12 research outputs found
Contribution of biological nitrogen fixation to N2O emission from soil under soybean
El óxido nitroso (N2 O) es el principal gas de efecto invernadero emitido desde el sector agrícola y su producción biológica en los suelos se genera por dos vías, la nitrificación y la desnitrificación. Recientemente el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) ha excluido de sus directrices de inventario a la Fijación Biológica del Nitrógeno (FBN) como fuente de emisión de N2 O por los cultivos leguminosos, debido a la falta de evidencia segura sobre la existencia de estas emisiones. Pese a ello, en la actualidad se sigue discutiendo sobre la emisión de N2 O real emitida desde los cultivos leguminosos a campo, en especial en soja que es el principal producto producido por la Argentina y fuente de biodiesel. La influencia de FBN sobre la emisión de N2 O puede probarse utilizando variedades de soja no nodulante. El objetivo de este trabajo fue comparar y analizar la emisión de N2 O desde suelos con cultivos de soja de variedad nodulante y no nodulante, con el fin de evaluar la influencia real del cultivo sobre la emisión de N2 O a campo. Las muestras de gas fueron colectadas con cámaras cerradas no ventiladas. La emisión de N2 O varió entre -9 y 15 μg N-N2 O m-2 h-1. Sólo se observó diferencia significativa en la emisión de N2 O entre los tratamientos en la última fecha de muestreo (no nodulante > nodulante). La emisión de N2 O se relacionó positivamente con la concentración de N-NO3 - del suelo y con el espacio poroso lleno de agua (EPLLA). Esta ausencia de diferencia significativa en los valores de emisión de N2 O entre los tratamientos, indica que la soja nodulante no emitió mayor cantidad de N2 O que la no nodulante, revelando que la presencia de nódulos fijadores per se no afectó la cantidad de N2 O emitida durante el crecimiento del cultivo de soja. Estos resultados avalan lo establecido por las últimas directrices de IPCC 2006 y ponen en cuestión otras metodologías de inventario que cargan más emisión de N2 O a los cultivos de soja. Los resultados del presente estudio muestran que la FBN sólo causó un ligero impacto en la emisión de N2 O, en concordancia con las últimas directrices del IPCC del 2006 para los inventarios de GEI.Nitrous oxide (N2 O) is the main greenhouse gas (GHG) emitted from agricultural soils as a by-pass product of nitrification and denitrification processes. The Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) excluded from its GHG inventory guidelines in 2006 the Nitrogen Biological Fixation (NBF) as a source of N2 O emissions by crop legumes, due to the lack of solid scientific evidenceon the existence of these emissions. However, at present the actual amount of N2 O emissions by crop legumes in the field is still under investigation, with special emphasis on soybeans which are is the main commodity produced by Argentina and a main biodiesel source. The influence of NBF on N2 O emissions can be tested using nonnodulating soybean varieties. This study aims to compare and analyse N2 O emissions from nodulating and non-nodulating soybean varieties in order to clarify the actual influence of this commodity on field GHG emissions. Gas samples were collected from closed non-vented chambers. N2 O emissions ranged from -9 to +15 μg N-N2 O m-2 h-1 and only in the last sampling date, values differed significantly between treatments (non-nodulating > nodulating soybean). N2 O emissions were positively related with soil N-NO3 concentration and soil water-filled pore space (WFPS). Results show that in this field study, NBF caused only a slight impact on N2 O emissions. These results agree with the latest IPCC guidelines in 2006 for GHG inventories.Fil: Cosentino, Vanina Rosa Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Brutti, Lucrecia Noemí. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Civeira, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Taboada, Miguel Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Utilización de especies vegetales para la recuperación de rellenos
Los suelos afectados por basurales a cielo abierto o por un relleno sanitario mal controlado acumulan nutrientes en cantidades tóxicas para las plantas. Las plantas dependen de los nutrientes del suelo para su crecimiento y desarrollo. Está demostrado que los elementos esenciales para el desarrollo de todas las plantas son diecisiete, todos ellos desempeñan funciones muy importantes en la vida de la planta y cuando están presentes en cantidades muy limitadas pueden producir graves alteraciones y reducir notablemente el crecimiento; algunos de estos nutrientes son usados por las plantas en mayor cantidad, es por eso que se pueden clasificar como
macronutrientes y micronutrientes. De los diecisiete elementos esenciales para todas las plantas, nueve son requeridos
en grandes cantidades: Carbono (C), Hidrógeno (H), Oxígeno (O), Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y Azufre (S); estos se conocen como macronutrientes o elementos primarios. Por esta razón, el crecimiento de la planta puede reducirse notablemente cuando hay escasez de uno o varios de ellos en el suelo. El resto de los nutrientes son denominados micronutrientes debido a que son necesarios en menores cantidades: Hierro (Fe), Zinc (Zn), Manganeso (Mn), Boro (B), Cobre (Cu), Molibdeno (Mo), Cloro (Cl), Niquel (Ni). Existe un rango óptimo de estos nutrientes para que los vegetales puedan desarrollarse y realizar su ciclo de vida normalmente. Si los valores se encuentran por debajo de este rango, las plantas sufren deficiencia y, como se comentó anteriormente, se pueden ver muy afectadas; pero si los valores se encuentran por encima de este rango, pueden llegar a ser tóxicos; esto dependerá del nutriente y del cultivo. La toxicidad depende de las condiciones del suelo, el material original, el manejo de los cultivos (fertilización, riego, etc.) y de la cercanía a zonas industriales, mineras, basurales a cielo abierto y rellenos sanitarios mal manejados. Una de las principales diferencias entre los animales y las plantas es que el primer grupo absorbe los
nutrientes en forma orgánica y el segundo grupo los absorbe principalmente en forma inorgánica. La inclusión de residuos como baterías, electrodomésticos, electrónicos, tarros con restos de pinturas en la disposición final de los residuos lleva a que estos
sean acarreados por las aguas lluvias o por los líquidos percolados y elementos tales como el cobre, el hierro, el cadmio, el plomo afecten la salud de las plantas, de los animales y del hombre.Fil: Brutti, Lucrecia Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Edafología; ArgentinaFil: Giardina, Ernesto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Edafología; ArgentinaFil: Beltran, Marcelo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentin
Biorremediación de los recursos naturales
El Primer Taller Internacional de Biorremediación 2013 (PRITIBIO) fue realizado entre la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT) y el Instituto de Suelos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Castelar. A partir de la realización de este taller surgió la idea de publicar parte de la información presentada agregándole distintos aportes de otros investigadores que no participaron de este. Esta publicación une trabajos realizados en el país y en el extranjero, referidos a la
biorremediación de los recursos naturales. Cada investigador que aquí participa tiene en su desarrollo profesional varias publicaciones del tema por haberlo trabajado durante años.
Es del sentir de estos autores el saberse útil a los principios de la sustentabilidad ambiental y de la producción, atendiendo a los requisitos propios de cada recurso permitiendo el uso de este sin perturbar el ambiente.Instituto de SuelosFil: Brutti, Lucrecia Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Edafología; ArgentinaFil: Beltran, Marcelo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: García de Salamone, Inés. Universidad de Buenos Aires. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentin
¿Qué son las camas biológicas o biobeds?
Las camas biológicas o biobeds son una herramienta tecnológica sencilla de bajo costo, que permite captar y degradar los productos fitosanitarios provenientes de la limpieza de los equipos de aplicación y de derrames accidentales que pudiesen ocurrir durante la preparación del caldo y el llenado de los equipos, evitándose de esta manera la contaminación del suelo y fuentes de agua.Instituto de Floricultura, INTAFil: Rubio, Esteban Julián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Rivas, María del Carmen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Otero Estrada, Edit. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Rörig, Marcela Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Rodríguez, Analía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Beltrán, Marcelo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Brutti, Lucrecia Noemí. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentin
Guía de buenas prácticas para la aplicación agrícola de digeridos
La presente Guía tiene por objeto brindar información sobre la adopción de buenas prácticas y la correcta aplicación agrícola de los digeridos provenientes de plantas de digestión anaeróbicas, fomentando el uso agrícola sustentable de estos materiales, considerando y tomando como base la Normativa existente en Argentina: Norma Técnica para la Aplicación Agrícola de Digerido Proveniente de Plantas de Digestión Anaeróbica (Resolución 19/2019 - Anexo G); desde aquí referenciada como Norma Técnica.
La Guía propone transmitir de manera sencilla y amena lo establecido en la Norma Técnica y desarrollar un plan de aplicación con medidas tendientes a minimizar efectos adversos en la calidad del suelo y el agua, preservando la salud humana, animal y de los servicios ecosistémicos.Instituto de Ingeniería RuralFil: Mortola, Natalia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Carfagno, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Otero Estrada, Edit. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: Eiza, Maximiliano J. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Unidad Integrada. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Sainz, Daiana S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Rorig, Marcela Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Rodríguez, Analía Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Cosentino, Vanina Rosa Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; ArgentinaFil: Romaniuk, Romina Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Brutti, Lucrecia Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Edafología; ArgentinaFil: Setten, Lorena María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Manosalva, Jonatan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Butti, Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Torti, María Juliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Branzini, Agustina. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGYP). Bioenergía; ArgentinaFil: Donato, Lidia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentin
Uso de digeridos derivados de la producción de biogás como biofertilizante y enmienda del suelo
Este documento tiene el objetivo de evaluar la factibilidad de la aplicación de digeridos derivados de la producción de biogás como biofertilizantes para los cultivos y mejoradores de la calidad del suelo. Para esto, se trabaja para sistematizar la caracterización de los digeridos para su uso como enmienda para el suelo y como biofertilizante para los cultivos. Se estudia y determina el valor agronómico de los digeridos para su utilización en agricultura, evaluando sus efectos en el rendimiento y en la calidad del suelo, el agua y el aire. Además, se analiza el impacto de la aplicación de digeridos sobre el cambio climático. Se evalúa económicamente la aplicación de digeridos como alternativa al uso de fertilizantes inorgánicos, y se estudia la factibilidad técnica de la aplicación de digeridos como sustitutos de los fertilizantes inorgánicos.Instituto de Ingeniería RuralFil: Mórtola, Natalia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Romaniuk, Romina Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Cosentino, Vanina Rosa Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Carfagno, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Eiza, Maximiliano Joaquín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Otero Estrada, Edit. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Rorig, Marcela Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Rodriguez, Analia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Brutti, Lucrecia Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Edafología; ArgentinaFil: Sainz, Daiana Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Becerra, Juan Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Pattini, Miriam Graciela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: Manosalva, Jonatan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Beily, María Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Bres, Patricia Alina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Riera, Nicolas Iván. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Rizzo, Pedro Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Butti, Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Rubio, Esteban Julian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Floricultura; Argentin
Biorremediación de suelos afectado por residuos
Argentina hace varios años ha comenzado con la separación en origen de los residuos domiciliarios y el resultado mejor se ha alcanzado en centros urbanos pequeños. El material orgánico es el principal actor en la producción de líquidos lixiviados
alcanzando proporciones de hasta el 50 % en la basura domiciliaria. La descomposición anaeróbica de los residuos orgánicos al interior del relleno libera agua y esta acarrea consigo contaminantes diversos y microorganismos de los demás residuos. Así mismo el relleno sanitario es un reactor anaeróbico que genera biogás cuya principal composición es el metano, gas que si se elimina a la atmósfera es altamente contaminanteFil: Brutti, Lucrecia Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Edafología; ArgentinaFil: Beltran, Marcelo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Giardina, Ernesto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Edafología; Argentin
Aporte de la fijación biológica de nitrógeno a la emisión de N2O desde el suelo con cultivo de soja = Contribution of biological nitrogen fixation to N2O emission from soil under soybean
El óxido nitroso (N2O) es el principal gas de efecto invernadero emitido desde el sector agrícola y su producción biológica en
los suelos se genera por dos vías, la nitrificación y la desnitrificación. Recientemente el Panel Intergubernamental para el Cambio
Climático (IPCC) ha excluido de sus directrices de inventario a la Fijación Biológica del Nitrógeno (FBN) como fuente de emisión
de N2O por los cultivos leguminosos, debido a la falta de evidencia segura sobre la existencia de estas emisiones. Pese a ello,
en la actualidad se sigue discutiendo sobre la emisión de N2O real emitida desde los cultivos leguminosos a campo, en especial
en soja que es el principal producto producido por la Argentina y fuente de biodiesel. La influencia de FBN sobre la emisión
de N2O puede probarse utilizando variedades de soja no nodulante. El objetivo de este trabajo fue comparar y analizar la emisión
de N2O desde suelos con cultivos de soja de variedad nodulante y no nodulante, con el fin de evaluar la influencia real del cultivo
sobre la emisión de N2O a campo. Las muestras de gas fueron colectadas con cámaras cerradas no ventiladas. La emisión de
N2O varió entre -9 y 15 μg N-N2O m-2 h-1. Sólo se observó diferencia significativa en la emisión de N2O entre los tratamientos
en la última fecha de muestreo (no nodulante > nodulante). La emisión de N2O se relacionó positivamente con la concentración
de N-NO3
- del suelo y con el espacio poroso lleno de agua (EPLLA). Esta ausencia de diferencia significativa en los valores de
emisión de N2O entre los tratamientos, indica que la soja nodulante no emitió mayor cantidad de N2O que la no nodulante,
revelando que la presencia de nódulos fijadores per se no afectó la cantidad de N2O emitida durante el crecimiento del cultivo
de soja. Estos resultados avalan lo establecido por las últimas directrices de IPCC 2006 y ponen en cuestión otras metodologías
de inventario que cargan más emisión de N2O a los cultivos de soja. Los resultados del presente estudio muestran que la FBN
sólo causó un ligero impacto en la emisión de N2O, en concordancia con las últimas directrices del IPCC del 2006 para los inventarios
de GEI.Nitrous oxide (N2O) is the main greenhouse gas (GHG) emitted from agricultural soils as a by-pass product of nitrification and denitrification processes. The Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) excluded from its GHG inventory guidelines in 2006 the Nitrogen Biological Fixation (NBF) as a source of N2O emissions by crop legumes, due to the lack of solid scientific evidenceon the existence of these emissions. However, at present the actual amount of N2O emissions by crop legumes in the field is still under investigation, with special emphasis on soybeans which are is the main commodity produced by Argentina and a main biodiesel source. The influence of NBF on N2O emissions can be tested using non-nodulating soybean varieties. This study aims to compare and analyse N2O emissions from nodulating and non-nodulating soybean varieties in order to clarify the actual influence of this commodity on field GHG emissions. Gas samples were collected from closed non-vented chambers. N2O emissions ranged from -9 to +15 |ig N-N2O m-2 h-1 and only in the last sampling date, values differed significantly between treatments (non-nodulating > nodulating soybean). N2O emissions were positively related with soil N-NO3 concentration and soil water-filled pore space (WFPS). Results show that in this field study, NBF caused only a slight impact on N2O emissions. These results agree with the latest IPCC guidelines in 2006 for GHG inventories.Instituto de SuelosFil: Cosentino, Vanina Rosa Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; ArgentinaFil: Brutti, Lucrecia Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Edafología; ArgentinaFil: Civeira, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Taboada, Miguel Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instuto de Suelos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Calidad de la materia orgánica y disponibilidad de macro y micronutrientes por la inclusión de trigo como cultivo de cobertura
Los cultivos de cobertura aparecen como una opción que permite mejorar el balance de nutrientes y carbono en el suelo (C). El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de la incorporación del trigo como cultivo de cobertura (CC) sobre la dinámica de la materia orgánica en el suelo y la disponibilidad de los principales macro y micronutrientes bajo diferentes rotaciones de cultivos. Este trabajo se realizó en un ensayo de larga duración bajo siembra directa. Los tratamientos fueron: soja-soja (S-S), soja-cultivo de cobertura-soja (S-CC-S), maíz-soja-trigo/soja (M-S-T/S) y maíz-cultivo de cobertura-soja-trigo/soja (M-CC-S-T/S). Como principales resultados, se pudo observar que la fracción de carbono orgánico comprendida entre los 53 y 105 mm (COPf), se incrementó significativamente cuando se incorporaron los CC al monocultivo de soja. El C menor a 53 mm (COa), fue significativamente mayor cuando se incorporó el CC a la rotación con predominio de gramíneas y no así en el caso del monocultivo de soja. El monocultivo de soja presentó un promedio de 11,1 g kg-1 de carbono orgánico particulado total (COPg + COPf), siendo el valor más bajo y significativamente menor que para S-CC-S (17 g kg-1). No se observaron diferencias significativas en la concentración de macronutrientes. En el caso de los micronutrientes, se pudo observar que las rotaciones con predominio de gramíneas sin CC tienen una mayor concentración de cinc (Zn) y manganeso (Mn) (2,2 y 63 mg kg-1) que el monocultivo de soja en los primeros 5 cm de suelo (1,4 y 50 mg.kg-1 respectivamente). La concentración de estos micro-nutrientes además estuvo positivamente correlacionada con mayores contenidos de materia orgánica. El CC no pareció haber afectado la concentración de micronutrientes para este año de muestreo por lo que sucesivos análisis deberán realizarse para conocer su dinámica en el tiempo.Cover crops appear as an option to improve the balance of carbon (C) and its quality. The aim of this study was to study the effect of wheat as a cover crop on the dynamics of organic matter and the availability of some macro and micro nutrients under different crop rotations. This work was carried out in a long-term experiment under non-tillage system. Treatments were: soybean-soybean (S-S), soybean-cover crop-soybean (S-CC-S), corn-soybean-wheat/soybean (C-S-W/S) and corncover crop-soybean-wheat/soybean (C-CC-S-W/S). As principal results, it was observed that the fraction of organic carbon between 53 and 105 mm (COPf) was significantly increased when CC were added to soybean monoculture. The carbon fraction of less than 53 mm (COa), was higher when cover crop were incorporated to the rotations. Soybean monoculture had a value of total organic carbon (COPg + COPf) of 11.1 g kg-1, being the lowest value of all treatments and significantly lower than S-CC-S (17 g kg-1). Soil macronutrients concentration had no differences between treatments. Rotations with grasses and legumes (M-S-T/S) determined in general a greater accumulation of zinc (Zn) and manganese (Mn) (2.2 and 63 mg kg-1 respectively) than soybean monoculture (1.4 and 50 mg kg-1) in the depth of 0-5 cm. The concentration of these micronutrients was positively correlated with organic matter content. In this year of study, the CC did not seem to have affected the concentration of micronutrients, thus successive analysis should be performed in order to study the effect of CC in micronutrients dynamics in time.EEA BalcarceFil: Brutti, Lucrecia Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Beltran, Marcelo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Romaniuk, Romina Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Salvagiotti, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; ArgentinaFil: Bacigaluppo, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; ArgentinaFil: Sainz Rozas, Hernan Rene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Galantini, Juan Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentin
Servicios ecosistémicos: una mirada desde los intercultivos
Los servicios ecosistémicos se pueden definir como las condiciones y procesos a través de los cuales los ecosistemas y las especies que la conforman, mantienen y satisfacen al hombre. En este sentido, un manejo agrícola que favorezca la eficiencia de producción sin significar ello una degradación del ambiente, aporta a hacer un uso más eficiente de los servicios ambientales. Un modo de producir cultivos de manera más eficiente en el uso de los recursos, es a través del intercultivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar fue evaluar las ventajas productivas para el intercultivo maíz - soja. Además, se evaluaron dos fechas de siembra, una temprana, 5 de noviembre y una tardía, 21 de diciembre.Instituto de Ingeniería RuralFil: Brutti, Lucrecia Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Edafología; ArgentinaFil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: Giardina, Ernesto. Universidad de Buenos Aires. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente; ArgentinaFil: Tesouro, Mario Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: D'amico, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Ciarlo, Esteban Ariel. Universidad de Buenos Aires. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente; Argentin