9 research outputs found
Factores relacionados con la mortalidad en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en población colombiana
Introduction. Data in low- and middle-income countries on mortality and its related risk factors in patients with chronic obstructive pulmonary disease are limited.Objective. To identify the incidence of death and its relationship with variables in a Colombian population during 12 months of follow-up.Materials and methods. We carried out a retrospective study in subjects diagnosed with chronic obstructive pulmonary disease in a third-level hospital in Colombia. Odds ratios were calculated using multivariable logistic regression analysis with the outcome variable “mortality at 12 months”.Results. We included 524 patients, 18.1% (95 / 524) died. The average age was 69.7 (SD = 8.92), and 59.2% (310 / 524) were women. The variables associated with mortality were age (OR = 6.54; 95% CI = 3.65-11.36; p < 0.001), years of exposure to wood smoke (OR = 4.59; 95% CI = 1.64-2.82; p = 0.002), chronic heart failure (OR = 1.81; 95% CI = 1.13-2.91; p = 0.014), cerebrovascular disease (OR = 3.35; 95% CI = 1.04-10.75; p = 0.032), and chronic kidney disease (OR = 6.96; 95% CI = 1.15-41.67; p=0.015). When adjusting the variables in the multivariate analysis, only an association was found for sex (OR = 1.55; 95% CI = 0.95-2.54; p = 0.008) and age (OR = 5.94; 95% CI = 3.3-10.69; p < 0.001).Conclusion. Age, years of exposure to wood smoke, chronic heart failure, and cerebrovascular and chronic kidney disease were the clinical variables associated witha fatal outcome. However, age and sex were the only variables related to mortality when adjusted for confounding factors.Introducción. En los países de medianos y bajos ingresos, los datos sobre la mortalidad y los factores de riesgo en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica son limitados.Objetivo. Identificar la incidencia de muerte y sus variables relacionadas en una población colombiana durante 12 meses de seguimiento.Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio retrospectivo de sujetos con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en una clínica de tercer nivel en Colombia. Los cocientes de probabilidades se calcularon mediante un análisis de regresión logística multivariable con la variable de resultado “mortalidad a los 12 meses”.Resultados. Ingresaron 524 pacientes, de los cuales el 18,1 % (95 / 524) murió. La edad promedio fue de 69,7 (DE = 8,92) y el 59,2 % (310 / 524) eran mujeres. Las variables asociadas con la mortalidad fueron la edad (OR = 6,54; IC95%: 3,65-11,36; p < 0,001), años de exposición al humo de leña (OR = 4,59; IC95%: 1,64-12,82; p = 0,002), insuficiencia cardiaca crónica (OR = 1,81; IC95%: 1,13-2,91; p = 0,014), enfermedad cerebrovascular (OR = 3,35; IC95%: 1,04-10,75; p = 0,032) y enfermedad renal crónica (OR=6,96; IC 95%:1,15-41,67; p = 0,015). Al ajustar las variables en el análisis multivariado únicamente se mostró asociación entre el sexo (OR = 1,55; IC95%: 0,95-2,54; p = 0,008) y la edad (OR = 5,94; IC95%: 3,3-10,69; p < 0,001).Conclusión. La edad, los años de exposición al humo de leña, la insuficiencia cardiaca crónica, la enfermedad cerebrovascular y la renal crónica fueron variables clínicas asociadas a un desenlace fatal. Sin embargo, la edad y el sexo fueron las únicas relacionadas con la mortalidad al ajustarlas por factores de confusión
Biodiversidad 2018. Reporte de estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia
Las cifras y temáticas contenidos en el presente Reporte, aunque no son el panorama completo del estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia, son un compendio seleccionado de los temas que, desde el Instituto
Humboldt, consideramos son relevantes y merecen ser discutidos por el público general. En muchos de los casos, las cifras no son esperanzadoras u son un llamado urgente a la acción. En otro casos son la evidencia de que se requieren acciones a nivel nacional, y más allá de esto, son muchas las iniciativas que están germinando desde los territorios, cada vez desde una mayor variedad de actores.Bogotá, D. C., Colombi
Biodiversidad 2017. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia
En la cuarta versión del Reporte, que corresponde al año 2017, es una obligación preguntarnos cuál ha sido y es el papel de esta publicación y si ha abarcado la diversidad de formas y conceptos que definen el estado y el futuro de la biodiversidad colombiana. Las temáticas que constituyen la columna vertebral de cada uno de los reportes
anuales responden a temas de pertinencia, nivel de incidencia y actualidad desde cada uno de los diferentes niveles de organización de la biodiversidad y buscan responder las siguientes preguntas fundamentales:
1) ¿Cómo se encuentra la biodiversidad del país? 2)¿Qué factores, en dónde y en qué medida está siendo afectada? 3)¿Cuáles son las iniciativas que desde la sociedad civil o a nivel de políticas públicas buscan evitar esa pérdida? 4)¿Cuáles son las grandes oportunidades para mejorar su gestión y manejo? Si bien evaluar la incidencia que puede tener el Reporte sobre acciones de gestión no es tarea fácil, se debe reconocer la buena acogida que han tenido los textos, las ilustraciones y la cifras entre los distintos tipos de lectores y el papel fundamental que ha jugado el Reporte en comunicar información de altísima calidad sobre la biodiversidad colombiana en diferentes
momentos coyunturales. En ese sentido esta publicación es cada vez más una herramienta de consulta y referencia que está abierta al público tanto en formato impreso como digital, y de la misma manera busca fortalecerse
para continuar brindando información relevante para la toma de decisiones en materia ambiental.BogotáSubdirección de Investigacione