4 research outputs found

    Impacto y beneficios de la participación en ensayos clínicos centrados en los estilos de vida

    Get PDF
    Antecedentes y objetivos: Las enfermedades no transmisibles (ENT) relacionadas con la nutrición, entre ellas la obesidad y el síndrome metabólico, constituyen unas de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. Esto ha suscitado un gran Interés s por demostrar mediante ensayos clínicos aleatorizados (ECAs), que las intervenciones sobre estilos de vida repercuten positivamente en el riesgo de ENT, el sistema sanitario y la economía a. Los participantes elegibles se inscriben voluntariamente en los ECAs con la esperanza de que, adema s de la posibilidad de obtener una mejora de la salud a título individual, su participación n beneficiara el estado de salud de futuros pacientes. La realización n de ECAs requiere la aprobación n de un comité de e tica, exige la supervisión en el cumplimiento del protocolo, e implica el apoyo de personal investigador adicional en el seguimiento de los participantes. Es esperable que esta vigilancia y atención n sanitaria adicional reporte beneficios para la salud adicionales en comparación n con la atención n habitual esta ndar, independientemente de la intervención n que se evalúa en el estudio. Sin embargo, conseguir que los pacientes participen en un ECA constituye todo un reto. La voluntad de adoptar cambios en la dieta y los hábitos de vida como parte de la intervención de aceptar la asignación n aleatoria a uno de los brazos del estudio y de completar el seguimiento requiere un alto nivel de motivación n y compromiso por parte de los pacientes elegibles. De hecho, un problema frecuente en la realización n de ECAs sobre estilos de vida es la dificultad de reclutamiento y retención n de los participantes, contribuyendo así a que los estudios no tengan suficiente potencia estadística o no sean válidos. Esta dificultad se debe en parte también n a la asunción n de que la participación n en el grupo de control puede no ser tan ventajosa para el paciente en comparación n con el grupo de intervención. Por otra parte, sigue habiendo controversia sobre si la participación n en un ECAs en comparación n con la no participación n tiene un efecto beneficioso para la salud de los participantes. Los formularios de consentimiento informado que se ofrecen a los pacientes antes de su inclusión n en los ECAs proporcionan información n sobre los posibles beneficios y riesgos, pero habitualmente no mencionan los posibles efectos de la participación n per se, independientemente del grupo asignado dentro del estudio. Por otro lado, el éxito de la captación n de pacientes depende de estrategias activas y personalizadas, así como de la confianza de pacientes y profesionales sanitarios en cuanto a los beneficios y la seguridad de los ECAs. Por tanto, conocer los posibles beneficios en salud de la participación n en los ensayos ayudaría a a que los pacientes se decidieran a participar en ECAs y a animar al personal sanitario para proponer a sus pacientes la participación n. Esto podrí a llevar a un cambio de la cultura de participación n ciudadana en la investigación n, que contribuirá a a generar resultados sólidos en salud y acelerar los procesos de producción n del conocimiento médico que sirvan de base para futuras practicas asistenciales y políticas sanitarias. En este contexto, cabe destacar la perspectiva de la participación n de los pacientes y el público en la investigación n, en ingle s, “patient and public involvement” (PPI). Se trata de un modelo de ciencia en el que la investigación n se lleva a cabo “con” o “por” miembros del público, en lugar de “para”, “sobre” o “dirigida a” ellos. Los miembros del pu blico pueden ser pacientes, potenciales pacientes, usuarios de servicios asistenciales sanitarios o sociales, o representantes de organizaciones de usuarios, entre otros. El enfoque del PPI es aplicable a cualquier fase de un estudio, desde la priorización n de la pregunta de investigación n hasta el diseño, la metodología a, la elección n de los resultados, el reclutamiento, el desarrollo y la difusión n de los resultados científicos. Este marco de colaboración n entre pacientes y miembros del público e investigadores se ha propuesto como un imperativo e tico para promover la democratización n de la ciencia, y también n como una estrategia metodológica y requisito de los ECAs para mejorar la calidad y la seguridad de la investigación. Según las hipo tesis planteadas, la tesis doctoral pretende responder a los siguientes Objetivos: 1. Determinar si los participantes con sobrepeso, obesidad o sí ndrome metabo lico, asignados a grupos de control en ECAs de modificación n del estilo de vida experimentan beneficios en términos de pérdida de peso. 2. Evaluar si la participación n en ECAs aporta beneficios para la salud, en comparación con la no participación. 3. Identificar el alcance de PPI en los ECAs con intervenciones centradas en el estilo de vida y su repercusión n en las tasas de reclutamiento y retención n. Metodología: Para responder al primer objetivo, se llevó a cabo una revisión sistemática y metaanálisis en la que se incluyeron ECAs sobre estilos de vida basados en la dieta, con sin actividad física, y con o sin apoyo conductual, entre adultos con sobrepeso, obesidad o síndrome metabólico. Además, se llevó a cabo un metaanalisis de subgrupos estratificando por periodo de seguimiento, tipo de protocolos de grupos de control y calidad. Para responder al segundo objetivo se realizó una revisión n paraguas (“umbrella review”) en que se incluyeron revisiones sistema ticas dirigidas a evaluar los beneficios o riesgos de la participación en ECAs independientemente de la asignación al grupo de intervención control, en comparación n con pacientes similares no participantes que recibían atención convencional fuera de los ensayos. Para responder al tercer objetivo, se actualizo la revisión sistemática de los ECAs en estilos de vida del primer trabajo incorporando nuevos estudios para evaluar la aplicación n de PPI y su efecto en la tasa de reclutamiento y retención. En cuanto al análisis de datos, para el metaanalisis del primer objetivo se calculó la diferencia de medias de peso antes y después de la intervención n en el grupo control mediante un modelo de efectos aleatorios con un intervalo de confianza del 95%. La heterogeneidad se evaluó mediante la prueba estadística I2. Para el segundo objetivo se llevó a cabo una evaluación n de la calidad de las revisiones sistema ticas y un ana lisis del porcentaje de comparaciones a favor y en contra de la participación n en ECAs frente a la no participación. Para el tercer objetivo se calculó la asociación n entre uso de PPI y tasas de reclutamiento y retención n en los ECAs, estratificando por calidad, así como un análisis de contenido de las principales estrategias de PPI implementadas en cada estudio. Las medianas de las tasas de reclutamiento y retención n con o sin PPI se compararon mediante la prueba U de Mann- Whitney. Todos los análisis estadísticos se realizaron usando el software Stata v.15 (Stata Corp., 2015, College Station, TX, 141 EE.UU.). Resultados: En la primera revisión n sistema tica y metaanalisis se incluyeron 22 ECAs publicados hasta mayo de 2021 (n= 4032 participantes). Los grupos control experimentaron una pe rdida de peso de 0,41 kg (IC 95%: - 0,53 a - 0,28; I2 = 73.5% p < 0.001), y la magnitud del beneficio fue mayor a menor duracio n del seguimiento. En la “umbrella review” se incluyó un total de seis revisiones sistema ticas publicadas hasta junio de 2022 que sumaban 380 comparaciones de participantes de ECAs con no participantes. Del total de comparaciones 69 (18,7%) fueron favorables a la participación con mejores resultados estadísticamente significativos para los pacientes tratados en ECAs, 264 (71,7%) comparaciones no fueron estadísticamente significativas y 35 (9,5%) comparaciones fueron favorables a la no participación n. En la última revisión sistema tica, se incluyeron 26 ECAs (12100 participantes) publicados hasta diciembre de 2022. Se encontró que un 65% de los ECAs mencionaron algún tipo de participación de pacientes de forma directa o indirecta. Se observó también que la tasa de retención fue mayor en aquellos ECAs que mencionaban PPI (0,90; IC 95%: 0,86-0,95) en comparación con los que no (0,83; IC 95%: 0,70-0,87) (p-valor = 0,0426). Conclusiones: La evidencia científica disponible muestra que la participación n en ECAs de intervenciones sobre el estilo de vida resulta beneficiosa para la salud, independientemente del grupo asignado dentro del estudio. Los sujetos que participan en un ECA, comparados con aquellos que no aceptan participar, obtienen beneficios en términos de salud. además, involucrar a los participantes de forma activa durante el diseño y desarrollo de los ECAs se asocia a una mayor tasa de retención n y puede mejorar la adherencia a las intervenciones Sobre el estilo de vida.Tesis Univ. Granada

    A systematic review and meta‑analysis of weight loss in control group participants of lifestyle randomized trials

    Get PDF
    Randomized clinical trials (RCTs) of lifestyle modification have reported beneficial effects of interventions, compared to control. Whether participation in the control group has benefits is unknown. To determine whether control group participants experience weight loss during the course of RCTs. After prospective registration (PROSPERO CRD42021233070), we conducted searches in Medline, Scopus, Web of Science, Cochrane library and Clinicaltrials.gov databases from inception to May 2021 without language restriction to capture RCTs on dietary advice or physical activity interventions in adults with overweight, obesity or metabolic syndrome. Data extraction and study quality assessment was performed by two independent reviewers. Weight loss in the control group, i.e., the difference between baseline and post-intervention, was pooled using random effects model generating mean difference and 95% confidence interval (CI). Heterogeneity was assessed using the I2 statistical test. Subgroup meta-analysis was performed stratifying by follow-up period, type of control group protocols and high-quality studies. Among the 22 included studies (4032 participants), the risk of bias was low in 9 (40%) studies. Overall, the controls groups experienced weight loss of − 0.41 kg (95% CI − 0.53 to − 0.28; I2 = 73.5% p < 0.001). To identify a result that is an outlier, we inspected the forest plot for spread of the point estimates and the confidence intervals. The magnitude of the benefit was related to the duration of follow-up (− 0.51 kg, 95% CI − 0.68, − 0.3, for 1–4 months follow-up; − 0.32 kg, 95% CI − 0.58, − 0.07, 5–12 months; − 0.20 kg, 95% CI − 0.49, 0.10, ≥ 12 months). In high-quality studies we found an overall weight loss mean difference of − 0.16 (95% CI − 0.39, 0.09) with a considerable heterogeneity ( I2 = 74%; p < 0.000). Among studies including control group in waiting lists and combining standard care, advice and material, no heterogeneity was found ( I2 = 0%, p = 0.589) and ( I2 = 0%, p = 0.438); and the mean difference was − 0.84 kg (95% CI − 2.47, 0.80) and − 0.65 kg (95% CI − 1.03, − 0.27) respectively. Participation in control groups of RCTs of lifestyle interventions had a benefit in terms of weight loss in meta-analysis with heterogeneity. These results should be used to interpret the benefits observed with respect to intervention effect in trials. That control groups accrue benefits should be included in patient information sheets to encourage participation in future trials among patients with overweight and obesity.Spanish Government PI20/01532Centro de Investigacion Biomedica en Red-Epidemiologia y Salud Publica CIBERESP/CB06/02/101

    Benefits of Participation in Clinical Trials: An Umbrella Review

    Get PDF
    Participation in randomised clinical trials (RCTs) entails taking part in the discovery of effects of health care interventions. The question of whether participants’ outcomes are different to those of non-participants remains controversial. This umbrella review was aimed at assessing whether there are health benefits of participation in RCTs, compared to non-participation. After prospective registration (PROSPERO CRD42021287812), we searched the Medline, Scopus,Web of Science and Cochrane Library databases from inception to June 2022 to identify relevant systematic reviews with or without meta-analyses. Data extraction and study quality assessment (AMSTAR-2) were performed by two independent reviewers. Of 914 records, six systematic reviews summarising 380 comparisons of RCT participants with non-participants met the inclusion criteria. In two reviews, the majority of comparisons were in favour of participation in RCTs. Of the total of comparisons, 69 (18.7%) were in favour of participation, reporting statistically significant better outcomes for patients treated within RCTs, 264 (71.7%) comparisons were not statistically significant, and 35 (9.5%) comparisons were in favour of non-participation. None of the reviews found a harmful effect of participation in RCTs. Our findings suggest that taking part in RCTs may be beneficial compared to non-participation.Ministry of Science and Innovation, Instituto de Salud Carlos IIIFEDER co-funding from European Union PI20/01532Centro de Investigacion Biomedica en Red-Epidemiologia y Salud Publica CIBERESP/CB06/02/101
    corecore