8 research outputs found

    ÍNDICES DE “MARK UP” EN EL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA DE ARGENTINA

    Get PDF
    La intención de este trabajo es analizar el grado de competencia en el sector de generación eléctrica para cuatro períodos estacionales comprendidos entre 1999 y 2001. Mediante la simulación de despachos teóricos se trata de determinar un escenario en el cual las firmas no puedan tener conductas anticompetitivas. Este “benchmark” es luego testeado con el despacho real por medio de Índices de Lerner. Los índices obtenidos, si bien no pueden ser usados directamente para diagnosticar poder de mercado, muestran persistentemente desvíos del ideal de competencia perfecta.MARK UP; generación eléctrica; conductas anticompetitivas

    Concentración horizontal en el sector de distribución eléctrica en Argentina

    Get PDF
    Este trabajo analiza el proceso de concentración horizontal en el sector de distribución eléctrica iniciado en Argentina a partir del año 1992. El objetivo de este trabajo ha sido, por un lado, examinar la evolución de la estructura accionaria de las empresas concesionadas y su adecuación a las leyes regulatorias nacionales y provinciales del sector; y por otro lado, analizar las estrategias empresariales que motivan una conducta de concentración y las limitaciones implementables a la misma desde un enfoque de defensa de la competencia, dado el peligro de que este proceso cercene los posibles beneficios de la futura implementación de la competencia por comparación, de la desregulación de la comercialización minorista de electricidad y, finalmente, del funcionamiento integral de la industria eléctrica.distribución eléctrica; evolución de la estructura accionaria; estrategias empresariales; desregulación de la comercialización minorista

    Concesiones de agua y saneamiento en Argentina: Impacto en los sectores pobres

    Get PDF
    El objeto de este trabajo es trazar una evaluación del impacto de las concesiones de agua y saneamiento en la República Argentina sobre los sectores más pobres de la población. Para ello se analizan, en primer lugar, los cambios registrados en la provisión de estos servicios a los sectores pobres; en segundo lugar, los diversos impedimentos que han surgido en la expansión de los servicios a este sector de la población; en tercer lugar, la estructura tarifaria vigente en la mayoría de las concesiones; y, por último, la aplicación de subsidios directos al consumo.concesiones de agua; sectores más pobres; estructura tarifaria; aplicación de subsidios

    Fusiones y adquisiciones en el sector eléctrico: Experiencia internacional en el análisis de casos

    Get PDF
    El objetivo del presente reporte es analizar los casos de fusiones y adquisiciones de empresas del sector eléctrico que se han registrado en sistemas ya desregulados total o parcialmente. Para ello, se investigan los fundamentos utilizados por las agencias reguladoras y de defensa de la competencia y los resultados finales de casos de Europa, Estados Unidos y Latinoaméricacasos de fusiones y adquisiciones; empresas del sector eléctrico; sistemas ya desregulados; defensa de la competencia

    Competencia por Comparación en el Sector de Distribución Eléctrica: El Papel de la Política de Defensa de la Competencia

    Get PDF
    En este trabajo, abordamos en primer lugar el problema de la interacción entre las políticas regulatorias y de defensa de la competencia en relación a la potencial implementación del mecanismo regulatorio de competencia por comparación en el sector de distribución eléctrica en Argentina. En segunda instancia, se estudia la concentración accionaria en distribución eléctrica, y los riesgos de tal proceso respecto de la integración vertical de la industria y la futura desregulación de la venta minorista de electricidad.políticas regulatorias; sector de distribución eléctrica

    The Structure of Natural Gas Markets in Argentina and Antitrust Issues in Regional Energy Integration

    No full text
    The purpose of this paper is to take a closer look at the process of natural gas market integration in the Southern Cone of South America. More specifically, the paper examines infrastructure and performance of the sector in Argentina, the effects that this sector has had on overall regional energy integration, and what regulatory and antitrust issues have arisen throughout the region as a consequence.Private Sector, Public Utilities, Petroleum, Coal & Natural Gas, Integration & Trade, gas industry, competition, regional economics, privatization

    Comienzos diversos, distintas trayectorias y final abierto: más de una década de privatizaciones en Argentina, 1990-2002

    Get PDF
    Incluye BibliografíaEl proceso de privatizaciones que tuvo lugar en Argentina a lo largo de la década de los noventa constituyó una herramienta a través de la cual se pretendió lograr un amplio abanico de objetivos. Muchos de ellos resultaban conflictivos entre sí y con el paso del tiempo fue cambiando su ponderación. Este derrotero estuvo influido, aunque no completamente determinado por las condiciones prevalecientes en cada caso, a la hora de definir la transferencia de activos a los nuevos operadores. Las privatizaciones que se realizaron con predominio de motivaciones fiscales y de prestigio dieron lugar en diseños regulatorios más precarios, en los cuales se priorizó la obtención de un flujo de fondos atractivo para los potenciales inversores. En los casos en que se ponderaron con mayor intensidad los objetivos de eficiencia y progresos en la competitividad de la economía, los diseños regulatorios fueron más consistentes. Se incorporaron opciones de regulación de la estructura de la industria y se establecieron entes reguladores autárquicos y una estructura legal más previsible. Las privatizaciones aportaron poco en términos de aprendizaje y desarrollo tecnológico de las empresas nacionales que se vieron acotadas a un rol secundario, y menos aún a la formación de proveedores locales eficientes. En este trabajo se trata de desmitificar la idea general según la cual el comienzo de cada privatización y el sendero delineado por el desempeño posterior en la provisión de los servicios están necesariamente correlacionados. A partir del análisis realizado sobre el recorrido de las privatizaciones en Argentina, es posible aseverar que, aunque el diseño de los marcos regulatorios y la forma en que se efectuaron las licitaciones condicionan las conductas de los reguladores y de las empresas prestadoras, un buen comienzo no garantiza una evolución satisfactoria, y un mal comienzo no implica una condena a un ejercicio posterior deficiente. La introducción de competencia, o la amenaza de la misma, ha afectado significativamente el comportamiento de los prestadores durante estos años de operación privada de los servicios públicos. Allí donde la competencia no ha sido tecnológicamente posible es donde se encuentran los resultados más decepcionantes, como en el caso del agua. Simétricamente, la experiencia en elámbito de las telecomunicaciones, que comenzó mal, se vio beneficiada, en primer término, por la amenaza de competencia y luego por la competencia misma. En el caso del gas, aunque el marco regulatorio creó un escenario para que la competencia tuviera lugar, la forma en que se privatizó el segmento de la producción Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) dio origen a una oferta altamente concentrada; ello impidió que los beneficios de los incrementos de productividad se trasladaran plenamente a los usuarios. De acuerdo a la visión de este trabajo, la privatización de YPF y la forma en que se llevó a cabo fue uno de los peores errores del proceso. Aun con resultados dispares entre las distintas áreas, es posible observar mejoras en los indicadores de calidad y eficiencia en la provisión de los servicios públicos por parte de las empresas privatizadas. Sin embargo, los aumentos de productividad no se traspasaron a los consumidores en todo su potencial, hecho atribuible a instituciones regulatorias débiles, poco profesionales y en algunos casos, inexistentes. Prevaleció en Argentina una visión de los activos transferidos como una inversión financiera más que como una inversión física que en algunos casos podía incorporar externalidades positivas. De ahí la baja ponderación de los objetivos de largo plazo en lo referente al impacto de los servicios públicos sobre el resto de la economía: su secuela puede apreciarse en la mayoría de las cuestiones regulatorias que no encontraron una resolución adecuada y que forman parte de una agenda aún pendiente. Asimismo, la escasa coordinación entre regulación y defensa de la competencia, así como la tardía consideración del acceso de los sectores de menores recursos, constituyen ejemplos elocuentes de la ausencia del Estado para explicitar y priorizar objetivos en el ámbito de las políticas regulatorias sectoriales. Por último, la crisis macroeconómica originada luego de la devaluación de la moneda a principios de 2002 permite unir analíticamente los senderos divergentes que han seguido las empresas privatizadas durante estos últimos años, a partir del cambio abrupto de las reglas contractuales que enmarcaban el desempeño de las mismas. La incertidumbre acerca de la evolución de estas reglas determina un final abierto para el devenir de las privatizaciones en Argentina y uno de los temas principales de la política económica actual

    Gas Market Integration in the Southern Cone

    No full text
    "Gas Market Integration in the Southern Cone" is part of a larger effort by the Inter-American Development Bank (IDB) to promote integration of energy markets in South America's Southern Cone region. This book offers a comprehensive analysis of the gas industry's evolution in the region, highlighting the drivers of and obstacles to regional market integration. The authors identify barriers to integration and also present a concrete proposal based on a wealth of experience in other world regions, for overcoming these barriers to advance toward regional integration
    corecore