17 research outputs found
Hallazgo de Sepiolita en la mina Árbol seco, provincia de Córdoba, Argentina
Un mineral fibroso, de color blanquecino y aspecto sedoso, se halló en venillas dentro de rocas serpentiníticas en labores mineras al oeste de la mina Árbol Seco, Departamento Calamuchita, provincia de Córdoba, Argentina. Estos afloramientos aparecen en el sector oriental de las Sierras Grandes, y se accede a los mismos desde la localidad de Santa Rosa de Calamuchita, pasando por Atum Pampa, por el camino a Villa Yacanto; desde el sur de esta localidad se toma el camino que conduce al embalse del Cerro Pelado, al sureste del Cerro Los Guanacos (32°12'15.42 de latitud sur y 64°41'59.06 de longitud oeste). En el mapa de la Figura 1 se destacan los accesos a la mina, y la flecha resalta la localización de la sepiolita dentro de los cuerpos serpentiniticos.
(Párrafo extraído a modo de resumen)</em
Evaluación de los cambios en la morfología y tamaño de fibras de crisotilo simulado en ensayos de laboratorio
En mina La Bélgica, ubicada en el Departamento Calamuchita, provincia de Córdoba, Argentina, se realizó un muestreo de minerales asbestiformes, (crisotilo) dentro de rocas serpentiníticas. El asbesto fue analizado en microscopio óptico sobre grano suelto con aceite de inmersión (n=1.54) y caracterizado según sus propiedades ópticas sobre secciones delgadas. Además se realizó microscopía electrónica de barrido y difractometría de rayos X. En la Figura 1 se muestra el difractograma con las principales reflexiones en 3.64 y 7.32 Å comparables con la ficha ICDD 31-808 (ICDD, 1986).
Este mineral, también conocido como asbesto blanco debido a su color, posee una estructura en donde las capas de silicato se disponen en forma de tubos o cilindros concéntricos o enrollados (Wicks y Whittaker, 1975).
Esto es lo que genera el hábito fibroso, flexible, característico de los minerales asbestiformes. Los múltiples estudios que se han realizado en relación a los asbestos están relacionados a la morfología y tamaño de los mismos y a las implicancias que esto genera en la salud humana. Estos factores son los que determinan la penetración de las fibras de amianto en las vías respiratorias las cuales se acumulan en los pulmones, pudiendo causar cáncer o asbestosis. (Battista et al. 2006)
Presencia de antofilita en la mina de vermiculita “La Isla” (provincia de Córdoba, Argentina)
La mina La Isla se localiza a 2,5 Km al sur de la localidad de José de la Quintana, en el departamento Santa María de la provincia de Córdoba (Argentina). Sus coordenadas son 31º49’30.6”S y 64º24’53”O (Figura 1a).
La región presenta afloramientos del Complejo Metamórfico La Falda, compuesto por gneises biotíticosmuscovíticos bandeados (79 %) con intercalaciones de ortogneises leucotonalíticos (9 %), mármoles dolomíticos (8 %), anfibolitas y rocas calcosilicáticas (3 %) (Lucero Michaut et al. 2000). Este basamento aparece intruído por diques basálticos de edad cretácica (> 1%) similares a los descriptos por Gordillo y Lencinas (1969).
Los antecedentes sobre este yacimiento son escasos, sólo pueden citarse los trabajos de Viltes (2011) que describe la geología del depósito y el de Lescano et al. (2012) sobre la mina Soledad, perteneciente al mismo distrito minero.
Los trabajos mineros realizados, consistentes en destapes y canteras a cielo abierto, han permitido observar cuerpos ultramáficos talquizados asociados a anfibolitas, que han sido intruídos por diques granitoides (Qtz-Plg- Bt) y pegmatitas. En el contacto entre los intrusivos y el ultramáfico se han generado zonas enriquecidas en vermiculita+anfíboles y en otros casos zonas ricas en minerales fibrosos en forma de venillas (Figura 1b).
El propósito de este trabajo es determinar las asociaciones mineralógicas presentes en mina La Isla e informar sobre el hallazgo de antofilita, anfíbol de hábito acicular, astilloso con morfología asbestiforme. Asbesto es un término comercial que involucra minerales del grupo de la serpentina (crisotilo) y anfíboles (crocidolita, amosita, antofilita, actinolita y tremolita). Presentan hábito fibroso, son flexibles, resistentes a la tracción, a la flexión, a la degradación química y biológica e ignífugos. Debido a estas características, las fibras de estos minerales, son dañinas para la salud ya que pueden penetrar en las vías respiratorias y acumularse en los pulmones, desarrollando cáncer o asbestosis (Zoltai 1981). Por esta razón, en nuestro país, se prohibió toda producción, importación, comercialización y uso de fibras de asbestos variedades anfíboles, crisotilo y productos que los contengan, según resoluciones del Ministerio de Salud N° 845/00 y 823/01 a partir del 10 de octubre de 2000 y del 1º de enero de 2003 respectivamente (Rodríguez 2004)
Vegetación de afloramientos carbonáticos de montañas del centro de Argentina
Vegetation of carbonate outcrops in mountains of central Argentina. In mountains of Central Argentina, which have severe fragmentation and replacement of natural vegetation, rocky outcrops are important habitats for biodiversity conservation, as refuges for endemic and rare species. In this paper,we explore the local compositional variation of vegetation in calcium and dolomitic outcrops of Sierras deCórdoba and compare associations between different geochemical types and floristic composition alonga local altitudinal gradient. Four adjacent outcrops of different geochemical types located in different positions in a local elevation gradient from 1000 to 1800 m.a.s.l. were selected and cover-abundance ofall vascular plants at 216 rélevés, was estimated. Significative differences of compositional vegetation attributes occurred between the different lithologies and altitudinal strata. At the local scale, the floristic composition appeared related to the geochemical typology of outcrops and this pattern is overlapped with altitude. It was possible to establish relationships between the presence of different vascular plants and different types of calcitic and dolomitic rocks, independently of their position in the altitudinal gradient.The importance of these variables in structuring the habitat and filtering of species is confirmed, and itsimportance in looking for priorities in conservation of these singular habitats.En las montañas del centro de Argentina, con una intensa fragmentación y reemplazos dela vegetación natural, los afloramientos rocosos constituyen hábitats importantes para la conservaciónde la biodiversidad, como refugios de especies endémicas y raras. En este trabajo se exploró lavariación composicional local de la vegetación en afloramientos de mármoles cálcicos y dolomíticosde las sierras de Córdoba y se compararon las asociaciones entre diferentes tipologías geoquímicas yla composición florística en un gradiente altitudinal. Se relevaron cuatro afloramientos adyacentes detipologías geoquímicas diferentes localizados en diferentes posiciones en un gradiente de altitud desde1000 hasta 1800 msm, estimándose abundancia-cobertura de todas las plantas vasculares en 216censos. Los atributos composicionales estructurales de la vegetación revelaron diferencias significativasentre litologías similares en diferentes estratos altitudinales y entre diferentes litologías para un mismoestrato altitudinal. La composición florística local está relacionada con la tipología geoquímica de losafloramientos y la altitud se sobrepone a ese patrón. Se establecieron relaciones entre la presencia dediferentes especies vegetales y tipologías de rocas calcíticas y dolomíticas de manera independiente asu posición en el gradiente de altitud. Se confirma la importancia de estas variables en la estructuracióndel hábitat y filtrado abiótico de especies y la importancia de su conocimiento para establecer prioridadesen su conservación
Mapa Geológico de la Provincia de Córdoba. Escala 1:750.000
Fil: Martino, Roberto D. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,Departamento de Geología Básica, Córdoba y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Centro de investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA), Córdoba; Argentina.Fil: Guereschi, Alina B. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,Departamento de Geología Básica, Córdoba y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Centro de investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA), Córdoba; Argentina.Fil: Carignano, Claudio A. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,Departamento de Geología Básica, Córdoba y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Centro de investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA), Córdoba; Argentina.Fil: Sfragulla, Jorge A. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,Departamento de Geología Básica, Córdoba y Secretaría de Minería de la Provincia de Córdoba; Argentina.Fil: Bonalumi, Aldo A. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,Departamento de Geología Básica, Córdoba y Secretaría de Minería de la Provincia de Córdoba; Argentina.Córdoba, una de las veintitrés provincias de la República Argentina, está situada en la región central y limita al norte con Catamarca y Santiago del Estero, al este con Santa Fe, al sureste con Buenos Aires, al sur con La Pampa y al oeste con San Luis y La Rioja. Su capital es la ciudad homónima. Con una superficie de 165.321 km², es la quinta provincia más extensa del país (5,94% del total). Su población es de 3.308.876 habitantes (Censo Nacional 2010), la segunda provincia más poblada. Posee un clima continental templado, con temperaturas que varían entre 40º C en verano y 0º C en invierno.
En el sector occidental de la provincia resaltan cordones montañosos que forman las Sierras Pampeanas de Córdoba y planicies y valles intermontanos, como el Bolsón de las Salinas Grandes y de Ambargasta. En los sectores oriental y sur de la provincia se encuentran las grandes planicies que forman parte de la Llanura Chacopampeana. El sector serrano abarca aproximadamente un tercio de la superficie provincial y sus cordones principales son (de este a oeste): Sierra Chica (altura máxima 1.950 m s.n.m., cerro Uritorco); Sierra Grande-Sierra de Comechingones (2.884 m s.n.m., cerro Champaquí); y Sierras de Pocho-Guasapampa (1.568 m s.n.m., cerro Yerba Buena). Las Sierras Pampeanas de Córdoba son el grupo más oriental de la provincia geológica de Sierras Pampeanas Orientales. Están integradas por un tramo central (Sierras de Córdoba) y uno norte (Sierra Norte), separados por el valle de Deán Funes.
Las Sierras de Córdoba están constituidas por una serie de cordones montañosos formados por rocas metamórficas polideformadas, con intercalaciones de rocas máficas–ultramáficas parcialmente serpentinizadas (Neoproterozoico-Cámbrico). Estas rocas están imbricadas por fajas de deformación dúctil contraccionales, de probables edades cámbricas, ordovícico-silúricas y devónico-carboníferas. El conjunto está intruido por granitoides cámbricos, ordovícicos y devónico-carboníferos. Entre estos últimos, se destacan por su extensión los batolitos de Achala y de Cerro Áspero-Alpa Corral. Las rocas metamórficas están representadas por migmatitas (metatexitas y diatexitas), con menor proporción de gneises, anfibolitas, mármoles, esquistos y filitas. Localmente, los granitoides produjeron rocas metamórficas de contacto (corneanas). Los cordones montañosos están orientados norte-sur, limitados por fallas inversas vergentes al oeste y separados por sedimentos intermontanos cenozoicos (paleógeno-neógenos y cuaternarios). Existe además una escasa cubierta sedimentaria discontinua, de edades paleozoica superior (sedimentitas continentales carbonífero-pérmicas), mesozoica (sedimentitas continentales y volcanitas cretácicas) y cenozoica (paleógeno-neógena y cuaternaria). En el sector noroeste de las sierras, volcanitas traquiandesíticas y depósitos piroclásticos neógenos se sobreponen al paisaje de bloques basculados al este. Estos cordones emergen de la Llanura Chacopampeana de edad cuaternaria (sedimentos continentales y suelos, Pleistoceno-Holoceno).
La Sierra Norte y su continuación hacia el noreste en las sierras de Ambargasta y Sumampa (provincia de Santiago del Estero) están constituidas por un gran bloque mesetiforme, en el que se destacan cordones montañosos suaves con rumbo NNE. Están formados mayoritariamente por intrusiones de granitoides calcoalcalinos (batolito de Sierra Norte-Ambargasta) del Neoproterozoico-Cámbrico. Éstos alojan grandes colgajos de un complejo metamórfico neoproterozoico integrado por metamorfitas paraderivadas de bajo grado (pizarras, filitas y esquistos), mediano grado (anfibolitas, mármoles y gneises) y alto grado (migmatitas y gneises calcosilicáticos). Sedimentitas relictuales de cuencas fanerozoicas se disponen a modo de colgajos o en depresiones invertidas tectónicamente. Colectivamente todas estas rocas han sido cartografiadas como sedimentitas y metasedimentitas neoproterozoico-cámbricas. Localmente, estas rocas han sido metamorfizadas por contacto (corneanas). También se reconocen rocas subvolcánicas de la misma edad que los granitoides. En la parte central de la Sierra Norte, una enorme faja de deformación dúctil de naturaleza transcurrente dextral, de probable edad cámbrica temprana, separaría dos ambientes tectomagmáticos contrastados. Además, se encuentran escasos afloramientos de sedimentitas continentales carbonífero-pérmicas, diques basálticos pérmico-triásicos y sedimentitas continentales cretácicas.
En las Sierras Pampeanas de Córdoba, estructuras de deformación dúctil y frágil, de distintas edades, se superponen en un patrón complejo. Dada la escala del mapa, no se han representado las estructuras internas del basamento metamórfico neoproterozoico-cámbrico (foliaciones y pliegues) y solamente han sido cartografiados las fajas de deformación dúctil paleozoicas y las principales fallas y lineamientos de la deformación frágil cenozoica.
En la estructura interna de los bloques de basamento metamórfico neoproterozoico-cámbrico se ha adoptado el concepto orogénico de una tectónica en pisos (niveles estructurales): superestructura e infraestructura. Las rocas que afloran pertenecen mayoritariamente a la infraestructura, con restos dispersos de la superestructura. Las unidades de la superestructura comprenden rocas metasedimentarias de grado bajo como filitas, esquistos micáceos y esquistos bandeados, en las que se reconocen estructuras como clivaje, esquistosidad, plegamiento similar y kink-bands. La superestructura presenta contactos transicionales, intrusivos y tectónicos con la infraestructura. La infraestructura comprende rocas metamórficas de grado medio a alto, principalmente migmatitas (metatexitas y diatexitas), gneises, anfibolitas, mármoles y rocas calcosilicáticas. La principal estructura reconocida en la infraestructura es una foliación metamórfica estratiforme, muy penetrativa y de distribución regional. Esta foliación tiene una tendencia estructural con rumbo dominante N 330º y buzamiento al este con ángulos medios a bajos. Esta foliación fue retrabajada formando pliegues en vaina, pliegues isoclinales oblicuos y pliegues reclinados, por deformación no coaxial en los niveles medios a bajos de la corteza neoproterozoica-paleozoica inferior. Esto dio como resultado una fábrica penetrativa S (planar) + B (plegada), reconocible a todas las escalas de observación en las Sierras Pampeanas de Córdoba.
El complejo metamórfico fue afectado por fajas de deformación dúctil localizadas, de naturaleza contraccional y con cinemática inversa. Estas fajas habrían producido el desenraizamiento del orógeno Pampeano y una inversión metamórfica generalizada: las rocas de más alto grado quedaron por encima de las de bajo grado en términos relativos. Con esta deformación contraccional, habría comenzado el enfriamiento de este sector de la corteza en las Sierras de Córdoba, generando retrogradación en las metamorfitas. Las fajas de deformación produjeron rocas de la serie de las milonitas, en distintas etapas (cámbricas, ordovícicas-silúricas y devónicas). Han sido identificadas veintiún fajas de deformación dúctil en las Sierras de Córdoba, entre las que se destacan las de Los Túneles y Guacha Corral por su rol en la exhumación tectónica. Otras fajas son las de Guamanes, La Higuera-Dos Pozos, Ambul-Mussi, Pachango, Altautina, La Laja, Soconcho, Carapé, San Marcos e Ischilín. En la Sierra Norte, la faja de deformación Sauce Punco afectó a los granitoides neoproterozoicos del batolito de Sierra Norte-Ambargasta, separando dos ambientes tectomagmáticos contrastados.
Las principales fallas morfogenéticas que levantaron los bloques de basamento que conforman las Sierras de Córdoba, de oeste a este y de norte a sur, desde la más antigua a la más moderna, son las siguientes: falla de la Sierra de Pocho, falla de Ciénaga del Coro-La Sierrita, falla de Cumbre de Gaspar-falla de Nono, falla de la Sierra Grande-Sierra de Comechingones, falla de la Sierra de San Marcos-Cunuputo-Perchel, falla de la Sierra Chica y falla de la Elevación Pampeana. Además de las fallas mencionadas, se reconocen fallas inversas menores en las terminaciones de las sierras y antiguos lineamientos casi verticales, de rumbo NNO y NNE, oblicuos al rumbo general de las sierras. Entre éstos, se destacan los lineamientos Ojo de Agua, Candelaria, Corral del Carnero, Rincón Grande, Guasta y Retamito, que afectaron al sector noroeste de las sierras y al batolito de Achala; y lineamientos asociados a fajas de deformación dúctil como La Higuera-Dos Pozos, Pachango, Carapé y Soconcho, entre otros. El lineamiento Deán Funes separa la Sierra Chica de la Sierra Norte y tiene rumbo NNO, coincidente con una de las tendencias estructurales más acentuadas de la tectónica cretácica en territorio argentino, y se extendería hasta el margen atlántico, en la actual cuenca del Salado.
La provincia de Córdoba comprende dos regiones geomorfológicas de primer orden: la zona de montañas y las grandes llanuras. La primera abarca la zona oriental de la provincia geomorfológica de Sierras Pampeanas y comprende cinco unidades mayores: Sierra Norte, Sierra Chica-Las Peñas, Sierra Grande-Comechingones, Sierras de Pocho-Guasapampa y Valles Estructurales. Esta provincia comprende, además, las grandes cuencas intermontanas como el Bolsón de las Salinas Grandes y de Ambargasta, correspondiente a una extensa área alargada en dirección norte-sur y con escaso relieve. Las planicies de la provincia de Córdoba son parte del sector sudoccidental de la gran provincia geomorfológica de la Llanura Chacopampeana que, a su vez, se divide en tres grandes regiones naturales a partir de sus características morfosedimentarias: Chaco, Pampa Norte y Pampa Sur. En la llanura cordobesa, se diferencian cuatro ambientes geomorfológicos mayores: Depresión de la Laguna de Mar Chiquita, Planicie Fluvioeólica Central, Planicie Arenosa Eólica del Sur y Ambientes Pedemontanos.
La producción minera de la provincia de Córdoba se restringe a minerales y rocas industriales, ya que no se registra producción de minerales metalíferos desde fines del siglo XX. En orden de importancia, lideran los áridos de origen fluvial y de trituración, seguidos en un orden de magnitud menor por los mármoles y otras rocas carbonáticas para diversos usos (cemento, cal, molienda) y las arcillas. Sustancias como la serpentinita (esencialmente para uso siderúrgico) y cuarzo y feldespatos tienen una producción importante, con un fuerte crecimiento de la primera en la última década. A pesar de que el volumen producido no es muy alto, Córdoba es líder nacional en la producción de fluorita y de rocas ornamentales (granitos y mármoles); en cambio, la producción de sal común o halita es muy variable, ya que está controlada por el factor climático. Los yacimientos metalíferos de Córdoba tuvieron una importancia relativa dentro de la minería nacional del siglo XX, entre los que se destacan los distritos de wolframio y manganeso por el volumen producido
Heterogeneidad de la vegetación en ambientes basálticos del centro de Argentina
Se decribe la flora y la vegetación de pasiajes basálticos de la Sierra de Los Cóndores, Córdoba, Argentina. La vegetación se estudió según criterios de la escuela de Braun-Blanquet; la matriz de 98 inventarios × 272 spp. fue clasificada a través del método ISOPAM. El análisis discrimina tres comunidades correspondientes respectivamente a las tres geoformas relevadas en estos paisajes: Islas rocosas (inselbergs), la Matriz Natural que rodea a las Islas y la Matriz Agrícola que circunda al complejo de paisajes basálticos. Las tres comunidades difieren en su composición florística: las Islas rocosas son los sitios menos perturbados, más ricos en especies, con mayor diversidad, mayor número de especies endémicas y su fisonomía está dominada por formas arbustivas. En el otro extremo, la Matriz Agrícola es la más pobre en especies, la de menor diversidad y endemicidad, y predominan las hierbas perennes y anuales. Las Islas rocosas y la Matriz Natural registran bajos números de especies exóticas en su composición, mientras cerca del 50% de la flora de la matriz agrícola se compone de especies adventicias. Los resultados de este estudio revelan la importancia de las islas rocosas basálticas para la conservación del patrimonio natural de la provincia de Córdoba.Fil: Cantero, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Mulko, José. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Nuñez, César. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Zeballos, Sebastián Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Sfragulla, Jorge A.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Amuchastegui, Andrea. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Barboza, Gloria Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Chiarini, Franco Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ariza Espinar, Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Bonalumi, Aldo Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Brandolin, Pablo Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Cabido, Marcelo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin
Presence of asbestiform minerals in lightweight concretes. Their environmental impact
Fil: Lescano, Leticia. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Bs. As; Argentina.Fil: Lescano, Leticia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; Argentina.Fil: Marfil, Silvina A. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Bs. As; Argentina.Fil: Marfil, Silvina A. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; Argentina.Fil: Maiza, Pedro J. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; Argentina.Fil: Sfragulla, Jorge A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Bonalumi, Aldo A.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Lightweight concrete has a lower unit weight than conventional concrete and a high
thermal insulation capacity. It is manufactured with either natural or artificial lightweight
aggregates. Vermiculite, one of the natural lightweight aggregates used, is a micaceous
material that when heated increases its original volume due to an exfoliation process, so its
incorporation in concrete or mortar imparts very low density. These natural materials usually
contain impurities such as asbestiform minerals that can be released during the expansion
process, causing a harmful environmental effect. Commercial asbestos-containing materials
are currently banned due to the asbestos-related lung diseases they cause.
In the province of Córdoba, Argentina, there are vermiculite mines where impurities such
as asbestos group minerals have been identified. Studies using stereomicroscope, petrographic
microscope, XRD, SEM, DTA and chemical analyses were conducted to characterize the
different types of asbestos present and determine their particle size to assess whether they
could be harmful to human health. Mica group minerals, abundant quartz and amphiboles
were identified. The latter occur as isolated green crystals and their average length is 900 µm.
Tremolite was determined by XRD.
The aim of the present work is to reveal the presence of these minerals and warn about
their use and disposal at the end of the useful service life of the work.Fil: Lescano, Leticia. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Bs. As; Argentina.Fil: Lescano, Leticia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; Argentina.Fil: Marfil, Silvina A. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Bs. As; Argentina.Fil: Marfil, Silvina A. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; Argentina.Fil: Maiza, Pedro J. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; Argentina.Fil: Sfragulla, Jorge A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Bonalumi, Aldo A.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Otras Ingeniería de los Materiale
Relaciones isla-matriz circundante en la vegetación de los afloramientos basálticos del centro de Argentina
Fil: Cantero, Juan J. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento Biología Agrícola; Argentina.Fil: Cantero, Juan J. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Sfragulla, Jorge A. Secretaría de Minería, Provincia de Córdoba; Argentina.Fil: Sfragulla, Jorge A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Núñez, César. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento Biología Agrícola; Argentina.Fil: Bonalumi, Aldo. Secretaría de Minería, Provincia de Córdoba; Argentina.Fil: Bonalumi, Aldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Mulko, José. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento Biología Agrícola; Argentina.Fil: Amuchastegui, Andrea. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento Biología Agrícola; Argentina.Compuesta por rocas metamórficas del Precámbrico Superior-Paleozoico Inferior, sobre las que se depositó una secuencia volcano-sedimentaria del Cretácico Inferior. Los principales afloramientos de esta secuencia cretácica afloran en el extremo sur de la SCC, en la denominada Sierra de Los Cóndores y se componen de estratos rojos con intercalaciones de vulcanitas basálticas alcalinas que conforman el Grupo Sierra de Los Cóndores (Gordillo y Lencinas 1967, 1980, Lagorio 2008). En este cordón montañoso son frecuentes los cerros aislados con relieve escarpado, en forma de mesadas (M) y rodeados por una matriz circundante (MC) más antropizada con materiales geológicos y flora diferente. El interrogante más importante que se posee es: ¿En las M viven especies vegetales diferentes respecto a las de la MC? Estos complejos basálticos son islas rocosas muy importantes para la conservación de la endemoflora y especies de importancia medicinal. Los objetivos de este trabajo son: (1) Proveer de un catálogo de las especies de plantas vasculares exclusivas (o casi exclusivas) de los afloramientos de Basalto del centro de Argentina. (2) Realizar comparaciones con la flora de las planicies circundantes a los afloramientos. (3) Determinar el control litológico-geoquímico sobre la distribución de los grupos florísticos detectados. (4) Generar propuestas de conservación de estos ambientes geológicos y de su flora asociada. En seis complejos geológicos representativos de la Sierra de los Cóndores (Figura 1) la vegetación fue muestreada en una transecta de dirección OSO-ENE en donde se localizaron parcelas de 5 x 5 m coincidentes con diferentes hábitats y en sitios uniformes de vegetación. En cada unidad de muestreo se registraron las especies de plantas vasculares presentes y se estimó su abundancia-cobertura según Braun-Blanquet (1979). Todas las especies relevadas se coleccionaron y depositaron en los Herbarios CORD y RIOC. En cada sitio se realizó también el muestreo litológico para la posterior evaluación geoquímica de las rocas.Fil: Cantero, Juan J. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento Biología Agrícola; Argentina.Fil: Cantero, Juan J. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Sfragulla, Jorge A. Secretaría de Minería, Provincia de Córdoba; Argentina.Fil: Sfragulla, Jorge A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Núñez, César. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento Biología Agrícola; Argentina.Fil: Bonalumi, Aldo. Secretaría de Minería, Provincia de Córdoba; Argentina.Fil: Bonalumi, Aldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Mulko, José. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento Biología Agrícola; Argentina.Fil: Amuchastegui, Andrea. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento Biología Agrícola; Argentina.Geologí
Relaciones vegetación-ambiente en hábitats amenazados del centro de Argentina: afloramientos de rocas carbonáticas cálcicas y dolomíticas
Fil: Cantero, Juan J. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento Biología Agrícola; Argentina.Fil: Cantero, Juan J. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Sfragulla, Jorge A. Secretaría de Minería, Provincia de Córdoba; Argentina.Fil: Sfragulla, Jorge A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Núñez, César. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento Biología Agrícola; Argentina.Fil: Bonalumi, Aldo. Secretaría de Minería, Provincia de Córdoba; Argentina.Fil: Bonalumi, Aldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Mulko, José. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento Biología Agrícola; Argentina.Fil: Amuchastegui, Andrea. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento Biología Agrícola; Argentina.En el Distrito del Chaco Serrano del centro de Argentina (Cabrera, 1976), los afloramientos rocosos representan
el 90% de toda la superficie serrana (54.000 km2
) de los cuales aproximadamente el 1% se corresponden a rocas
carbonáticas cálcicas y dolomíticas que constituyen el hábitat de una importante endemoflora amenazada por
efectos del fuego, pastoreo y tala.Fil: Cantero, Juan J. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento Biología Agrícola; Argentina.Fil: Cantero, Juan J. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Sfragulla, Jorge A. Secretaría de Minería, Provincia de Córdoba; Argentina.Fil: Sfragulla, Jorge A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Núñez, César. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento Biología Agrícola; Argentina.Fil: Bonalumi, Aldo. Secretaría de Minería, Provincia de Córdoba; Argentina.Fil: Bonalumi, Aldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Mulko, José. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento Biología Agrícola; Argentina.Fil: Amuchastegui, Andrea. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento Biología Agrícola; Argentina.Geociencias multidisciplinari
Provincia de Córdoba
Fil: Bonalumi, Aldo A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Martino, Roberto D. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Sfragulla, Jorge A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Carignano, Claudio A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Tauber, Adán. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Miró, Roberto César. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Hoja Geológica Villa María está ubicada en el ámbito de las Sierras Pampeanas Orientales, con afloramientos que se ubican en el extremo sur de la sierra Chica de Córdoba, y las sierras de los Cóndores y de las Peñas. El área está limitada por los paralelos de 32º y 33º de latitud sur y por los meridianos de 64º30' y 63º de longitud oeste. En el extremo noroeste de la Hoja se encuentran expuestas las principales unidades litológicas y estructuras que caracterizan a las Sierras Pampeanas de Córdoba, donde afloran esencialmente los niveles medios de una corteza continental metamorfizada en grado medio a alto y formada por esquistos biotíticos, gneises granatíferos, anatexitas y granitos anatécticos con escasas intercalaciones de mármoles, para y ortoanfibolitas, de edad neoproterozoica-cámbrica. El conjunto de metamorfitas, especialmente en el área central de los afloramientos, se encuentra intruido por pequeños stocks de composición granítica y granodiorítica con tendencias tonalitoides, atribuidos al Paleozoico inferior. La sierra de los Cóndores se caracteriza por preentar afloramientos correspondientes al Cretácico inferior y Terciario inferior, formados por un complejo sedimentario volcánico cuyas unidades litológicas más sobresalientes son los conglomerados polimícticos y limoarcilitas rojas interestratificadas con basaltos alcalinos y traquitas. Algo más al sur y en el ámbito de la sierra de las Peñas es notable la presencia de abundantes filones diabásicos. El Terciario está escasamente representado por la Formación Villa Belgrano, formado por arcilitas rojas. Por último, en los sectores oriental y central de la hoja, hay depósitos cuaternarios de origen fluvio-eólico. La estructura interna del basamento relacionada a los eventos metamórficos es compleja, habiéndose reconocido cuatro dominios estructurales sobre la base de la orientación de la foliación principal, ejes y planos axiales de ejes mayores. La estructura morfotectónica actual está controlada por el fallamiento terciario que ha generado bloques volcados al este, limitados por fallas inversas de alto ángulo. Los recursos no metalíferos de la Hoja incluyen importantes reservas de mármoles en las áreas de San Agustín y canteras de triturados pétreos. Los recursos minerales metalíferos involucrados en el perímetro de la hoja son escasos, destacándose algunos viejos yacimientos cupríferos