26 research outputs found
Ciudad y estado en Celtiberia: cambio y transformación de las formaciones sociales en el Sistema Ibérico entre los siglos V-I a.C.
Archaeological research has focused the study of the emergence of state and city in Celtiberia into the field of identity, dragging theoretical models from the 19th and 20th centuries which imply a permanent state of conflict between the mountain peoples and Rome for over two centuries. A materialistic analysis of the evolution of social entities in the Iberian Range prompts us to discard the presupposed 6th/5th century BC existence of a “chiefdom phase” based segmented agrarian societies in order to propose an emergence of Celtiberian city-states in a period framed by the Second Punic War and the treaties of Tiberius Sempronius Gracchus. We also link this process to the presence of Celtiberian mercenaries and auxiliaries in Helenistic armies. Similarly, we propose a set of relationships between the Celtiberian city-states and their elites, in a frame between the Gracchian treaties to the destruction of Numantia, which is characterised by a constant integration of their territory in the Roman sphere and the imitation by the equestrian Celtiberian elites of the Roman and Hellenistics hierarchic models. After 133 BC, the Roman Republic would reorganise the territory with the objective of intensly exploit the resources of the landscape by means of a social model of inter-dependent cities allied with Rome, which were to provide the Roman army with auxiliaries; a model which would be in use until the military reform of Augustus.La investigación arqueológica ha centrado el discurso sobre el surgimiento del estado y la ciudad en Celtiberia en cuestiones relativas a la identidad, arrastrando modelos del siglo XIX y XX que plantean un enfrentamiento permanente de las comunidades del Sistema Ibérico con Roma durante casi dos siglos. Un análisis materialista del fenómeno de la evolución de las formaciones sociales en el Sistema Ibérico nos lleva a desechar la propuesta fase intermedia de jefatura entre las sociedades agrarias segmentarias en los siglos V-IV a.C. para proponer el origen de la ciudad-estado en Celtiberia en el marco entre la Segunda Guerra Púnica y los Tratados de Tiberio Sempronio Graco, relacionándolo con la participación de celtíberos como mercenarios y auxiliares en los ejércitos helenísticos. Del mismo modo proponemos un marco de relaciones entre las ciudades-estado celtibéricas y sus élites desde los pactos de Graco hasta la destrucción de Numancia caracterizado por una progresiva integración del territorio y emulación de las élites ecuestres celtibéricas de los modelos helenísticos romanos jerarquizados, y como a partir del 133 a.C. la Republica romana reorganizará la articulación territorial con el objetivo de la explotación intensiva de los recursos y la configuración de un modelo social de ciudades dependientes integradas en el sistema de alianzas y tratados con Roma, encargadas de proporcionar unidades militares auxiliares al ejército romano, modelo que perdurará hasta las reformas emprendidas en época de Augusto a inicios del Principado
"Cayas" un nuevo asentamiento celtibérico en Malón (Aragón, España)
En el presente trabajo se presenta el estudio de un pequeño asentamiento rural celtibérico inédito documentado mediante prospección arqueológica en el término municipal de Malón perteneciente a la Comunidad Autónoma de Aragón. La cultura material estudiada y la tipología del asentamiento indican que se trata de una pequeña unidad de producción rural tipo granja vinculada al modelo social de las ciudades-estado celtibéricas, lo que nos lleva a proponer una cronología para este asentamiento entre finales del siglo III a.C. y la primera mitad del siglo II a.C.In the present work we present the study of a small unpublished Celtiberian rural settlement documented by archaeological survey in the municipality of Malón, belonging to the Autonomous Community of Aragon. The material culture studied and the settlement typology indicate that it is a small unit of rural farm production linked to the social model of Celtiberian city-states, which leads us to propose a chronology for this settlement between the end of the third century BC. And the first half of the second century BC
Primera campaña de prospecciones arqueológicas en la comarca de Tarazona y el Moncayo. Avance preliminar de los resultados de la campaña de 2010
La falta de un estudio arqueológico integral de la Comarca de Tarazona y el Moncayo, junto con la ausencia de una carta arqueológica comarcal de la zona, motivó el inicio de estas prospecciones arqueológicas con el objetivo de perdurar en el tiempo hasta completar totalmente la información arqueológica de esta comarca. En su primera campaña se han centrado en el paraje denominado Cañada Madre que comprende parte de los términos municipales de Tarazona, El Buste y Vera de Moncayo, obteniendo la identificación de yacimientos arqueológicos que abarcan desde el Paleolítico Medio hasta el siglo XX
Materiales arqueológicos de cronología romana hallados en la calle “Travesía Juan Navarro nº 8” de Tarazona (Aragón, España)
El objetivo del presente trabajo es presentar el estudio de los materiales arqueológicos recogidos en superficie el mes de julio de 2008 en las obras de saneamiento de la calle Travesía Juan Navarro nº 8 de la ciudad de Tarazona. El estudio de materiales proporciona una cronología para los restos arqueológicos de Época Romana Altoimperial. La muestra está compuesta por una moneda de bronce, un fragmento de vidrio, terra sigillata hispánica, cerámica engobada del Valle Medio del Ebro, cerámica común romana, cerámica de almacenaje, un fragmento de tegula y restos óseos de fauna. El estudio pone de relieve la grave situación que vive la arqueología urbana en la ciudad de Tarazona en la que se han sucedido numerosas destrucciones del patrimonio arqueológico en las últimas décadas y una gestión muy deficiente de la información proporcionada por las excavaciones, que salvo la realizada por el Museo de Zaragoza en el colegio Joaquín Costa, permanecen prácticamente inéditas
Modelos de ocupación territorial en el valle del Queiles: el territorio de «Kaskaita / Cascantum» entre los siglos III a. C. y III d. C.
This paper approaches the study of the rural landscape at Queiles River Valley in Antiquity. It is focused on the model of territorial organization from the Second Iron Age to the 3rd century CE. Methodology is focused on the review of archaeological and historical data that lets us build a diachronic discourse about the evolution of its settlement and the economic exploitation of the territory. This study allows the statement of the transformation of this territory in a framework of change and conflict that configures three different landscapes: one sparsely populated and atomized in small for ts in the II Iron Age; the second, in the Roman Republican period, categorized by the existence of small settlements and two oppida, Kaiskata and Turiazu, that hierarchized and gathered most of the population; and a third one, during the time of the densely populated Principality, organized around the municipalities of Cascantum and Turiaso.En este trabajo abordamos el estudio del paisaje rural del valle del Queiles en la Antigüedad centrándonos en el modelo de organización territorial desde la II Edad del Hierro al siglo III d. C. La metodología se centra en la revisión de los datos arqueológicos e históricos que permiten construir un discurso diacrónico acerca de la evolución del poblamiento y la explotación económica del territorio. El estudio permite plantear la transformación del territorio en un marco de cambio y conflicto que configura tres paisajes diferenciados: un primer paisaje escasamente poblado y atomizado en pequeños castros en la II Edad del Hierro; un segundo paisaje en época romano republicana caracterizado por la existencia de pequeños asentamientos y los oppida Kaiskata y Turiazu que jerarquizan y aglutinan la mayor parte de la población; y un tercer paisaje en época del Principado, densamente poblado por decenas de unidades rurales y organizado en torno a los municipios romanos de Cascantum y Turiaso
Cerro del Calvario de Tabuenca (Zaragoza). Informe preliminar de la 1ª campaña de excavaciones (2016)
En este trabajo se exponen los primeros resultados de la campaña de excavación arqueológica realizada en el asentamiento del Cerro del Calvario de Tabuenca en el mes de agosto de 2016. La intervención arqueológica consistió en la excavación de dos sectores diferenciados en el asentamiento, Sector 1 localizado en la zona sur del poblado y el Sector 2 localizado en la zona norte del mismo. Los resultados de la excavación del Cerro del Calvario de Tabuenca han consistido en la localización de diversas estructuras correspondientes al urbanismo interno del poblado minero-metalúrgico y a la identificación de todos los subproductos resultantes de la cadena técnica operaria de trabajo del hierro. Un análisis inicial de la cultura material localizada en esta primera campaña indica un horizonte cronológico comprendido entre el último tercio del siglo II a.C. y la primera mitad del siglo I a.C
Scripte calicetis: Un nuevo grafito sobre terra sigillata hispánica procedente de un torcularium del ager del municipium Cascantum (Cascante, Navarra)
El presente trabajo da a conocer un singular grafito latino sobre cuenco de terra sigillata hispánica descubierto en las campañas de excavación de un torcularium de la pars fructuaria de una villa del territorio rural del municipium Cascantum (Cascante, Navarra), la villa de Piecordero I. Para una mejor datación del documento epigráfico, probablemente de mediados del siglo II d. C., y una mejor delimitación de la cronología del centro productivo se presentan algunos materiales representativos recuperados junto a aquél.The following paper presents a very singular graffito on a red slip ware bowl discovered in the archaeological excavations of a torcularium at the pars fructuaria of a villa in the rural area of the municipium Cascantum (Cascante, Navarra), the so-called villa of Piecordero I. For a better dating of the epigraphic document –probably of the second half of the IInd century AD– and for getting a better systematization of the chronology of occupation of that new productive centre some new materials attested in the excavation are also considered
Oriol Olesti Vila: Paisajes de la Hispania Romana. La explotación de los territorios del Imperio, Dstoria Edicions, Sabadell, 2014
Reseña de la obra de Oriol OLESTI VILA: Paisajes de la Hispania Romana. La explotación de los territorios del Imperio, Dstoria Edicions, Sabadell, 2014, 467 pp., ISBN: 978-84-941455-1-3. A cargo de Óscar Bonilla Santander
Giovanni BRIZZI: Ribelli contro Roma. Gli schiavi, Spartaco, l'altra Italia, Il Mu-lino, Bologna, 2017, 231 pp. ISBN: 978-88-15-27378-9
Reseña de la obra de Giovanni BRIZZI: Ribelli contro Roma. Gli schiavi, Spartaco, l'altra Italia, Il Mulino, Bologna, 2017, 231 pp. ISBN: 978-88-15-27378-9. A cargo de Óscar Bonilla Santander
Giovanni Brizzi: Ribelli contro Roma. Gli schiavi, Spartaco, l'altra Italia, Il Mu-lino, Bologna, 2017, 231 pp. ISBN: 978-88-15-27378-9
Reseña de la obra de Giovanni BRIZZI: Ribelli contro Roma. Gli schiavi, Spartaco, l'altra Italia, Il Mulino, Bologna, 2017, 231 pp. ISBN: 978-88-15-27378-9. A cargo de Óscar Bonilla Santander