3 research outputs found

    Los señores de la soja : la agricultura transgénica en América Latina

    Get PDF
    En el año 2005, el Programa Regional de Becas de CLACSO realizó el concurso Los impactos socioculturales y económicos de la introducción de la agricultura transgénica en América Latina y el Caribe. Desde diferentes ángulos, los/as ganadores/as de este concurso abordaron la problemática de la soja transgénica en América Latina. Esta publicación recoge los trabajos presentados por Ana Lucía Bravo (IEE , Ecuador), Hugo Florencio Centurión Mereles (CERI , Paraguay), Javier Leonel Rodríguez (II GG-UBA, Argentina), Diego Ignacio Domínguez y Pablo Sabatino (II GG-UBA, Argentina), que, aunque refieren principalmente al Cono Sur, tienen una importante proyección para el resto de la región. Hablar de cultivos transgénicos significa en gran medida hablar de soja, porque la soja RR , o soja con resistencia al herbicida glifosato, es el cultivo transgénico más extendido en el mundo1. Y significa además hablar del Cono Sur, que es la zona de mayor expansión de este cultivo.Índice María Elizabeth Bravo Introducción 9 Diego Ignacio Domínguez y Pablo Sabatino La muerte que viene en el viento La problemática de la contaminación por efecto de la agricultura transgénica en Argentina y Paraguay 31 Hugo Florencio Centurión Mereles Avance de la agricultura transgénica Impactos socioculturales y económicos en comunidades campesinas e indígenas del Este paraguayo, entre la pervivencia y el ocaso 123 Javier Leonel Rodríguez Consecuencias económicas de la difusión de la soja genéticamente modificada en Argentina, 1996-2006 155 Carla Mariela Poth El modelo biotecnológico en América Latina Un análisis sobre las posturas de los gobiernos de Lula y Kirchner en torno a los organismos genéticamente modificados y su relación con los movimientos sociales 261 Ana Lucía Bravo Política de ayuda alimentaria y organismos transgénicos: impactos en los países receptores Los casos de Ecuador y Guatemala 30

    Los lugares del hábitat y la inclusión

    Get PDF
    Los hacedores de ciudades son hombres y mujeres cuya cultura popular, producto de las mezclas de todos aquellos que vivían y otros que han llegado a nuestros territorios, han hecho de lugares declarados como no aptos, lugares donde vivir y han creado, dentro de nuestras ciudades la extensión de lo distinto. Son hombres y mujeres cuyo trabajo, el que tienen para aportar, junto al de otros y otras de su misma condición, les ha permitido autoproducir interesantes y sin duda bellos espacios donde convivir.Presentación; Prólogo; Capítulo I. Informalidad incidente en Brasil y México; Capítulo II. Dimensiones de la exclusión; Capítulo III. Habitantes productores de hábitat y vivienda; Capítulo IV. Políticas públicas de vivienda en cuatro países de Latinoamérica; Capítulo V. Visiones panorámicas y reconocimientos (Parte 1); Capítulo VI. Visiones panorámicas y reconocimientos (Parte 2); Anexos; Autores

    Ecología política latinoamericana : pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Volúmen 2

    No full text
    La Ecología Política de América Latina desde su emergencia se viene constituyendo en una relación activa de permanente intercambio y retroalimentación con los muy diversos movimientos y luchas que protagonizan conflictos en diferentes escalas y circunstancias, recogiendo las críticas a los modelos de desarrollo de vigencia hegemónica y delineando con ellos otros futuros posibles. En este sentido, los dos volúmenes que presentamos mantienen el diálogo sobre los debates epistemológicos de la Ecología Política latinoamericana a la vez que se entrocan con las prácticas teóricas, políticas y territoriales, que han caracterizado a nuestra región. Esta marca de origen, se basa en la convicción del vínculo, por momentos tenso y conflictivo pero también creativo y productivo, entre el imperativo del refinamiento de las herramientas teórico-políticas para asumir el análisis crítico y la construcción sostenida de alternativas frente al saqueo, el despojo y la devastación socio-ambiental. De la Presentación de Catalina Toro Pérez y Facundo Martín
    corecore