8 research outputs found
Las movilidades esclavizadas del río Grande de la Magdalena, Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII
This text explores enslaved mobilities in the Nuevo Reino de Granada during the eighteenth century. It focuses on the Magdalena River, it’s ports, rural areas and the roads that converged in it. It analyzes the diverse but often ignored archival references to enslaved women and men moving along the fluvial landscape. The article shows how the enslaved population, both women and men, forged practices of mobility not only in the urban but also in the rural areas. The enslaved draw on the colonial political culture to signify and legitimize their mobility, which also allowed them to acquire certain degrees of autonomy and to play a key role in the configuration of social networks, in the circulation of information relevant to the community and the local politics, and ultimately, in the integration of this fluvial geography.El presente artículo explora las movilidades esclavizadas en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII, centrándose en el río Magdalena, sus puertos, las zonas rurales aledañas y las redes de caminos que convergían en este. Analiza las múltiples pero muchas veces ignoradas referencias de desplazamientos de mujeres y hombres esclavizados a lo largo y ancho de la geografía fluvial. El artículo demuestra que la población esclavizada, tanto masculina como femenina, forjó prácticas de movilidad, no solo en espacios urbanos sino también rurales. Estas prácticas fueron significadas y legitimadas por parte de los mismos esclavizados, en el marco de la cultura política colonial, y les permitieron defender ciertos grados de autonomía, pero también desempeñar un papel central en la construcción de redes sociales, en la circulación de información relevante para las comunidades y la política local y, en últimas, en la integración de esta geografía fluvial
Presentación
Presentación del número
De “un rey nuevo en Santa Fe” y otros “cismas”: Negros, mulatos y zambos en la Rebelión de los Comuneros (1781)
Between March and November of 1781, the Viceroyalty of New Granada experienced one of the largest insurrections in Spanish America. Close to 20,000 men and
women formed a movement, later known as the Revolt of the Comuneros, demanding that the reforms imposed by Charles III’s inspector general be
revoked and threatening to march on the capital. Despite the numerous archival references to the intervention of negroes, mulattos, and zambos in this movement,
their role has not been analyzed. The article identifies the references to uprisings involving enslaved and free subjects of African origin, which occurred mainly
in the Upper Magdalena provinces, and analyzes their contexts, motivations, and goals. On the basis of this analysis, it is possible to conclude that “negridad”
—that is, the experiences and discourses revolving around black people, which, during the Colonial period, were expressed mainly in the context of slavery and
ideas regarding purity of blood and lineages— constituted a central factor in the expansion and consolidation of the Comunero movement.Entre março e novembro de 1781, o vice-reinado do Novo Reino de Granada experimentou uma das maiores insurreições da América espanhola. Cerca de
vinte mil homens e mulheres formaram um movimento que ameaçava marchar sobre a capital e exigia a anulação das reformas implantadas pelo visitador geral
enviado por Carlos III. Esse movimento passaria a ser conhecido como a “Revolta dos Comunheiros”. Apesar das numerosas referências encontradas no arquivo a
respeito da intervenção de negros, mulatos e cafuzos no movimento, seu papel não tem sido analisado. Este artigo identifica as referências a levantamentos
que envolvem sujeitos escravizados e livres de origem africana ocorridos, principalmente, nas províncias do Alto Magdalena, e analisa seus contextos,
motivos e objetivos. A partir desta análise, revela-se que a “negritude”, isto é, aquelas experiências e discursos articulados ao redor do negro, que, durante o
período colonial, foram expressos no âmbito da escravidão e das ideias sobre limpeza de sangue e linhagens, constitui um fator central na expansão e na
consolidação do movimento comunheiro.Entre marzo y noviembre de 1781, el virreinato del Nuevo Reino de Granada experimentó una de las insurrecciones más grandes de la América española.
Cerca de 20.000 hombres y mujeres conformaron un movimiento que amenazaba con marchar sobre la capital y exigía la revocación de las reformas implantadas
por el visitador general enviado por Carlos III. Este movimiento pasaría a ser conocido como la Rebelión de los Comuneros. A pesar de las numerosas referencias
encontradas en el archivo con respecto a la intervención de negros, mulatos y zambos en este movimiento, su rol no ha sido analizado. Este artículo identifica
las referencias a levantamientos que involucraron sujetos esclavizados y libres de origen africano ocurridos, sobre todo, en las provincias del Alto Magdalena, y
analiza sus contextos, motivos y objetivos. A partir de este análisis se revela que la “negridad” —es decir, aquellas experiencias y discursos articulados alrededor
de lo negro, que durante el periodo colonial se expresaron sobre todo en el marco de la esclavitud y de las ideas sobre limpieza de sangre y linajes— constituyó
un factor central en la expansión y consolidación del movimiento comunero
Gobierno, calidad y espacio social - categorias del mestizaje en la provincia de Mariquita, 1740-1810
ilMagíster en HistoriaMaestrí
Essays on the pandemic
Este libro pretende seguir las preocupaciones de los primeros ejercicios de reflexión sobre la pandemia. Nos hemos propuesto estimular un debate público, que sea informado y original, sobre la experiencia actual, dotándolo de ideas, argumentos y algunas problematizaciones poco divulgadas. Porque creemos en la necesidad de exponer dilemas y problematizar realidades que, desde diferentes disciplinas y sensibilidades, permitan comprender el profundo y complejo impacto que esta pandemia tiene y podrá tener sobre las condiciones materiales, pero también subjetivas, de muchas y muy diferentes personas a lo largo de nuestras sociedades. Y porque creemos también, dicho lo anterior, en la necesidad de ayudar a crear −e insistir sobre− nuevas visiones del mundo actual, siempre críticas, nunca ingenuas, pero necesarias y posibles [Juan José Fernández Dusso].CONTENIDO: Presentación, Juan José Fernández Dusso -- Parte 1 : Un recuerdo recompuesto: entre realidad y memoria, Sasha Londoño Venegas -- Epidemias en la historia de Colombia: reflexiones para el presente, Katherine Bonil Gómez y Julián Velasco Pedraza -- ¿Es útil dudar durante una Pandemia?, Pedro Rovetto Villalobos -- Desde la pantalla o el papel, el libro universitario en tiempos de pandemia,
Adolfo A. Abadía -- De los miasmas al COVID-19.Transformaciones del hábitat en tiempos de epidemia, Joaquín Llorca Franco -- Voz y con-tacto, María del Rosario Acosta -- Erótica y letalidad de las pantallas en la época del COVID-19, Miguel Gutiérrez-Peláez -- Sars-Cov-2 conoce Cuerpo20. Los rostros paradójicos de la pandemia, Santiago Martínez Medina y Paola A. Benavides Gómez -- El campo del alfarero. De lo separado, Diego Cagüeñas Rozo -- ‘Capas sobre capas’: Una reflexión desde el encierro sobre el uso del tapabocas, Raquel Díaz Bustamante -- Parte 2 : Capitalismo y pandemia. Seguimos en la prehistoria de la humanidad, Raúl Cuadros -- COVID-19: Freud, Aristóteles y la Falsopolítica, Javier Zúñiga Buitrago -- La pandemia del COVID-19: reflexiones sobre la disciplina y el control, Mateo Prada Quintero y Patricia Quintero Cusgúen -- La crisis del Pangolín: ¿infodemia o confusión?, José Gregorio Pérez -- “Sangre mala”. Sobre la memoria de las cosas, las pestes y las purgas, Rafael Silva Vega -- Tiempos de pandemia y justicia socio-ambiental, Kristina Lyons -- Ciudadanía, pandemia y globalización, Aristides Obando Cabezas -- El que espera desespera: enfermedades de alto costo en tiempos de pandemia, Diana Patricia Quintero M. -- Ocupar no es habitar. Cuestiones sobre arquitectura y ciudad en tiempos de la COVID-19, Erick Abdel Figueroa Pereira -- Afuera, Lina Buchely Ibarra -- Covid-19, campesinos y política pública: la necesidad de hacerse visible para acceder a la dotación de bienes públicos, Rocío del Pilar Peña Huertas -- Pandemia y cárceles, Omar Alejandro Bravo -- Cuidado de la vida y protesta social en tiempos de pandemia, Carlos A. Manrique -- Sobre la vida-sin-muerte (o los dilemas del progresismo actual), Juan José Fernández Dusso -- Cuanto más lejos… Discurso, sujeto y lazo social en tiempos de pandemia, Ximena Castro Sardi -- Parte 3: Cada uno cuenta: patógenos y políticas en la pandemia de COVID-19, Kirk C. Allison -- Un triaje social, la voluntad anticipada, los determinantes sociales de la salud: ¿se puede clasificar y anticipar lo urgente, lo grave, lo catastrófico?, Yuri Takeuchi
-- El cuidado de sí mismo en profesionales de la salud en tiempos de Covid-19, un asunto ético, María Adelaida Arboleda Trujillo -- Tensiones constitucionales en tiempos de pandemia: desafíos éticos y jurídicos del uso de aplicaciones y desarrollos tecnológicos para enfrentar el COVID-19, Esteban Hoyos Ceballos y Julián Gaviria Mira -- Libertad de expresión en estados de emergencia, Diana Acosta Navas -- La soledad en el (tele)trabajo, Saryth Valencia -- Sobre el apocalipsis, la quietud y el hallazgo de sí, Daniela Díaz -- Comunidad, afectos e inmunización de la vida: una reflexión desde la actual pandemia, Ana María Ayala Román -- La ética de la auto-interrupción o cómo (no) actuar frente a la crisis, Nicolás Parra Herrera -- Sobre los autores -- Índice temático.Incluye referencias bibliográfica