, el estudio de las actividades arrieras nos habría de permitir el análisis, para la región andina, de la articulación entre las estructuras económicas, políticas e ideológicas del sistema social ;Ia articulación existente entre los difer-entes grupos sociales ¡(pastores, campesinos, hacendados, comerciantes, empresarios, artesanos, etc.); y articulación entre los diferentes niveles o sectores dentro de una región, desde el caserío indígena hasta la administración del estado y el sistema económico mundia
- …