18 research outputs found

    Estado de los sistemas de información : Estadísticas de los organismos electorales latinoamericanos desde una mirada de género

    Get PDF
    Fil: Schneider, Cecilia. Universidad Nacional de Avellaneda. Departamento de Ciencias Sociale

    Disfunción sexual como efecto adverso de la quimioterapia en mujeres con cáncer de mama

    Get PDF
    Introducción: la disfunción sexual se considera un efecto secundario de la quimioterapia, aspecto importante para las pacientes en la fase libre de enfermedad; momento donde los profesionales sanitarios encuentran un desafío en la atención al paciente por la intimidad del tema. Objetivos: aportar y conocer datos sobre la disfunción sexual y aspectos relacionados, en mujeres que han sufrido cáncer de mama y que alternativas y apoyos tienen para solucionarlos. Metodología: se desarrolló un estudio descriptivo transversal. Se recogieron datos personales y sobre su calidad de vida mediante diferentes encuestas. La imagen corporal se mide mediante la escala de Imagen Corporal de Hopwood, la autoestima con la escala de RSES y la disfunción sexual con la escala de FSFI. Las variables cuantitativas se describieron con su media y desviación típica, y las cualitativas con su porcentaje. Resultados: de la muestra de 30 mujeres, prevalecen aquellas casadas durante el tratamiento. La mayoría presentó no tener disfunción sexual y un nivel de autoestima elevado-normal, y muy pocas presentaron alteración en su imagen corporal. Ninguna de las variables recogidas estuvo dentro del rango de normalidad y las diferencias entre ellas resultó ser no significativa estadísticamente. Conclusiones: la disfunción sexual en las mujeres con cáncer de mama es un aspecto poco estudiado. No existen datos concluyentes sobre el tema, pero otros estudios destacan su importancia, dato a tener en cuenta por los profesionales de salud así como la falta de una encuesta “gold standard”

    Multiorgan MRI findings after hospitalisation with COVID-19 in the UK (C-MORE): a prospective, multicentre, observational cohort study

    Get PDF
    Introduction: The multiorgan impact of moderate to severe coronavirus infections in the post-acute phase is still poorly understood. We aimed to evaluate the excess burden of multiorgan abnormalities after hospitalisation with COVID-19, evaluate their determinants, and explore associations with patient-related outcome measures. Methods: In a prospective, UK-wide, multicentre MRI follow-up study (C-MORE), adults (aged ≥18 years) discharged from hospital following COVID-19 who were included in Tier 2 of the Post-hospitalisation COVID-19 study (PHOSP-COVID) and contemporary controls with no evidence of previous COVID-19 (SARS-CoV-2 nucleocapsid antibody negative) underwent multiorgan MRI (lungs, heart, brain, liver, and kidneys) with quantitative and qualitative assessment of images and clinical adjudication when relevant. Individuals with end-stage renal failure or contraindications to MRI were excluded. Participants also underwent detailed recording of symptoms, and physiological and biochemical tests. The primary outcome was the excess burden of multiorgan abnormalities (two or more organs) relative to controls, with further adjustments for potential confounders. The C-MORE study is ongoing and is registered with ClinicalTrials.gov, NCT04510025. Findings: Of 2710 participants in Tier 2 of PHOSP-COVID, 531 were recruited across 13 UK-wide C-MORE sites. After exclusions, 259 C-MORE patients (mean age 57 years [SD 12]; 158 [61%] male and 101 [39%] female) who were discharged from hospital with PCR-confirmed or clinically diagnosed COVID-19 between March 1, 2020, and Nov 1, 2021, and 52 non-COVID-19 controls from the community (mean age 49 years [SD 14]; 30 [58%] male and 22 [42%] female) were included in the analysis. Patients were assessed at a median of 5·0 months (IQR 4·2–6·3) after hospital discharge. Compared with non-COVID-19 controls, patients were older, living with more obesity, and had more comorbidities. Multiorgan abnormalities on MRI were more frequent in patients than in controls (157 [61%] of 259 vs 14 [27%] of 52; p<0·0001) and independently associated with COVID-19 status (odds ratio [OR] 2·9 [95% CI 1·5–5·8]; padjusted=0·0023) after adjusting for relevant confounders. Compared with controls, patients were more likely to have MRI evidence of lung abnormalities (p=0·0001; parenchymal abnormalities), brain abnormalities (p<0·0001; more white matter hyperintensities and regional brain volume reduction), and kidney abnormalities (p=0·014; lower medullary T1 and loss of corticomedullary differentiation), whereas cardiac and liver MRI abnormalities were similar between patients and controls. Patients with multiorgan abnormalities were older (difference in mean age 7 years [95% CI 4–10]; mean age of 59·8 years [SD 11·7] with multiorgan abnormalities vs mean age of 52·8 years [11·9] without multiorgan abnormalities; p<0·0001), more likely to have three or more comorbidities (OR 2·47 [1·32–4·82]; padjusted=0·0059), and more likely to have a more severe acute infection (acute CRP >5mg/L, OR 3·55 [1·23–11·88]; padjusted=0·025) than those without multiorgan abnormalities. Presence of lung MRI abnormalities was associated with a two-fold higher risk of chest tightness, and multiorgan MRI abnormalities were associated with severe and very severe persistent physical and mental health impairment (PHOSP-COVID symptom clusters) after hospitalisation. Interpretation: After hospitalisation for COVID-19, people are at risk of multiorgan abnormalities in the medium term. Our findings emphasise the need for proactive multidisciplinary care pathways, with the potential for imaging to guide surveillance frequency and therapeutic stratification

    Estimaciones migratorias en la Argentina: la migración neta de nativos posterior a 1980

    No full text
    Incluye BibliografíaEn el presente artículo, se hace referencia a las estimaciones migratorias en la Argentina, un país que, habiendo sido históricamente receptor de inmigración internacional, en las últimas décadas se ha convertido, además, en el lugar de origen de una significativa emigración de población nativa. Reconociendo la necesidad de dar precisiones sobre la migración internacional en el país, en este artículo se ofrecen estimaciones de la migración neta de la población nativa a fin de especificar su magnitud, que permanece velada en las estimaciones de los balances migratorios internacionales de la población general. Asimismo, se presentan estimaciones de los saldos migratorios internacionales de la población nativa mediante métodos indirectos correspondientes a los períodos intercensales 1980-1991 y 1991-2001, valorizando la práctica de algunos de los procedimientos más tradicionales del análisis demográfico y aportando evidencias referidas a la relevancia cuantitativa de la migración neta de la población nativa en la Argentina

    Viejos y nuevos asuntos en las estimaciones de la migración internacional en América Latina y el Caribe

    No full text
    Incluye BibliografíaLos cambios en la dinámica demográfica y en los patrones migratorios prevalecientes en los países de América Latina y el Caribe, que se han tornado visibles en los últimos 30 años, han planteado nuevos requerimientos a las estimaciones de la migración internacional. Este documento se ocupa de esta problemática, intentando atender varios de sus aspectos. Aunque el panorama de esta información a nivel mundial sigue siendo limitado y heterogéneo, en el estudio se reconoce la existencia de una tradición latinoamericana de medición de la migración internacional centrada en los censos de población como eje de gravitación, se analiza el núcleo básico de variables empleadas tradicionalmente para su estudio y se consideran las recomendaciones internacionales y regionales vigentes en relación a este tema. Partiendo de la línea divisoria entre las estimaciones de la migración internacional propiamente dicha y la de los atributos de los migrantes internacionales, se plantean distintas opciones de estimación de stocks y de flujos, haciendo uso de todas las fuentes de interés sociodemográfico que se encuentran al alcance del análisis actual del tema. De este modo, uno de los capítulos está dedicado a las estimaciones de los stocks de inmigrantes a partir de los censos y las encuestas de hogares de los países de empadronamiento. Otro de los apartados se ocupa de las estimaciones de los stocks de emigrantes, tanto de las obtenidas a partir de los censos de los países de destino, de otras fuentes de información de los principales destinos de la emigración regional (España y los Estados Unidos), como de estimaciones directas e indirectas sobre la base de los censos de los países de origen (el método de los ex-miembros del hogar viviendo en el exterior y el de los hijos sobrevivientes en el extranjero, respectivamente). Finalmente, otro capítulo está dedicado a las estimaciones de flujos, que disponen de una gama mucho más reducida de fuentes de datos a las que recurrir. Un apartado final recapitula y sintetiza el análisis desarrollado

    La migracion internacional en Argentina hacia 2010

    No full text
    El artículo presenta los principales lineamientos de la migración internacional en Argentina hacia el año 2010, con detenimiento en el período 2000-2010. En el caso de la inmigración no nativa se basa en información de los censos nacionales de población 2001 y 2010. En el caso de la migración internacional de la población nativa de Argentina el análisis se sustenta en información de censos extranjeros hasta la ronda 2000 y en otras fuentes de datos de los principales países de destino hasta 2010 (Estados Unidos y España)
    corecore