23 research outputs found

    Hilos de continuidad y cambio. Tejiendo unidad en antropología

    Get PDF
    In this article, I compare backstrap-loom weaving in three cultural contexts: the ancient Maya, the ancient Aztecs, and 20th century Mesoamerica. Although continuities are present, important differences exist in the ways that weaving was situated historically. Among the Classic Maya, weaving defined class; in Aztec Mexico, weaving defined gender; and in 20th-century Mesoamerica, weaving defined ethnicity. A comparison of these cases suggests that historical study is a useful tool for both archaeologists and ethnographers. It promotes recognition of the diversity of practice and belief in ancient societies. It helps to define the scope of contemporary ethnographic study. It combats cultural essentialism and injects agency into our accounts. It enables us to acknowledge both the rich heritage of indigenous peoples and the fact of culture change. Comparative historical study provides a strong rationale for the continued association of archaeology and cultural anthropology as parts of a wider anthropological whole.En este artículo comparo el proceso de tejido en telares de cintura de tres contextos culturales: los Maya, los antiguos aztecas y la Mesoamérica del siglo XX. Aunque existen evidentes continuidades, también hay importantes diferencias en sus contextos históricos. En el Maya Clásico el tejido marcó la clase social, el género entre los Azteca de México y el origen étnico en la Mesoamérica del siglo XX. El análisis comparativo de estos casos históricos sugiere que la comparación es una herramienta útil tanto para arqueólogos como para los etnógrafos: promueve el reconocimiento de la diversidad de las prácticas y las creencias de las sociedades antiguas; contribuye a definir el alcance del estudio etnográfico contemporáneo; combate el esencialismo cultural y carga a nuestras narrativas de capacidad transformadora; nos permite reconocer el rico patrimonio de los pueblos indígenas y el hecho cultural del cambio. El análisis histórico comparativo proporciona un fundamento sólido para mantener la asociación de la arqueología y la antropología cultural como partes de un todo antropológico mayor

    El estudio de la clase común: el asentamiento de Xaltocan durante el Posclásico en la cuenca de México

    No full text
    Bill Sanders se dedicó al estudio de la gente común, de las masas poblacionales que sustentaron con su trabajo el estilo de vida opulento de las elites que detentaban el poder. Mediante trabajos de superficie en la escala regional, Sanders y sus discípulos rastrearon la historia de la gente común con base en los vestigios de los paisajes agrícolas y los patrones de asentamiento. Este ensayo tiene como objetivo responder dos interrogantes acerca del estatus de la gente común en la cuenca de México durante el Posclásico. En primer lugar nos preguntamos si la gente común se benefició con la hegemonía azteca. ¿Acaso la unificación política de la región simbiótica del centro de México permitió que el intercambio de productos entre diferentes zonas ecológicas impulsara la especialización y resultara en estándares de vida más altos entre la gente común a pesar del pago de tributos que exigían los aztecas? En segundo lugar nos cuestionamos si la gente común contribuyó, tanto con ideas como con su trabajo, al desarrollo social de Mesoamérica durante el Posclásico. Si, como planteó Sanders, “innovaciones y variaciones surgen constantemente” y permiten que las sociedades se adapten de manera más efectiva a su medio ambiente, surge la interrogante de si la gente común fue una fuente de innovación o si ésta fue el producto de los administradores, sacerdotes y artesanos que residían en las urbes. Las investigaciones arqueológicos en unidades habitacionales del Posclásico en Xaltocan, en la porción norte de la cuenca de México, nos permiten dar respuesta a las preguntas que aquí formulamo

    Archaeology and Its Publics: Taking Dissent Seriously

    No full text
    corecore