722 research outputs found

    La educación como práctica de resistencia. Resultado de un discurso socio crítico en Seminario Especializado “la Escuela, Un Reto Para Pensadores” de la Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario

    Get PDF
    El siguiente texto plantea algunas reflexiones sobre el discurso de la educación y el rol docente como sujeto político y como la educación puede servir de mecanismo para la resistencia. Invita, provoca y deja como referencia los aportes y resultados de discursos obtenidos en el seminario especializado “educar en la escuela, un reto para pensadores”, de igual manera autores como Howard Gardner, Enric Giroux, Paulo Freire, Catherine Walsh, que han investigado, escrito y hecho frente a las problemáticas sociales mediante análisis discursivos de la realidad problematizada en los diferentes contextos sociales, y cuyos resultados conciben a la pedagogía crítica como liberadora de las cadenas que la lógica capitalista y de imposición económico social ha establecido durante décadas para mantener un orden social deshumanizante, inequitativo y antidemocrático. La educación en Colombia es un brazo de ese enorme pulpo que ha servido para replicar modelos que sirven para formar para el trabajo, la empresa, el comercio y la industria, sujetos de cuello azul como nos dice Giroux, se excluyen las minorías y no se actúa con pertinencia ante situaciones de aula como las necesidades educativas especiales y los conflictos emergentes. Por lo anterior pienso que es necesario invocar la voluntad y la responsabilidad de los educandos desde el territorio en que nos encontremos y con la realidad que estemos viviendo, pensando que como etnoeducadores somos agentes sociales y políticos que defendemos la escuela, la interculturalidad y la diversidad ya que estas integran personas en sus individualidades e ideologías, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y gitanas sin ninguna discriminación y tomando en esencia su filosofía del buen vivir en armonía. Todo lo anterior con una visión esperanzadora y una conciencia con virtudes y sentido ético que logre formar una educación para la vida, lo que lleva -a los encantamientos – aporte ensoñador pero posible que deja el seminario. Nuestra responsabilidad como profesionales comprometidos es como plantea Gardner preguntarnos, problematizarnos y a los diferentes contextos, investigar, proponer, interesarnos por el conocimiento y la comprensión de la mente humana, la pedagogía y la educación no comercializada sino humanizada. Una pedagogía que permita la liberación del oprimido y propenda a la liberación y la esperanza. “la pedagogía del oprimido , deja de ser del oprimido y pasa a ser de la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación” Paulo Freire

    La cultura de aprendizaje de las organizaciones educativas: instrumentos de diagnóstico y evaluación

    Full text link
    La investigación educativa desarrollada a partir de experiencias, de modo creciente, ha puesto de manifiesto la mejora educativa cuando las escuelas funcionan como Organizaciones que aprenden. Promover procesos de mejora debe tener, como punto de partida, un “diagnóstico” de la situación actual de la organización. En este trabajo se revisan los mejores instrumentos de diagnóstico con que contamos sobre las Organizaciones que Aprenden, su categorización y adaptación al contexto español. El Cuestionario sobre las “Dimensiones de una Organización que Aprende”, desde su propuesta por Watkins y Marsick (1997) ha tenido una amplia aceptación, siendo objeto de adaptación y validación transcultural en muchos países. Por eso, se hace un extenso análisis, más específicamente de la adaptación y validación en el ámbito hispanoamericano (Colombia y Venezuela). En el estudio en que nos basamos hemos hecho (Bolívar, 2011) nuestra propia traducción y una adaptación al contexto escolar, particularmente de su versión abreviada (Yang, 2003). A su vez, se formulan líneas para completar el diagnóstico con instrumentos cualitativos y en una dimensión de Comunidad Profesional de Aprendizaj

    Las medidas cautelares innominadas y su relación con el principio de legalidad

    Get PDF
    Artículo de investigaciónEl presente trabajo de investigación abarca la definición de las medidas cautelares innominadas, introducidas al ordenamiento jurídico Colombiano por el Código General del Proceso. Junto con la definición de este tipo de medidas, se analizará si su aplicación en los procesos que se adelantan en las distintas jurisdicciones agreden de una u otra manera, el principio constitucional de legalidad al no estar contempladas expresamente en la ley. Igualmente se analizan las posibles consecuencias que tienen este tipo de medidas al ser aplicadas en cualquier momento del proceso.INTRODUCCIÓN 1. MEDIDAS CAUTELARES EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO. 2. PRINCIPIO DE LEGALIDAD 3. LAS MEDIDAS CAUTELARES INNOMINADAS Y SU RELACIÓN CON EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD 4. POSIBLES CONSECUENCIAS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES INNOMINADAS CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍAPregradoAbogad

    The Implacable Individual. Deviation of Modern Liberalism and Socialism

    Get PDF
    El individuo es un elemento determinante para la historia de Occidente. Su surgimiento responde a fenómenos sociales de los siglos XVIII y XIX; la creación y crisis del Estado-nación como modelo de organización, si bien individualista y competitiva, ha mostrado ser insuficiente para atender y comprender a los individuos como particulares e irreductibles a la jurisprudencia colectiva. Esta crisis repercute en las críticas al Estado-nación realizadas por posturas acérrimamente individualistas como la de Max Stirner, autor de El único y su propiedad, quien planteó la irreductibilidad del hombre a cualquier manifestación social y teórica que se pretenda superior al individuo.The individual is a decisive element for the Western history. Its emergence responds to social phenomena of the 18th and 19th centuries; the creation and crisis of the State-Nation as an organization model, despite its individualist and competitive nature, has proven to be insufficient to assist and compromise the individuals as particular and implacable parties of collective jurisprudence. This crisis has an impact on the criticism to the State-Nation made with extremely individual opinions such as that of Max Stirner, the author of “El Unico y su Propiedad,” who spoke about the implacable nature of man before any social and theoretical manifestation alleged as superior to the individual

    The impact of corporate science on environmental innovations : the role of universities and research institutions

    Get PDF
    Altres ajuts: acords transformatius de la UABEnvironmental innovation has become a cornerstone for companies and societies nowadays, given its potential to promote sustainable growth and development. To undertake environmental innovations, firms traditionally rely on their own resources such as corporate science, that is, basic scientific research that induces the development of the knowledge and capabilities required to sustain long-term strategies. Notably, coupled with corporate science, collaborations with universities and research institutions can also be important when seeking to promote environmental innovations, as these institutions continuously engage in R&D projects and increasingly adopt an eco-friendly vision toward innovation. The results of this longitudinal study, based on a sample of Spanish firms, confirm that corporate science investments spur environmental innovations. Yet, only collaborations with universities positively moderate the relationship between corporate science and environmental innovation

    Factores de Riesgo Psicosocial Asociados al Maltrato Infantil

    Get PDF
    77 Páginas.La presente investigación tuvo como objetivo identificar los factores de riesgo psicosociales asociados al maltrato infantil en un grupo de niñas y adolescentes entre los 5 y 17 años, quienes se encuentran actualmente en un semi-internado de una fundación del municipio de Cajicá - Colombia. Para cumplir el objetivo anterior, se tuvo como base el modelo ecológico expuesto por Belsky (1980). Se realizó un análisis estadístico descriptivo, la unidad de análisis estuvo conformada por 50 historias clínicas de las niñas y adolescentes. Entre los factores de riesgo psicosocial asociados al maltrato infantil se encontraron las familias de tipo monoparental, las madres adolescentes y la historia de malos tratos en los padres.Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y Adolescencia Especialist

    Producción de Alquil Poliglucosa a partir de almidón y sacarosa

    Get PDF
    Los surfactantes alquilpoliglucósido (APG) se obtienen a partir de materias primas renovables y son adecuados para productos donde la suavidad a la piel humana, la compatibilidad ambiental y el alto rendimiento son necesarios -- El alto nivel de estabilidad en un amplio rango de pH y flexibilidad excepcional y polifuncionalidad de estos tensoactivos no iónicos significa que se pueden utilizar en una enorme variedad de cuidados en el hogar, industrial e institucional -- (Both, Schroeder, & Perez, 2011) -- Los surfactantes derivados de carbohidratos representan una alternativa a muchos surfactantes no iónicos polietoxilados -- Mediante este trabajo se busca sintetizar alquil poliglucosa, a partir de fuentes naturales como almidón y sacarosa, para obtener un producto surfactante biodegradable, utilizable como materia prima en la producción de agentes de limpieza -- Para dicha elaboración se hidrolizará la fuente de carbohidratos seleccionada para obtener mono, di y trisacáridos, que servirán como fuente para la síntesis de alquil poliglucosa -- Para esta síntesis se realizará una reacción de formación de acetales con alcoholes grasos de 4 y 16 carbonos catalizados con ácido paratoluensulfónico -- Es importante saber que con este surfactante se podrán desarrollar materias primas para agentes de limpieza, que contribuirán al desarrollo social y económico de una manera sostenible -

    Aprendizaje Basado en Equipos en cursos de gestión de empresas: La aplicación de estudios de casos y simulaciones

    Get PDF
    INTRODUCCIÓ. El domini en disciplines amb una gran orientació pràctica, com la gestió d’empreses, no està determinat directament pel grau de coneixement, sinó per la capacitat d’aplicar teories econòmiques i de gestió al món real. Aquesta naturalesa pràctica posa en relleu la insuficiència de les tècniques educatives tradicionals per a l’ensenyament, consistents en lectures i classes magistrals, i condueix a l’aparició de mètodes instructius alternatius, com els fonamentats en l’aprenentatge basat en equips (ABE). MÈTODE. Concretament, hi ha dos instruments l’ús dels quals s’ha anat incrementant en educació empresarial: els estudis de casos i les simulacions. RESULTATS. En aquesta investigació, els dos instruments són analitzats detalladament amb l’objectiu de determinar si el seu ús en la fase d’aplicació de l’ABE és una alternativa apropiada, atesa la naturalesa pràctica d’aquesta fase. DISCUSSIÓ. Basada en l’avaluació d’aquestes tècniques, la nostra investigació suggereix que la implementació conjunta d’ambdós instruments pot resultar especialment beneficiosa i desembocar en millors resultats d’aprenentatge i d’adquisició de capacitats, atès que cada un produeix efectes diferents i, al seu torn, valuosos.INTRODUCTION. A command of action-oriented disciplines such as business is not directly determined by knowledge level, but by the capacity to apply management and economic theories to the real world. This action-oriented nature has highlighted the insufficiency of traditional educational techniques for teaching purposes, based on readings and lectures, and has given rise to the appearance of alternative instructional methods such as those based on team-based learning (TBL). METHOD. The use of two key instruments is becoming increasingly widespread in business training: case studies and simulation games. RESULTS. As part of this study, both tools are subjected to an in-depth analysis in order to determine whether their use at the TBL application stage is an appropriate alternative, given the practical nature of this phase. DISCUSSION. Based on the evaluation of these techniques, our research suggests that their joint implementation can be particularly beneficial and may lead to better learning outcomes and skills acquisition, given that each produces different but equally valuable results.INTRODUCCIÓN. El dominio en disciplinas con una gran orientación práctica, como la gestión de empresas, no está determinado directamente por el nivel de conocimiento, sino por la capacidad de aplicar teorías económicas y de gestión al mundo real. Dicha naturaleza práctica puso de relieve la insuficiencia de las técnicas educativas tradicionales para la enseñanza, consistentes en lecturas y clases magistrales, y condujo a la aparición de métodos instructivos alternativos, como los fundamentados en el Aprendizaje Basado en Equipos (ABE). MÉTODO. Concretamente, existen dos instrumentos cuyo uso en educación empresarial se ha ido incrementando: los estudios de casos y las simulaciones. RESULTADOS. En esta investigación, ambos instrumentos son analizados en detalle con el objetivo de determinar si su uso en la fase de aplicación de ABE es una alternativa apropiada, dada la naturaleza práctica de esta etapa. DISCUSIÓN. Basada en la evaluación de estas técnicas, nuestra investigación sugiere que la implementación conjunta de ambos instrumentos puede resultar especialmente beneficiosa y desembocar en mejores resultados de aprendizaje y de adquisición de capacidades, dado que cada uno de ellos produce efectos diferentes y, a su vez, valiosos

    Metodología diagnóstica para hemoparásitos dentro de la ganadería bovina con énfasis en la reacción en cadena de la polimerasa y su variante múltiple

    Get PDF
    En la detección de algunos agentes hemáticos que comprometen la salud del ganado bovino, se emplean con mayor frecuencia, métodos parasitológicos directos y serológicos, muchas veces cuestionados dadas sus bajas especificidad y sensibilidad, adicional del tiempo consumido en la realización de los mismos. Por estas razones se discute en la presente reseña, las alternativas diagnósticas PCR y su variante múltiple como sistemas de detección alternativos con alto grado de confiabilidad y ahorros adicionales de tiempo y recursos en el entendimiento de la dinámica de infecciones hemotrópicas
    corecore