10 research outputs found
Pareja y familia. Construcciones en contexto
La presente investigación tuvo como objetivo principal identificar cómo los imaginarios sociales, culturales y familiares influyen en la elección de pareja. Para el desarrollo de esta se tuvieron en cuenta tres categorías: patrones comportamentales, dinámicas familiares y elección de pareja. La metodología que se utilizó fue la investigación cualitativa, desde un enfoque metodológico hermenéutico, con la modalidad del estado del arte, lo que permitió hacer un rastreo principal de bibliografía relacionada con el tema a tratar. Se obtienen importantes resultados sobre cómo los individuos eligen su pareja sentimental, con influencias de diversos factores. Asimismo, se encuentra que la familia es el primer agente socializador y potencializador del desarrollo de la personalidad del individuo, además de ser la base del aprendizaje y repetición de patrones comportamentales que se den dentro de las dinámicas familiares. Igualmente, se observa que la cultura y la sociedad determinan imaginarios sociales a la hora de elegir pareja y de relacionarse con el otro, que se espera sean cumplidos por el individuo, como la conformación de una familia, estabilidad económica y sentimental y el matrimonio, además de establecer las creencias, normas y reglas. Por otra parte, se hallan influencias biológicas y de personalidad que establecen una preferencia, tanto física como de compatibilidad emocional, en el momento en el que el individuo elige pareja. De esta manera, se concluye el artículo con una mirada integral de los factores que intervienen en la elección de pareja, resaltando que dichos factores no actúan por separado, pues todos influyen al mismo tiempo en el individuo
Un análisis relacional
La memoria de trabajo (MT) es un proceso cognoscitivo esencial para la adquisición de aprendizajes en lectura, escritura y cálculo, permite el adecuado procesamiento de los estímulos del medio; las personas con dislexia (DLX) presentan alteraciones en este proceso neurocognitivo, principalmente en la manipulación de información verbal. El objetivo de la investigación fue analizar la relación entre MT, memoria verbal, memoria viso/verbal, nivel de conciencia, control mental y memoria semántica en una muestra de 130 escolares con diagnóstico de DLX. Para identificar la relación entre las variables mencionadas, se construyó un modelo de ecuaciones estructurales (MEE) en el software RCran 4.0.4, haciendo uso de los resultados obtenidos en las pruebas psicométricas aplicadas; WISC-IV, Memoria viso/verbal, Memoria verbal y Curva de Memoria de Wechsler. Se concluye que las personas con DLX presentan deficiencias en diversos dominios de la memoria, la estimulación neuropsicológica de este proceso es fundamental para garantizar el progreso escolar de la población con este trastorno del neurodesarrollo
Memoria de trabajo en escolares con dislexia
La memoria de trabajo (MT) es un proceso cognoscitivo esencial para la adquisición de aprendizajes en lectura, escritura y cálculo, permite el adecuado procesamiento de los estímulos del medio; las personas con dislexia (DLX) presentan alteraciones en este proceso neurocognitivo, principalmente en la manipulación de información verbal. El objetivo de la investigación fue analizar la relación entre MT, memoria verbal, memoria viso/verbal, nivel de conciencia, control mental y memoria semántica en una muestra de 130 escolares con diagnóstico de DLX. Para identificar la relación entre las variables mencionadas, se construyó un modelo de ecuaciones estructurales (MEE) en el software RCran 4.0.4, haciendo uso de los resultados obtenidos en las pruebas psicométricas aplicadas; WISC-IV, Memoria viso/verbal, Memoria verbal y Curva de Memoria de Wechsler. Se concluye que las personas con DLX presentan deficiencias en diversos dominios de la memoria, la estimulación neuropsicológica de este proceso es fundamental para garantizar el progreso escolar de la población con este trastorno del neurodesarrollo
Memoria de trabajo en escolares con dislexia
La memoria de trabajo (MT) es un proceso cognoscitivo esencial para la adquisición de aprendizajes en lectura, escritura y cálculo, permite el adecuado procesamiento de los estímulos del medio; las personas con dislexia (DLX) presentan alteraciones en este proceso neurocognitivo, principalmente en la manipulación de información verbal. El objetivo de la investigación fue analizar la relación entre MT, memoria verbal, memoria viso/verbal, nivel de conciencia, control mental y memoria semántica en una muestra de 130 escolares con diagnóstico de DLX. Para identificar la relación entre las variables mencionadas, se construyó un modelo de ecuaciones estructurales (MEE) en el software RCran 4.0.4, haciendo uso de los resultados obtenidos en las pruebas psicométricas aplicadas; WISC-IV, Memoria viso/verbal, Memoria verbal y Curva de Memoria de Wechsler. Se concluye que las personas con DLX presentan deficiencias en diversos dominios de la memoria, la estimulación neuropsicológica de este proceso es fundamental para garantizar el progreso escolar de la población con este trastorno del neurodesarrollo
Análisis de percepciones y repercusiones emocionales en usuarios de Twitter en Colombia durante la pandemia de COVID-19.
INTRODUCTION
The COVID-19 pandemic has negatively impacted mental health. Up to a quarter of the population has reported mental health disorders. This has been studied mainly from a nosological perspective, according to diagnostic criteria. Nevertheless, we did not find studies that have explored the daily expressions of the population. Our objective was to evaluate the perceptions of the COVID-19 pandemic and its repercussions on the emotional well-being of the Colombian population.
METHODS
We performed a Twitter metrics and trend analysis. Initially, in the trend analysis, we calculated the average duration in hours of the 20 most popular trending topics of the day in Colombia and we grouped them into trends related to COVID-19 and unrelated trends. Subsequently, we identified dates of events associated with the pandemic relevant to the country, and they were related to the behaviour of the trends studied. Additionally, we did an exploratory analysis of these, selected the tweets with the greatest reach and categorised them in an inductive way to analyse them qualitatively.
RESULTS
Issues not related to COVID-19 were more far-reaching than those related to coronavirus. However, a rise in these issues was seen on some dates consistent with important events in Colombia. We found expressions of approval and disapproval, solidarity and accusation. Inductively, we identified categories of informative tweets, humour, fear, stigma and discrimination, politics and entities, citizen complaints, and self-care and optimism.
CONCLUSIONS
The impact of the COVID-19 pandemic generates different reactions in the population, which increasingly have more tools to express themselves and know the opinions of others. Social networks play a fundamental role in the communication of the population, so this content could serve as a public health surveillance tool and a useful and accessible means of communication in the management of health crises.Introducción:
La pandemia de COVID-19 ha impactado negativamente en la salud mental. Hasta un cuarto de la población ha reportado alteraciones de salud mental. Esto se ha estudiado principalmente desde una perspectiva nosológica según criterios diagnósticos; sin embargo, no encontramos estudios que hayan explorado las expresiones cotidianas de la población. Nuestro objetivo es evaluar las percepciones y repercusiones en el bienestar emocional de la población colombiana por la pandemia de COVID-19.
Métodos:
Se realizó un análisis de métricas y tendencias en Twitter. Inicialmente, en el análisis de tendencias se calculó el promedio de duración en horas de los 20 temas tendencia del día más populares en Colombia y las agrupamos en relacionadas con la COVID-19 y no relacionadas. Después se identificaron fechas de acontecimientos asociados con la pandemia relevantes para el país, y se relacionaron con el comportamiento de las tendencias estudiadas. Además, se hizo un análisis exploratorio de estas, se seleccionaron los tweets con mayor alcance y se categorizaron de forma inductiva para analizarlos cualitativamente.
Resultados:
Los temas no relacionados con COVID-19 tuvieron mayor alcance que los relacionados con coronavirus. No obstante, se vio un alza de estos temas en algunas fechas concordantes con hechos importantes en Colombia. Se hallaron manifestaciones de aprobación y desaprobación, de solidaridad y de acusación. De manera inductiva, se identificaron categorías de tweets informativos, humor, miedo, estigma y discriminación, política y entidades, denuncia ciudadana, y autocuidado y optimismo.
Conclusiones:
El impacto de la pandemia de COVID-19 genera diferentes reacciones en la población, que cada vez tienen más herramientas para expresarse y conocer las opiniones de los demás. Las redes sociales tienen un papel primordial en la comunicación de la población, por lo que este contenido podría servir como herramienta de vigilancia en salud pública y medio de comunicación útil y accesible en el manejo de crisis sanitarias
Analysis of perceptions and emotional repercussions in Twitter users in Colombia during the COVID-19 pandemic.
INTRODUCTION
The COVID-19 pandemic has negatively impacted mental health. Up to a quarter of the population has reported mental health disorders. This has been studied mainly from a nosological perspective, according to diagnostic criteria. Nevertheless, we did not find studies that have explored the daily expressions of the population. Our objective was to evaluate the perceptions of the COVID-19 pandemic and its repercussions on the emotional well-being of the Colombian population.
METHODS
We performed a Twitter metrics and trend analysis. Initially, in the trend analysis, we calculated the average duration in hours of the 20 most popular trending topics of the day in Colombia and we grouped them into trends related to COVID-19 and unrelated trends. Subsequently, we identified dates of events associated with the pandemic relevant to the country, and they were related to the behaviour of the trends studied. Additionally, we did an exploratory analysis of these, selected the tweets with the greatest reach and categorised them in an inductive way to analyse them qualitatively.
RESULTS
Issues not related to COVID-19 were more far-reaching than those related to coronavirus. However, a rise in these issues was seen on some dates consistent with important events in Colombia. We found expressions of approval and disapproval, solidarity and accusation. Inductively, we identified categories of informative tweets, humour, fear, stigma and discrimination, politics and entities, citizen complaints, and self-care and optimism.
CONCLUSIONS
The impact of the COVID-19 pandemic generates different reactions in the population, which increasingly have more tools to express themselves and know the opinions of others. Social networks play a fundamental role in the communication of the population, so this content could serve as a public health surveillance tool and a useful and accessible means of communication in the management of health crises
Volumen 18 Número 1
Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo.
Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana
Biota Colombiana Volumen 18 No. 1 (2017)
Volumen 18 Número 1 de la revista Biota ColombianaBogotá, Colombi
Volumen 18 Número 1
Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo.Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana.Artículo revisado por pare