24 research outputs found

    Presentación

    Get PDF
    Este es el primer módulo de la Escuela de Derechos Humanos, Paz y Convivencia del CINEP. Y, como lo anuncia el mismo título, su objetivo es introducir a docentes y agentes sociales interesados en promover prácticas pedagógicas al tema de la fundamentación de los Derechos Humanos

    10. Vida digna

    Get PDF
    Hay quienes sostienen que no existiría como tal un derecho a la vida, sino que ésta nos brinda es simplemente la posibilidad de tener derechos. En otras palabras, la vida sería una condición física. El verdadero derecho residiría en la calidad mínima de esta vida. O lo que ha dado en denominarse vida digna o vida con un mínimo exigible de dignidad. Lo que se traduce en la necesidad de posibilitarle a toda persona un conjunto de garantías que permitan el despliegue de nuestras capacidades humanas

    5. Igualdad en la diferencia

    Get PDF
    La igualdad puede asumir diferentes fórmulas. Una cosa es plantearnos que todos seamos iguales ante la ley, y otra muy diferente que la ley deba garantizar la igualdad de oportunidades de todos. Por lo tanto, el problema central de la igualdad no es la desigualdad, dado que gracias a ella se desarrolla. Es la distinción de cuándo somos iguales y cuándo diferentes. O, en otras palabras, cuándo son legítimas las distinciones, y cuándo ellas constituyen discriminación, entendida esta última como una distinción ilegítima. El primer ejercicio que plantearemos busca trabajar sobre ese campo, a partir de distinciones que pueden o no ser consideradas como discriminaciones. Posteriormente, el siguiente ejercicio ahondará en el tema de la proporcionalidad, eje procedimental para juzgar casos de esta índole

    9. Equidad

    Get PDF
    Uno de los problemas recurrentes en materia de fundamentación de derechos humanos es el del reparto de bienes escasos a los cuales muchos tienen, en principio, similar derecho, y cuyo valor se pierde o es nulo al dividirse. Y cuando se habla de bienes escasos, se puede tener en cuenta tanto servicios como cargas. Piénsese, por ejemplo, en la entrega de cupos educativos en una universidad del Estado, en la asignación de vivienda social, en la determinación de subsidios de alimentación o en la determinación de cuáles poblaciones están obligadas a prestar servicio militar o social obligatorio. En estos eventos, se pone en juego la justicia en concreto, o equidad. ¿Cómo garantizar una distribución que no sea injusta o inequitativa? ¿Es posible este tipo de repartos, respaldados por derechos de igual entidad, o en últimas la competencia por los bienes es siempre una excusa para aplicar políticas discriminatorias

    3. No hay derechos absolutos

    Get PDF
    Uno de las características que más cuesta asumir a quienes trabajamos en pro de la vigencia de los derechos humanos, es su carácter relativo. Es como si todos quisiéramos que éstos adquirieran un blindaje que los hiciera intocables, de forma tal que se garantizara siempre el mayor cumplimiento posible de ellos. Y, en tal sentido, cualquier comprensión que los haga ver como opcionales, parciales o recortables nos deja insatisfechos, porque asumimos que entramos al campo del relativismo o del cálculo político, en donde la expectativa de su aplicación dependiera de consideraciones subjetivas de quienes tienen el poder. Sin embargo, todos los tribunales e instancias de protección de derechos humanos nos reiteran una y otra vez la máxima de que no hay derechos absolutos. Y no los hay, en varias perspectivas

    4. Los derechos como cartas de triunfo

    Get PDF
    Ordinariamente, nos hemos acostumbrado a asumir que derechos humanos y democracia son totalmente compatibles. A veces, hasta nos parece que lo uno y lo otro son como lo mismo: que inmediatamente se habla de democracia se está aludiendo a los derechos humanos, y viceversa. Sin embargo, ambos responden a tradiciones bien distintas, que se intentan conciliar en el Estado Social de Derecho. La democracia, en principio, alude a una forma de tomar decisiones. Mientras que los derechos humanos, a un estatuto de protección del individuo contra los eventuales abusos de poder. Pero existe una línea delgada entre afectar intereses y conculcar derechos. Línea que es a cada rato cruzada: decisiones de las mayorías terminan restringiendo derechos de las minorías poco representadas, o sin capacidad de hacerse escuchar. Sólo así se comprende que instituciones como la esclavitud, el apartheid o la discriminación por género hayan pasado por el tamiz de la democracia. Asumir los derechos como cartas de triunfo es una forma de voltear los términos de referencia, e insistir en que para una teoría de los derechos humanos, la única democracia que sirve es aquella que los garantiza. Porque frente a la posible tiranía de las mayorías sobre las minorías, y en especial sobre la llamada minoría radical o del individuo, los derechos humanos pueden operar como barrera o dique de contención

    8. Libertad

    Get PDF
    Con los derechos de igualdad y dignidad, los de libertad conforman la triada central de derechos y garantías ciudadanas. Esta aseveración es aún más capital a la hora de contemplar las relaciones entre la población en general y el Estado. Especialmente, por cuanto buena parte de estos derechos tratan precisamente de proteger a las personas contra el ejercicio de un poder omnímodo o arbitrario. La estructura general de estas garantías de libertad buscan desarrollar dos principios centrales: que los individuos puedan escoger libremente su ideal de vida buena, sin que éste les sea impuesto por la autoridad, y que las prohibiciones a la acción en sociedad estén estrictamente delimitadas y se justifiquen en razones de interés general

    7. Ponderación

    Get PDF
    En muchas oportunidades, las controversias en relación con posibles violaciones a los derechos humanos se originan paradójicamente en la invocación paralela y contradictoria de distintos derechos involucrados. Piénsese, por ejemplo, en una situación común: el ruido de los vecinos. Mientras una parte defiende su derecho al libre desarrollo de la personalidad, que se expresa en actividades como tocar la batería o festejar animada y ruidosamente acontecimientos con sus amigos, la otra aduce su derecho a la paz y la tranquilidad. ¿A quién dar la razón? ¿Cómo hacer compatibles pretensiones igualmente sustentadas en derechos, pero que parecen incompatibles

    La justicia en las comunidades barriales. Una aproximación a la construcción de lo público

    Get PDF
    Camilo Borrero presenta la problemática general de una investigación entre el CINEP, ILSA, FUNDEPÚBLICO y la Comisión Colombiana de Juristas, que se centra en la búsqueda de políticas para rescatar el papel que cumple la justicia para el mantenimiento del consenso social y se interroga sobre uno de los principios centrales de la convivencia humana: ¿cómo solucionar los conflictos interpersonales a partir de criterios de equidad y legalidad que sean universalmente aceptados

    Derechos humanos : ideas y dilemas para animar su comprensión

    Get PDF
    Contenido: Presentación 5. Introducción 11. 1. ¿Derechos, y además humanos? 17. 2. Los derechos nucleares 31. 3. No hay derechos absolutos 41. 4. Los derechos como cartas de triunfo 55. 5. Igualdad en la diferencia 65. 6. Proporcionalidad 79. 7. Ponderación 93. 8. Libertad 109. 9. Equidad 127. 10. Vida Digna 149
    corecore