7 research outputs found

    Movimientos sociales en el siglo XXI : perspectivas y herramientas analíticas

    No full text
    “Este libro es de lectura obligatoria especialmente para los estudiosos de los movimientos sociales en América latina. Sus análisis abarcan un conjunto muy rico de movimientos sociales para proponer innovadoras perspectivas analíticas que dan cuenta de la enorme diversidad de los procesos colectivos de resistencias y de luchas de las últimas dos décadas”. <br> Boaventura de Sousa Santos, Universidad de Coimbra <br> “Geoffrey Pleyers pone en práctica una sociología de los movimientos sociales que efectivamente combina lo global-local, pone de relieve experiencias multisituadas, mostrando lo común de un momento riquísimo en movilizaciones y expresiones de descontento y esperanza. Nadie más podría hacer un ejercicio tan cosmopolita (en un sentido contextual y no etnocéntrico), movilizando luchas diversas y a sus intérpretes locales en América latina”. <br> Alexis Cortés, Universidad Alberto Hurtado, Chile <br> “Al transitar por experiencias distintas y por decenas de países, Pleyers echa raíz en múltiples realidades y logra una visión global de los movimientos sociales sensible a los contextos locales y nacionales y a los principales dilemas políticos de este siglo”. <br> Breno Bringel, Universidad de Río de Janeir

    Movimientos sociales en el siglo XXI : perspectivas y herramientas analíticas

    No full text
    Este libro es de lectura obligatoria especialmente para los estudiosos de los movimientos sociales en América latina. Sus análisis abarcan un conjunto muy rico de movimientos sociales para proponer innovadoras perspectivas analíticas que dan cuenta de la enorme diversidad de los procesos colectivos de resistencias y de luchas de las últimas dos décadas. Boaventura de Sousa Santos, Universidad de Coimbra Geoffrey Pleyers pone en práctica una sociología de los movimientos sociales que efectivamente combina lo global-local, pone de relieve experiencias multisituadas, mostrando lo común de un momento riquísimo en movilizaciones y expresiones de descontento y esperanza. Nadie más podría hacer un ejercicio tan cosmopolita (en un sentido contextual y no etnocéntrico), movilizando luchas diversas y a sus intérpretes locales en América latina. Alexis Cortés, Universidad Alberto Hurtado, Chile Al transitar por experiencias distintas y por decenas de países, Pleyers echa raíz en múltiples realidades y logra una visión global de los movimientos sociales sensible a los contextos locales y nacionales y a los principales dilemas políticos de este siglo. Breno Bringel, Universidad de Río de Janeir

    Protesta e indignación global : los movimientos sociales en el nuevo orden mundial

    No full text
    La obra que aquí presentamos resume el inmenso esfuerzo organizativo y analítico que Breno Bringel y Geoffrey Pleyers han desarrollado en la plataforma openMovements, un componente de la gran iniciativa editorial independiente que es openDemocracy. Protesta e indignación global es un libro que, sin lugar a dudas, será referencia ineludible en el debate sobre el presente y el futuro de los movimientos sociales y de las organizaciones populares que se movilizan por los derechos ciudadanos, la justicia social, los bienes comunes y la democracia radical. Un aporte que hace de las ciencias sociales críticas una herramienta de intervención política y de compromiso militante en las luchas por la igualdad y la emancipación humana. <br> De la presentación de Pablo Gentili y Nicolás Arat

    Hacia la renovación de la teoría social latinoamericana

    No full text
    Este libro colectivo pone a disposición del lector un conjunto de innovaciones teóricas orientadas a renovar el gran proyecto de la sociología latinoamericana. En tal sentido, desde un registro plural, el libro se propone reconceptualizar los tópicos clásicos que desde mediados del siglo XX inciden de modo protagónico en la conformación de la agenda pública de las ciencias sociales en la región. A la cabeza de estos asuntos se sitúan el problema del cambio social, la dilucidación de la especificidad continental en el concierto mundial, la evolución histórica del estado y de la economía, la prefiguración del futuro de América Latina, así como la permanente revisión de las coordenadas para una ciencia social crítica, científica y con pretensión transformadora

    Alerta global : políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia

    No full text
    La pandemia del coronavirus ha dejado el mundo en suspenso en 2020. Nuestras vidas y rutinas se han visto trastocadas. La incertidumbre se convirtió en regla. A la gravedad de la crisis sanitaria, se suma la urgencia de afrontar los retrocesos democráticos y de derechos, la emergencia climática, la crisis ecosocial, las asimetrías globales y las profundas desigualdades. Frente al momento dramático de nuestra humanidad, los pasos que demos podrán ser decisivos. El futuro está en disputa y los escenarios posibles son múltiples. Alerta global reunió los análisis de 48 autoras y autores de 28 países y de todos los continentes para discutir las múltiples implicaciones sociopolíticas de la pandemia. En sus páginas hay una mirada global sobre la crisis actual y el mundo contemporáneo, la forma en la que se exacerban las desigualdades y se diversifican las formas de control social, pero también sobre cómo se abren nuevas solidaridades, movimientos sociales, vías para renovar el pensamiento crítico y posibilidades de otros mundos posibles

    Antología del pensamiento crítico brasileño contemporáneo

    No full text
    Esta antología del pensamiento crítico brasileño, cuyo recorte temporal abarca desde mediados del siglo pasado hasta el presente, supone un esfuerzo por presentar algunos de los principales ejes y autores/as que organizaron la reflexión sobre la sociedad brasileña desde entonces. No se trata de agotar los temas y las cuestiones que fueron emergiendo a lo largo de este tiempo, tampoco los/las autores/as más importantes o representativos/as. Semejante tarea sería siempre frustrante e incompleta. Más bien, se busca ofrecer un panorama general respecto de cómo el pensamiento crítico fue ganando, desde la década de 1950, una relativa organización e incluso cierta acumulación intelectual en el país. La variedad de períodos, autores/as y perspectivas aquí presentes no borra un rasgo relativamente común al pensamiento crítico brasileño: se trata de una reflexión históricamente orientada, que entiende que el proceso de formación de una sociedad de origen colonial y estructurada a partir de la esclavitud y de la gran propiedad rural genera efectos de larga duración en la dinámica social, haciéndose sentir hasta el presente. Presente duro, con fuertes retrocesos sociales y políticos, que hace más urgente que nunca la tarea de rescatar y actualizar el pensamiento crítico. Como decía Francisco de Oliveira en La tarea de la crítica, la excepción obliga a pensar excepcionalmente. Esperamos que la presente antología contribuya en esa dirección y que, al mismo tiempo, sirva para acercar más Brasil al resto de América Latina y el Caribe. De la introducción de Breno Bringel y Antonio Brasil Jr

    Antología del pensamiento crítico brasileño contemporáneo

    No full text
    Esta antología del pensamiento crítico brasileño, cuyo recorte temporal abarca desde mediados del siglo pasado hasta el presente, supone un esfuerzo por presentar algunos de los principales ejes y autores/as que organizaron la reflexión sobre la sociedad brasileña desde entonces.<br> No se trata de agotar los temas y las cuestiones que fueron emergiendo a lo largo de este tiempo, tampoco los/las autores/as más importantes o representativos/as. Semejante tarea sería siempre frustrante e incompleta. Más bien, se busca ofrecer un panorama general respecto de cómo el pensamiento crítico fue ganando, desde la década de 1950, una relativa organización e incluso cierta acumulación intelectual en el país.<br> La variedad de períodos, autores/as y perspectivas aquí presentes no borra un rasgo relativamente común al pensamiento crítico brasileño: se trata de una reflexión históricamente orientada, que entiende que el proceso de formación de una sociedad de origen colonial y estructurada a partir de la esclavitud y de la gran propiedad rural genera efectos de larga duración en la dinámica social, haciéndose sentir hasta el presente. Presente duro, con fuertes retrocesos sociales y políticos, que hace más urgente que nunca la tarea de rescatar y actualizar el pensamiento crítico. Como decía Francisco de Oliveira en “La tarea de la crítica”, “la excepción obliga a pensar excepcionalmente”. Esperamos que la presente antología contribuya en esa dirección y que, al mismo tiempo, sirva para acercar más Brasil al resto de América Latina y el Caribe. <br> De la introducción de Breno Bringel y Antonio Brasil Jr
    corecore