12 research outputs found

    Participación de los biomarcadores inflamatorios y de estrés oxidativo del componente vascular en pacientes con migraña crónica

    Get PDF
    Tesis-Doctor en Medicina y Cirugía. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. 2019Migraine in a prevalent disease of the central nervous system that presents with recurrent headache, accompanied by autonomic symptoms and increased sensitivity to stimuli such as light, sounds or movement and is considered a disorder of neurovascular origin associated with a brain state of altered neuronal excitability, capable of activating the trigeminal vascular system in genetically susceptible patients. The diagnosis of this entity is based on defined clinical criteria and is classified as chronic or episodic according to the frequency of presentation, considering the presence of more or less than 15 headache attacks per month, respectively. Chronic migraine has been redefined in recent years as a chronic disease with episodic manifestations whose overall prevalence in the general population is 4 or 5% and comes from 90% of episodic migraines modifying the frequency of presentation and the clinical presentation pattern of pain, calling this nosological entity "transformed migraine". Although at present the mechanism of transformation from episodic to chronic is not exactly defined, various modifiable and non-modifiable risk factors have been established to develop this disorder. In patients with chronic migraine, physiopathological changes have been demonstrated that suggest an alteration of endothelial function with increased vascular risk. Investigations in this regard postulate that in patients with migraine the redox status would be modified not only in the neural tissue but also the vascular. The presence of oxidative stress in patients with migraine, together with cell damage and changes in the bioavailability of nitric oxide, is considered as the main mechanism involved in endothelial dysfunction of the glial vasculature. Given the prevalence of migraine, we consider it important to incorporate the study of inflammatory and oxidative stress markers, especially in chronic migraine patients to establish a diagnosis for preventive purposes in relation to the migraine itself, avoiding or delaying the onset of pain, and in relation to to the increased risk of morbidity and mortality suffered by the migrainous patient due to the greater possibilities of suffering diseases of vascular origin, also facilitating the diagnosis of this disorder. For this reason, we investigated the levels of fibrinogen as an indicator of inflammation and nitric oxide and L-citrulline as oxidative stress markers, as well as the activity of natural antioxidant superoxide dismutase that would reflect the epiinflammatory, oxidation and antioxidant defense mechanisms in patients with chronic migraine, episodic migraine and healthy subjects. Our study demonstrated the presence of increased levels of plasma fibrinogen in patients with a greater frequency of pain in a significant manner compared to dosed levels in healthy controls and in comparison to patients with episodic migraine. Likewise, the behavior of nitric oxide resulted revealing a decrease in its predominant bioavailability in patients with chronic migraine respect to episodic migraine patients and of both groups in comparison to healthy patients indicating presence of oxidative stress prevalent in migraine and the difference observed between both migraine patient groups suggest that endothelial dysfunction could be considered as a marker of migraine progression, that is to say of migraine transformed from an episodic to a chronic form. The enzymatic activity of superoxide dismutase determined in our study was higher in the groups of chronic migraine and episodic migraine with respect to healthy patients and although the differences between migraineurs and non-migraineurs were not significant, they were between patients with chronic and episodic pain, possibly to reverse the persistent oxidative stress triggered by epiinflammatory mechanisms, stimulating the mechanism of endogenous antioxidant defense that the organism possesses. Based on these findings, we can conclude that patients with chronic migraine present a state of inflammation greater than patients with episodic migraine, similar behavior was observed in healthy subjects. These results point to the possibility that in chronic migraine there is a state of persistent neuroinflammation. This would reflect a greater degree of endothelial dysfunction in patients with chronic pain and could increase vascular risk. On the other hand, it would broaden the diagnostic criteria of migraine, facilitating the doctor's evidence of the disease, avoiding the underdiagnosis of it and its corresponding consequences not only for the individual who suffers it, but also for the society where he lives.La migraña en una enfermedad prevalente del sistema nervioso central que se presenta con cefalea recurrente, acompañada por síntomas autonómicos y de aumento de la sensibilidad a estímulos como luz, sonidos o movimiento y es considerada un trastorno de origen neurovascular asociado a un estado cerebral de excitabilidad neuronal alterada, capaz de activar el sistema trigémino vascular en pacientes genéticamente susceptibles. El diagnóstico de esta entidad se basa en criterios clínicos definidos y se clasifica en crónica o episódica de acuerdo a la frecuencia de presentación, considerando la presencia de más o menos de 15 crisis de dolor de cabeza al mes respectivamente. La migraña crónica se ha redefinido en los últimos años como una enfermedad crónica con manifestaciones episódicas cuya prevalencia global en la población general es de 4-5% y provienen del 90% de las migrañas episódicas modificando la frecuencia de presentación y el patrón clínico de presentación del dolor, denominando a esta entidad nosológica “migraña transformada”. Si bien en la actualidad no está exactamente definido el mecanismo de transformación de un cuadro episódico a crónico, se han puesto en evidencia diversos factores de riesgos modificables y no modificables para desarrollar este cuadro. En pacientes con MC se han demostrado cambios fisiopatológicos que sugieren una alteración de la función endotelial con incremento de riesgo vascular. Investigaciones al respecto postulan que en pacientes con migraña estaría modificado el estatus redox no solo en el tejido neural sino también el vascular. La presencia de estrés oxidativo en pacientes con migraña, junto con el daño celular y modificaciones en la biodisponibilidad de óxido nítrico, se considera como el principal mecanismo implicado en disfunción endotelial de la vasculatura glial. Dada la prevalencia de migraña, consideramos importante incorporar el estudio de marcadores inflamatorios y de estrés oxidativo, especialmente en pacientes migrañosos crónicos para establecer un diagnóstico con fines preventivos en relación a la propia migraña, evitando o retardando la aparición de las crisis, y en relación al riesgo aumentado de morbimortalidad que padece el paciente migrañoso por las mayores posibilidades de sufrir enfermedades de origen vascular, facilitando además el diagnóstico de esta enfermedad. Por esta razón, investigamos los niveles de fibrinógeno como indicador de inflamación y óxido nítrico y L-citrulina del estrés oxidativo, así como la actividad de superóxido dismutasa antioxidante natural que reflejarían los mecanismos epiinflamatorios, de oxidación y defensa antioxidante en pacientes con migraña crónica, episódica y sujetos sana. Nuestro estudio demostró la presencia de niveles incrementados de fibrinógeno plasmático en pacientes con mayor frecuencia de crisis de manera significativa respecto a los niveles dosados en controles sanos y en comparación a los pacientes con migraña episódica. De igual manera resultó el comportamiento de NO, revelando una disminución en su biodisponibilidad predominante en pacientes con MC con respecto a ME y de ambos grupos en comparación a pacientes sanos indicando presencia de estrés oxidativo prevalente en migraña y la diferencia observada entre ambos grupos de pacientes migrañosos sugiere que la disfunción endotelial podría considerarse como marcador de progresión de migraña , es decir de migraña transformada de una forma episódica a crónica. La actividad enzimática de SOD determinada en nuestro trabajo fue mayor en los grupos de MC y ME respecto a pacientes sanos y aunque las diferencias entre migrañosos y no migrañosos no fueron significativas, sí lo fueron entre pacientes con dolor crónico y episódico, posiblemente para revertir el estrés oxidativo persistente desencadenado por mecanismos epiinflamatorios, estimulando el mecanismo de defensa antioxidante endógena que posee el organismo. En base a estos hallazgos, podemos concluir que los pacientes con migraña crónica presentan un estado de inflamación mayor que los pacientes con migraña episódica, similar comportamiento se observó en los sujetos sanos. Estos resultados orientan hacia la posibilidad de que en migraña crónica exista un estado de neuroinflamación persistente. Esto reflejaria un mayor grado de disfunción endotelial en pacientes con dolor crónico y podría incrementar el riesgo vascular. Por otro lado, permitiría ampliar el criterio diagnóstico de migraña, facilitando al médico las evidencias de la enfermedad, evitando el subdiagnóstico de la misma y sus correspondientes consecuencias no solo para el individuo que la padece, sino también para la sociedad donde vive.2020-11-18Fil: Buonanotte, María Carla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina

    El rol del neurólogo en la práctica diaria

    No full text
    Objetivo: En los últimos 15 años la consulta neurológica ha experimentado una creciente demanda. En poblaciones de pacientes internados el porcentaje patologías neurológicas varía desde 5 a 19% y es aún mayor el de enfermedades sistémicas con manifestaciones. La interconsulta hospitalaria es un servicio que se brinda a otras especialidades para resolver las complicaciones de los pacientes ingresados por las mismas al hospital. El objetivo de este trabajo es analizar la intervención del neurólogo en el manejo de pacientes internados por las distintas especialidades en el Hospital Nacional de Clínicas en los últimos 2 años. Método: Se realizo un estudio prospectivo-descriptivo sobre las interconsultas hospitalarias solicitadas al Servicio de Neurología del Hospital Nacional de Clínicas, durante el período de junio de 2011 a Agosto de 2013. Resultados: Total de pacientes: 119, femeninos: 64, masculinos: 55, promedio de edad: 66,93, rango de edad: 18 a 96. Los motivos de interconsulta fueron: trastornos de la conciencia:37,82%, focalidad neurológica:15,97%, alteraciones de la conciencia transitorias:12,61%, evaluación de patología crónica:6,72%, neuropatías:6,72%, movimientos anormales:5,88% , neuroinfecciones:5,88%, cefaleas y algias faciales:4,20%, TCE:1,68% ,trastornos de la conducta:1,68%, vértigo: 0,84%. Los servicios con mayor demanda de interconsultas fueron: clínica médica: 62,18%, Cirugía general: 15,13%, oncología: 7,56%, y UTI: 5,88%. Se evaluó si la intervención del neurólogo modificó o no la conducta del médico de cabecera: no modificó la conducta: 63,87%, si cambió la conducta: 34,45%, valoró patología crónica: 1,68%. Conclusiones: El servicio que realizó la mayor parte de interconsultas fue clínica médica. El diagnóstico más frecuentemente realizado por el neurólogo fue patología neurovascular, seguido de alteraciones metabólicas. Sólo en un tercio de los casos la intervención del neurólogo modificó la conducta del médico de cabecera.http://www.revista2.fcm.unc.edu.ar/jornadas.pdfFil: Buonanotte, María Carla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Buonanotte, Carlos Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Neurología Clínic

    Cefalea crónica diaria y factores de riesgo

    No full text
    La Cefalea Crónica Diaria (CCD) ha sido definida como un síndrome doloroso crónico caracterizado por presencia de al menos 15 días de dolor por mes, por más de tres meses. La investigación debe centrarse en la identificación de los factores asociados con la progresión. La presencia o ausencia de factores de riesgo para el desarrollo del dolor de cabeza crónico diario es actualmente objeto de debate, aunque el uso excesivo de medicamentos como factor de riesgo está bien establecido. Es por esto que el siguiente trabajo propone nos planteamos identificar los factores de riesgo que podrían influir sobre la CCD así como también la respuesta al tratamiento.http://www.revista2.fcm.unc.edu.ar/jornadas.pdfFil: Riveros, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; Argentina.Fil: Buonanotte, María Carla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Buonanotte, Carlos Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Neurología Clínic

    Participación de los biomarcadores inflamatorios y de estrés oxidativo del componente vascular en pacientes con migraña crónica

    No full text
    La hiperfibrinogenemia podría servir como un marcador inflamatorio que refleja la presencia de disfunción endotelial en MC fuertemente asociado al estrés oxidativo. El descenso del NO es considerado el fenómeno más temprano y característico de la disfunción endotelial. La SOD estaba aumentada en MC. Estos resultados podrían indicar la presencia del fenómeno de estrés oxidativo en pacientes con MC, lo cual podría constituir un factor de riesgo vascular en pacientes con esta patologíahttp://www.sna.org.ar/web/Suplementos/2013/files/assets/basic-html/page3.htmlFil: Scribano Parada, María de la Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Física Biomédica; Argentina.Fil: Riveros, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; ArgentinaFil: Buonanotte, María Carla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Buonanotte, Carlos Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Neurología Clínic

    Epidemiología descriptiva de pacientes internados en el Servicio de Neurología del Hospital Nacional de Clínicas

    No full text
    1pLas patologías neurológicas que motivaron la internación en nuestra cohorte de casos fueron por mayor prevalencia los trastornos vasculares y convulsivos. Los primeros se presentaron más frecuente e adultos mayores de 65 años, mientras que los segundos tuvieron mayor incidencia entre la población de adultos jóvenesFil: Fita, Yesica. Hospital Nacional de Clínicas. Neurología; ArgentinaFil: Scribano Parada, María de la Paz. Hospital Nacional de Clínicas. Neurología; ArgentinaFil: Della Bianca, Gabriela. Hospital Nacional de Clínicas. Neurología; ArgentinaFil: Buonanotte, María Carla. Hospital Nacional de Clínicas. Neurología; ArgentinaFil: Buonanotte, Federico. Hospital Nacional de Clínicas. Neurología; ArgentinaNeurología Clínic

    Características clínicas y demográficas de pacientes internados en el Servicio de Neurología del Hospital Nacional de Clínicas

    No full text
    Introducción. El servicio de neurología del Hospital Nacional de Clínicas (HNC) atiende más de 200 casos internados por año. Este trabajo fue realizado para conocer las características demográficas de la población que es asistida en este, los motivos de consulta, los diagnósticos realizados y el tiempo de permanencia en la internación. Objetivo: Describir la asistencia neurológica en pacientes internados en el Hospital Nacional de Clínicas durante el 1° semestre de 2013 y clasificar los diagnósticos identificados en relación a la edad de presentación.http://www.revista2.fcm.unc.edu.ar/jornadas.pdfFil: Fita, Yesica Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Neurología; Argentina.Fil: Scribano Parada, María de la Paz.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Física Biomédica; Argentina.Fil: Della Bianca, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Neurología; Argentina.Fil: Buonanotte, María Carla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Buonanotte, Carlos Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Neurología Clínic

    Mielitis Longitudinal extensa asociada a LES y SAF.

    No full text
    1pDentro de la complejidad asociada a pacientes con mielitis transversal longitudinal extensa se sabe que el diagnóstico oportuno y la instauración precoz y agresiva del tratamiento tanto farmacolócio como de rehabilitación son pilares fundamentales para determinar un mejor pronóstico en la recuperación de las capacidades residualesFil: Scribano Parada, María de la Paz. Hospital Nacional de Clínicas. Neurología; ArgentinaFil: Fita, Yésica. Hospital Nacional de Clínicas. Neurología; ArgentinaFil: Della Bianco, Gabriela. Hospital Nacional de Clínicas. Neurología; ArgentinaFil: Riveros, María. Hospital Nacional de Clínicas. Neurología; ArgentinaFil: Buonanotte, María Carla. Hospital Nacional de Clínicas. Neurología; ArgentinaFil: Buonanotte, Federico. Hospital Nacional de Clínicas. Neurología; ArgentinaNeurología Clínic

    Efectos de la vitamina E sobre los niveles de superóxido dismutasa en migraña experimental

    No full text
    En migraña, los procesos que promueven los cambios oxidativos e inflamatorios vasculares sistémicos tendrían un importante papel en los mecanismos de mantenimiento del status crónico de la misma. La elevación de superóxido dismutasa (SOD), enzima que cataliza la dismutación de superóxido en oxígeno y peróxido de hidrógeno, podría disminuir esos mecanismos, sin embargo, su aumento no alcanza niveles suficientes para ello. La vitamina E (VE) podría actuar en sinergia con los desencadenantes de la síntesis de SOD elevando aún más su concentración y persistencia en el tiempo mejorando los efectos protectores de SOD. El objetivo de este trabajo fue analizar los efectos de VE sobre los niveles de SOD en un modelo experimental de migraña en ratas. Se utilizaron 36 ratas machos Wistar, los cuales fueron tratados como: Control (A), Ac- tivación trigeminal (B) y VE 125 UI/día (C). La activación trigeminal se realizó mediante 3 inyecciones de capsaicina 1 mM, una cada 72 hs, en aferencias trigeminales tem-poromandibulares. Se administró VE por un período de 10 días a partir de la primera inyección de capsaicina. Las cuantificaciones de SOD (U/ml) se realizaron utilizando un kit comercial (Randox) mediante espectrofotometría. Los resultados se analizaron me- diante la prueba de Shapiro-Wilks modificado y el test de Wilcoxon. Se estableció una p<0.05 para todos los casos. En B, los niveles de SOD aumentaron significativamente con respecto al control (199 ± 3,46 vs. 135 ± 1,73 U/ml, respectivamente,p<0.01); el aumento en (C) con respecto a (B) también resultó significativo (291 ± 3,19 U/ml, p<0.01). En migraña experimental, VE tendría un efecto protector al actuar como coadyuvante en la elevación de SOD.http://www.revista.fcm.unc.edu.arFil: Balceda, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Física Biomédica; Argentina.Fil: Baez, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Física Biomédica; Argentina.Fil: Blencio, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Física Biomédica; Argentina.Fil: Buonanotte, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, Cátedra de Física Biomédica; Argentina.Fil: Buonanotte, Carla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Física Biomédica; Argentina.Fil: Scribano, María de la Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Física Biomédica; Argentina.Fil: Tarán, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Física Biomédica; Argentina.Fil: Moya, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Física Biomédica; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Efectos de la vitamina E sobre los niveles de óxido nítrico en migraña experimental

    No full text
    Objetivos: El objetivo fue analizar los efectos de vitamina E (VE), una vitamina liposoluble antioxidante, sobre los niveles de NO plasmático en migraña experimental con capsaicina en ratas. Discusión: En este estudio capsaicina disminuyó la biodisponibilidad de NO plasmático significativamente con respecto al control. VE los elevó. Trabajos previos de otros investigadores han observado en migraña la elevación en plasma de precursores de NO con respecto a sujetos control. Se discute si son generados en sistema nervioso o en el aparato cardiovascular. En nuestro modelo, probablemente el paso de interleuquinas de duramadre hacia la circulación general modifica NO plasmático. Nuestros resultados ayudan a sustentar la teoría de que migraña se relaciona con enfermedad vascular sistémica. Fortalezas: modelo probado de migraña; estimulación trigeminal directa. Limitaciones generales: ubicuidad del NO, neurobiología compleja, solo aproximación al problema; específicas: económicas. Futuras investigaciones deberían estudiar la permeabilidad meningea a distintos mediadores inflamatorios en migraña. Conclusiones: En nuestro modelo de migraña experimental: Capsaicina induciría un estado pro-oxidativo al elevar NO y F plasmáticos. VE disminuiría en vasos periféricos el estado pro-oxidativo al restituir la biodisponibilidad de NO.Fil: Balceda, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Física Biomédica; Argentina.Fil: Baez, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Física Biomédica; Argentina.Fil: Baez, María. Universidad Nacional de La Rioja. Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud Humana; Argentina.Fil: Blencio, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Física Biomédica; Argentina.Fil: Buonanotte, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Neurología; Argentina.Fil: Buonanotte, Carla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Neurología; Argentina.Fil: Scribano, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Física Biomédica; Argentina.Fil: Scribano, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Neurología; Argentina.Fil: Tarán, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Física Biomédica; Argentina.Fil: Saadi, Nabil. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Física Biomédica; Argentina.Fil: Moya, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Física Biomédica; Argentina

    Efectos farmacológicos de vitamina E en migraña experimental con capsaicina

    No full text
    2 p.En migraña, los procesos que promueven los cambios oxidativos e inflamatorios vasculares sistémicos tendrían un importante papel en los mecanismo de mantenimiento del status crónico de la misma. La elevación persistente de marcadores inflamatorios y de estrés oxidativo en sangre periFerica en sujetos migrañosos ha dirigido el interés de numerosas investigaciones en torno a posibles tratamientos farmacológicos capaces de retrotraerlos con la intención de modificar los accesos de dolor. El objetivo fue analizar los efectos de vitamina E (VE) sobre los niveles plasmáticos elevados de fibrinógeno (F) (marcador inflamatorio) y óxido nítrico (NO) (marcador oxidativo) en migraña experimental en ratas. Se utilizaron 36 ratas machos Wistar en 3 grupos de 12: Control (A), Activación trigeminal (B) y tratado con VE 125 UI/día/rata (C). La activación trigeminal se realizó mediante 3 inyecciones, una cada 72 hs de capsaicina 1 mM en aferencias trigeminales temporoman- dibulares. La administración de VE se realizó 10 días a partir de la primera inyección de capsaicina. La determinación de F (mg/ dl), según la técnica de Ratnoff y Menzic, y de NO (mM) mediante reacción de Griess se cuantificaron por espectrofotometría. Los resultados se analizaron con la prueba de Shapiro-Wilks modifica- do y el análisis de la varianza (ANAVA). Se estableció una p<0.05 para todos los casos. En (B), F aumentó significativamente (253 ± 12mg/dl) vs. el control (A) (193± 7 mg/dl) (p<0.05); en (C) VE disminuyó F a valores control. NO disminuyó en (B) (10,09 mM ± 0,71) significativamente con respecto al control (A) (22,80 mM ± 2,83), en (C) sus valores no mostraron diferencia significativa con (A). En migraña experimental, VE tendría un efecto protector ante los cambios oxidativos vasculares al reducir la concentración de F y restituir la biodisponibilidad de NO.Fil: Balceda, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Física Biomédica; Argentina.Fil: Buonanotte, Carla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Neurología; Argentina.Fil: Buonanotte, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Neurología; Argentina.Fil: Baez, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Física Biomédica; Argentina.Fil: Tarán, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Física Biomédica; Argentina.Fil: Scribano, María de la Paz . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Física Biomédica; Argentina.Fil: Blencio, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Física Biomédica; Argentina.Fil: Saddi, Nabil. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Física Biomédica; Argentina.Fil: Moya, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Física Biomédica; Argentina.Otras Ciencias de la Salu
    corecore