27 research outputs found

    Socializaci贸n escolar : procesos, experiencias y trayectos

    Get PDF
    En los art铆culos que forman parte de este libro se despliega un conjunto de temas, problemas y debates que, en un primer momento, se hicieron presentes entre el equipo coordinador del libro y que luego fueron compartidos con los investigadores miembros del Grupo de Trabajo "Juventudes, Infancias: Pol铆ticas, Culturas e Instituciones Sociales" (GT) del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). En tal sentido, el prop贸sito de la compilaci贸n consiste en aportar a la actualizaci贸n de un 谩rea o campo que, desde sus inicios, fue y es pensado por las ciencias sociales: la escuela y los sistemas educativos. Sin embargo, en los 煤ltimos a帽os, el campo de estudios sobre la escuela se ha diversificado y especializado, encontrando nuevos objetos de estudio y ampliando los ya existentes, al tiempo que los temas y problemas educativos se hablan y debaten por toda la sociedad

    Arturo Escobar y sus fuentes cr铆ticas en la construcci贸n de pensamiento latinoamericano

    Get PDF
    Este art铆culo realiza una meta-lectura a la propuesta te贸rica de ArturoEscobaral se帽alar las fuentes cr铆ticas a las que acude como construcci贸n y deconstrucci贸n de pensamiento latinoamericano tales como: antropol贸gica, ecol贸gica; post-estructuralistay post-marxistaen sociedades globales y locales las cuales componen la propuesta del postdesarrollo en la pluriversalidad. La construcci贸n del pensamiento de-colonial en la pol铆ticapermiteal lector reconocer rutas de reflexi贸n y movilizaci贸n en pr谩cticas te贸ricas y teor铆as en la pr谩ctica a partir de la comprensi贸n de comunidades locales de afirmaci贸n que se constituyen en referentes al descolocar la mirada universal y como c茅ntrica propuesta en el modelo modernidad/colonialidad en la separaci贸n: individuo, comunidad, naturaleza y cultura. Esta propuesta transita a una perspectiva bioc茅ntrica de la realidad en la cual se reconoce la producci贸nde conocimientoque formula las preguntas desde Latinoam茅rica misma, rompiendo con el modelo civilizaci贸n-barbarie que ha negado sistem谩ticamente las historias de pluralidad. En este sentido, Escobar recupera el locusde enunciaci贸n a partir de la deconstrucci贸n de las neocolonizaciones del pensamiento en las teor铆as del desarrollo hacia la configuraci贸n de conocimientos de otro modo.-1. Presentaci贸n. -2. Primera parte: 驴Se insin煤a una epistemolog铆a pol铆tica en los estudios latinoamericanos desde Arturo escobar? -3. Segunda parte: pensamiento de-colonial. Cr铆tica desde la influencia del pensamiento latinoamericano. -Lista de referencias

    Pedagog铆a de los movimientos sociales como pr谩cticas de paz en contextos de guerra

    Get PDF
    En este texto se confronta una discusi贸n disciplinar pedag贸gica -epistemol贸gica- con una no disciplinar -ontol贸gica- relacionada con procesos formativos que explicitan diferentes experiencias organizativas en Colombia. En su primera parte se presenta la relaci贸n entre las nociones de pedagog铆a, formaci贸n, educaci贸n y movimientos sociales; en la segunda, se exponen algunas narrativas colectivas acerca de las pr谩cticas formativas construidas en comunidades y movimientos sociales en contextos de guerra. Las comunidades vinculadas a movimientos sociales, adem谩s de traer una lucha pol铆tica, aportan formas alternativas de formaci贸n pol铆tica y nuevas epistemolog铆as desde la diversidad, y una cr铆tica no s贸lo cognitiva o ideol贸gica sino, principalmente, existencial, que re-crea los procesos de ense帽anza-aprendizaje y la construcci贸n de poderes subalternos anclados a los contextos culturales y territorios de vida capaces de cambiar las formas de relaci贸n inter-humanas y entre mundos, cruzando fronteras civilizatorias y con la tierra entre nos.-Introducci贸n. -Pedagog铆a, formaci贸n y educaci贸n: una lectura desde las resistencias en contextos de guerra. -Educaci贸n popular: una lectura relacionada con los movimientos sociales. -Narrativas colectivas y procesos de formaci贸n de CSML como modeladoras de paz desde Colombia. -Pedagog铆a desde los movimientos campesinos en el Macizo Colombiano en defensa del territorio, el agua y las semillas. 驴C贸mo construir poder del pueblo? -Pedagog铆as desde el pensamiento del Movimiento Afrocolombiano: Saberes y conocimientos como resistencias. -Congreso Educativo de los Pueblos, CEP. Una propuesta de autonom铆a y resistencias. -Educaci贸n en minga y trueque de saberes. -Conclusiones: Movimientos de la pedagog铆a desde una pedagog铆a de los movimientos. -Lista de referencias

    Ni帽ez, 驴pol铆tica? y cotidianidad

    Get PDF
    Desde el marco de referencia performativo, esta investigaci贸n describe la comprensi贸n de las reglas de juego informales que se construyen en 谩mbitos cotidianos de ni帽os y ni帽as que habitan contextos m谩rgenes o de la periferia como escenarios de socializaci贸n pol铆tica, y las formas en que aqu茅llos legitiman, resisten y configuran la realidad. Con el presente estudio se busc贸 comprender las variaciones que se presentan en la manera como se expresan los dos objetos de investigaci贸n: la ni帽ez y lo p煤blico, los cuales cuestionan su caracterizaci贸n tradicional con base en estructuras constantes o invariantes funcionales aplicadas con independencia de la cultura y la historia. Finalmente, del an谩lisis de las pr谩cticas discursivas, regulaciones culturales y representaciones de los ni帽os y ni帽as en menci贸n, surge la categor铆a te贸rica lo p煤blico como accesibilidad, que pretende ampliar el significado de lo p煤blico m谩s all谩 de las categor铆as con las cuales usualmente se asocia: espacio, bienes y foro de expresi贸n.Introducci贸n. -Precisiones metodol贸gicas. Perspectivas te贸ricas para abordar la noci贸n de lo p煤blico. Comprensi贸n de pr谩cticas cotidianas: regulaciones culturales en la construcci贸n de lo p煤blico. Implicaciones te贸ricas del estudio. Performance y ni帽ez: 驴cultura de la pol铆tica o pol铆tica de la cultura? Conclusiones. Bibliograf铆a

    Ni帽ez, pol铆tica y cotidianidad. Reglas de juego y representaciones de lo p煤blico en ni帽os y ni帽as que habitan contexto m谩rgenes o de la periferia: el caso de la Plaza de Mercado de Manizales como escenario se socializaci贸n pol铆tica

    No full text
    Desde el marco de referencia performativo, esta investigaci贸n describe la comprensi贸n de las reglas de juego informales que se construyen en 谩mbitos cotidianos de ni帽os y ni帽as que habitan contextos m谩rgenes o de la periferia como escenarios de socializaci贸n pol铆tica, y las formas en que aqu茅llos legitiman, resisten y configuran la realidad. Con el presente estudio se busc贸 comprender las variaciones que se presentan en la manera como se expresan los dos objetos de investigaci贸n: la ni帽ez y lo p煤blico, los cuales cuestionan su caracterizaci贸n tradicional con base en estructuras constantes o invariantes funcionales aplicadas con independencia de la cultura y la historia. Finalmente, del an谩lisis de las pr谩cticas discursivas, regulaciones culturales y representaciones de los ni帽os y ni帽as en menci贸n, surge la categor铆a te贸rica lo p煤blico como accesibilidad, que pretende ampliar el significado de lo p煤blico m谩s all谩 de las categor铆as con las cuales usualmente se asocia: espacio, bienes y foro de expresi贸n.CONTENIDO p谩g. PREFACIO14 INTRODUCCI脫N19 CAPITULO I. PERSPECTIVA PERFORMATIVA DE LAS32 REPRESENTACIONES: UN CAMINO DE COMPRENSI脫N DE LO P脷BLICO Y DE SUS REGLAS DE JUEGO 1.1LA NOCI脫N DE REPRESENTACIONES32 Y LA ESCISI脫N ENTRE EL SUJETO Y EL OBJETO 1.1.1Relaci贸n sujeto y objeto38 1.1.2Un salto de la epistemolog铆a a la hermen茅utica:42 Una breve s铆ntesis del paso de Husserl a Heidegger 1.1.3Giro de la noci贸n de las representaciones46 de sustituto cognitivo a comprensi贸n performativa en el campo de las ciencias sociales 1.1.3.1Crisis de las representaciones en los50 saberes ling眉铆stico, est茅tico y pol铆tico 1.1.3.1.1La filosof铆a del lenguaje ordinario, la teor铆a50 de los actos de habla y la pragm谩tica 1.1.3.1.2La performance: entre los planos de lo art铆stico,53 la reflexi贸n est茅tica y los movimientos sociales 1.1.3.1.3Un giro performativo e interdisciplinario en56 las ciencias sociales y humanas CAP脥TULO II. ANTECEDENTES TE脫RICOS DE LOS63 OBJETOS DE ESTUDIO LO P脷BLICO Y LA NI脩EZ 2.1驴QUE SE HA ENTENDIDO POR LA NOCI脫N DE63 LO P脷BLICO Y CUAL ES SU ESTATUTO TE脫RICO ACTUAL? 2.1.2El tiempo y lo p煤blico63 2.1.2.1Discontinuidades hist贸ricas: apropiaci贸n de lo67 p煤blico en Colombia 2.1.2Categor铆as que describen lo p煤blico desde el punto69 de vista te贸rico 2.1.2.1Lo P煤blico entendido como Espacio70 2.1.2.2Lo P煤blico entendido como Bienes72 2.1.2.3Lo P煤blico entendido como Foro de Expresi贸n73 2.1.2.3.1 Habermas y lo P煤blico73 2.1.2.3.2 Fraser y lo P煤blico75 2.2UNA INTERROGACI脫N AL CONCEPTO DE NI脩EZ79 2.2.1Sujeto pol铆tico: Ni帽ez y ciudadan铆a79 2.2.1.1Primer problema: un cambio de paradigma en81 la concepci贸n de ni帽o de objeto a sujeto de derecho, en un contexto global administrado por el neoliberalismo 2.2.1.2Segundo problema: Juridicidad del ni帽o como83 portador de titularidades entendido desde un paradigma formal y divinizado de la pol铆tica CAP脥TULO III. PR脕CTICAS COTIDIANAS DE NI脩OS Y87 NI脩AS EN CONTEXTOS M脕RGENES O PERIF脡RICOS: LECTURA COMPRENSIVA DE LA COMPLEJIDAD DE LA SOCIEDAD CIVIL 3.1POL脥TICA COTIDIANA: REGLAS DE JUEGO CULTURALES87 3.1.1Ver, o铆r y callar92 3.1.2Lo legal no es lo leg铆timo y lo leg铆timo no es lo legal97 3.1.3Lo p煤blico como punitivo 101 3.1.4Algo es algo, peor es nada103 3.1.5No dej谩rsela montar 104 3.2NI脩EZ Y 驴POLITICA?110 3.2.1Sujeto pol铆tico y pol铆tica cotidiana110 3.2.2De moralizaci贸n a politizaci贸n de la problem谩tica112 de la ni帽ez 3.2.3Configuraci贸n del contexto m谩s all谩 de victimar116 al ni帽o o la ni帽a 3.3INSTITUCIONES INTERMEDIAS QUE LEGITIMAN118 LO P脷BLICO DESDE LA PERSPECTIVA DE NI脩OS Y NI脩AS QUE HABITAN CONTEXTOS M脕RGENES O DE LA PERIFERIA 3.4TRIANGULACI脫N DE RESULTADOS CON EL 122 GRUPO CR脥TICO: INFORME DE LOS NI脩OS Y LAS NI脩AS 3.4.1Comentarios iniciales123 3.4.1.1Que es p煤blico y que es privado123 3.4.2Cuadro de respuestas consultadas en el mapa125 3.4.3Grupo de discusi贸n127 3.4.3.1Todo se hizo con un fin127 3.4.3.2Todo tiene reglas128 3.4.4Algunas precisiones por parte de los agentes pedag贸gicos128 3.4.4.1Primeros intentos por definir lo p煤blico y lo privado128 3.4.4.2Preconcepciones130 3.5S脫LO COMO CONTRASTE: NI脩OS Y NI脩AS132 EN CONTEXTOS DE INCLUSI脫N, NI脩OS Y NI脩AS DE LA PLAZA 3.5.1Representaciones de lo p煤blico como espacio133 3.5.1.1Los sentidos de la calle136 3.5.1.2La Tolfa142 3.5.2Representaciones de lo p煤blico como bienes144 3.5.3Instituciones tradicionales en la construcci贸n144 de lo p煤blico 3.5.4Representaciones de lo p煤blico como foro de expresi贸n154 3.5.5Contraste en las reglas de juego y regulaciones culturales157 3.5.6Experiencias del ser ni帽o(a)158 CAPITULO IV. DISCUSI脫N TEORICA165 4.1LA INCLUSI脫N Y LA EXCLUSI脫N PARA165 PENSAR LO P脷BLICO 4.1.1ALGUNAS ADVERTENCIAS FRENTE A LA NOCI脫N166 DE INCLUSI脫N 4.1.2 Inclusi贸n y exclusi贸n desde la propuesta de Fraser170 4.2 INTERROGANTES A LAS NOCIONES DE LO179 POL脥TICO: 驴PRE- POL脥TICO O AMPLIACI脫N DEL CAMPO DE LO POL脥TICO? 4.2.1Algunas claves para pensar la pol铆tica182 4.2.2Ra铆ces de Heidegger en la teor铆a pol铆tica de Arendt187 4.2.3Interrogantes a la teor铆a pol铆tica de Heidegger194 4.2.4Lo que Arendt retoma de Heidegger y lo que196 trasciende en 茅l 4.3 Lo p煤blico como accesibilidad o como inclusi贸n 199 4.3.1 驴Deliberaci贸n o lucha? Lo p煤blico desde la199 perspectiva de la ni帽ez en condiciones m谩rgenes o de la periferia 4.3.2Performance y ni帽ez: 驴cultura de la pol铆tica o211 pol铆tica de la cultura? 4.4CONCLUSIONES FINALES218 BIBLIOGRAF脥A22

    Est茅tica, narrativa y construcci贸n de lo p煤blico

    Get PDF
    En el art铆culo se discute el potencial pol铆tico de la noci贸n de narrativa. Para tal fin, se muestra c贸mo la Modernidad present贸 un modelo de conocimiento racional en el cual el 谩mbito subjetivo, por emocional, perdi贸 valor y fue conminado a permanecer oculto en la vida privada de los individuos. Con base sobre todo en algunos postulados de la filosof铆a arendtiana, se propone la narrativa como una alternativa para recuperar la existencia subjetiva, actuante en el mundo, y como medio de construcci贸n de lo p煤blico a partir del hecho de otorgarle de nuevo protagonismo a esa subjetivad. Para establecer el v铆nculo entre lo privado o subjetivo y lo p煤blico, se acude a la categor铆a kantiana de juicio est茅tico y sus pretensiones de aceptaci贸n universal.-I. Introducci贸n. II. El potencial develador de la narrativa. III. Narraci贸n y temporalidad humana. IV. Surgimiento y crisis de la modernidad. V. La narrativa, la subjetividad y lo p煤blico. VI Arendt y la narrativa. -VII El juicio est茅tico kantiano y la construcci贸n de lo p煤blico en Arendt. VIII. Lo p煤blico y la narrativa. IX. Conclusiones. Bibliograf铆a

    Perspectiva epist茅mica y metodol贸gica

    Get PDF
    El inter茅s pr谩xico del estudio corresponde a una metodolog铆a que pretende develar los sentidos construidos por los j贸venes en sus narrativas. Para este fin, reconocemos las diferencias entre la Hermen茅utica cr铆tica propuesta por J眉rgen Habermas (1982), la Hermen茅utica ontol贸gica heideggeriana (Heidegger, 1958) desarrollada por Gadamer (1997, 1999) y la Hermen茅utica semiol贸gica o Fenomenol贸gica, propuesta por Ricoeur (1995)

    Pr谩cticas discursivas institucionales y familiares sobre crianza en ocho OIF de Caldas

    Get PDF
    En este art铆culo exponemos los principales resultados de una investigaci贸n que busca comprender los v铆nculos entre las pr谩cticas discursivas que circulan en los 谩mbitos macro (pol铆ticas), meso (instituciones) y micro (familias), desde una dimensi贸n retrospectiva y prospectiva que compone la pregunta 驴c贸mo se expresa la relaci贸n entre violencias, familia y construcci贸n de institucionalidad? Dicha relaci贸n pretende develar la constituci贸n de experiencias en el fortalecimiento de lo p煤blico, la democracia y las relaciones entre las pr谩cticas institucionales, y las narrativas familiares, frente a la crianza. Para tal fin, presentamos las tendencias te贸ricas expresas en met谩foras y narrativas ejemplarizantes pretendiendo argumentar las rupturas y desplazamientos te贸ricos comprendidos en seis regularidades halladas en la tercera fase de investigaci贸n.-Introducci贸n. -Antecedentes te贸ricos y referentes construidos en la primera y segunda fase de investigaci贸n. -Fundamentaci贸n de un m茅todo ad hoc: relaci贸n entre las voces micro/meso y macro. -Descripci贸n de los hallazgos. -Narrativas ejemplares de la ni帽ez, la juventud y la familia en contextos de violencia. Algunas regularidades y rupturas en las pr谩cticas discursivas de los niveles micro/meso y macro-institucional. Conclusiones. Lista de referencias

    Perspectivas te贸ricas para comprender la categor铆a participaci贸n ciudadana-pol铆tica juvenil en Colombia

    Get PDF
    El presente art铆culo hace una aproximaci贸n al estado del arte de la categor铆a participaci贸n ciudadana-pol铆tica juvenil, la cual comprendemos como las acciones que afectan el orden social en su relaci贸n con el poder. La d铆ada conceptual participaci贸n ciudadana-pol铆tica atiende a la imposibilidad de concebir la actuaci贸n de los sujetos como ciudadanos o ciudadanas aisladamente de la reflexi贸n pol铆tica. Ambos elementos cobran sentido en tanto su relaci贸n es dial贸gica. As铆, el art铆culo se configura en dos momentos. El primero explora cuatro categor铆as asociadas a la noci贸n de participaci贸n desde el marco de algunos desarrollos de la filosof铆a y las ciencias pol铆ticas, al interior de nociones como la ciudadan铆a, la democracia y la sociedad civil, develando que el debate para comprender la participaci贸n ha estado mediado por categor铆as como el conflicto de intereses, la acci贸n pol铆tica y los ejercicios de poder. El segundo momento se centra en profundizar sobre el objeto participaci贸n ciudadana-pol铆tica juvenil, agrupando investigaciones que comparten hallazgos, tendencias te贸ricas e intereses de investigaci贸n, organizados en campos de estudio que coexisten relacionados entre s铆, tales como: la explicaci贸n y descripci贸n de la participaci贸n como conducta; la participaci贸n juvenil desde los movimientos e identidades sociales; la participaci贸n juvenil desde el lente de la pol铆tica p煤blica, Comprendi茅ndola como derecho y como proceso de formaci贸n y, finalmente, la participaci贸n juvenil le铆da desde las rupturas socio-hist贸ricas y las mediaciones culturales.-Introducci贸n. Participaci贸n ciudadana-pol铆tica desde una perspectiva filos贸fica y de las ciencias pol铆ticas. Participaci贸n pol铆tica/ciudadan铆a juvenil. A manera de conclusi贸n: algunas pistas para profundizar en el problema sobre participaci贸n ciudadanapol铆tica juvenil. Bibliograf铆a

    Resistencias est茅ticas y pol铆ticas : experiencias de comunicaci贸n alternativa

    Get PDF
    Los discursos y pr谩cticas pol铆ticas de nuestra 茅poca enuncian y anuncian diversas formas de pensar-hacer pol铆tica, que no s贸lo se reducen a un compromiso ideol贸gico ligado a la dicotom铆a derecha/izquierda o a las opciones pol铆ticas de tipo centro, verdes, cristianas, dem贸cratas, etc., sino que posibilitan ejercicios de tipo alternativo, emergentes desde individuos, colectivos, organizaciones y/o movimientos sociales que se distancian del sentido partidista o institucional de la pol铆tica y viran hacia formas simb贸licas de comprensi贸n y recreaci贸n de las pol铆ticas de vida. En este paisaje textual, narramos una experiencia de resistencia tejida de creaciones est茅ticas y pol铆ticas agenciadas desde colectivos de comunicaci贸n alternativa, desde acciones directas en red y desde la puesta en escena de subjetividades pol铆ticas que dialogan en los 谩mbitos privados y p煤blicos de la vida cotidiana. La experiencia acontece en el municipio de Manizales-Colombia; se constituye en una posibilidad de reflexi贸n te贸ricopr谩ctica en el campo de los medios de comunicaci贸n y de las expresiones est茅ticas-performativas como manifestaciones de la reinvenci贸n de la democracia y la pol铆tica (Santos, 2005), como construcci贸n de pol铆ticas del lugar (Escobar, 2005) y como opciones de vida diferentes a las determinadas por el sistema-mundo-moderno. La presente narrativa la realizamos a varias voces y a varias manos, a partir de las reflexiones con los sujetos participantes de los diferentes colectivos de la red, y en la implicaci贸n como investigadores e investigadoras, quienes sentimos que lo acontecido en la construcci贸n investigativa nos ha ubicado en un lugar que no est谩 reservado por la objetividad epist茅mica
    corecore