11 research outputs found
Specialisation in pollen collection, pollination interactions and phenotypic variation of the oil-collecting bee Chalepogenus cocuccii
Bee pollen gathering from a few related plant species is a specialisation known as oligolecty. Although it is an extended phenomenon, it has been scarcely explored in oil-collecting bees. At the geographic level, there is little information about oligolecty persistence and also about phenotypic variation of bees related with abiotic factors. We studied the pollen collection specialisation of the oil-collecting bee Chalepogenus cocuccii, its pollination interactions and phenotypic variation across its distribution range, by analyses of pollen loads, field observations and morphometric measurements. Observations and pollen analyses showed that across its distribution range, C. cocuccii preferred Nierembergia flowers not only for oil but also for pollen. We found two bee-morphotypes, though phenotypic variation was not related to abiotic variables. We postulate that C. cocuccii is a narrowly oligolectic species, phenotypically and ecologically specialised in Nierembergia.Fil: Maubecin, Constanza Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Boero, María Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Sersic, Alicia Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin
Monitoring and Characterizing Temporal Patterns of a Large Colony of Tadarida brasiliensis (Chiroptera: Molossidae) in Argentina Using Field Observations and the Weather Radar RMA1
Migratory colonies of up to thousands or millions of Brazilian free-tailed bats (Tadarida brasiliensis) are present in temperate areas of America. The monitoring of these massive colonies is crucial to know their conservation status and to evaluate the important ecosystem services that they provide. The objectives of this study were to characterize and to monitor, with an interdisciplinary approach, one of the largest bat colonies in South America, located in La Calera (Córdoba, Argentina). This study includes eight years of field observations inside of their shelter and outside when the colony emerged. Moreover, these observations were complemented with one year of weather radar detections using the Radar Meteorológico Argentino 1 (RMA1). To determine if a detection is a true or false massive emergence of bats, an algorithm was designed. We observed that this large colony of T. brasiliensis is maternal and migratory, just like others in South and North America. This colony arrives in early spring and births occur two months later, migrations occur in early autumn, meanwhile the shelter is empty or inhabited only by a small group of individuals during the cold seasons. The colony was estimated at 900,000 individuals before births occurred. The radar detection was coincident with field observations, when a simultaneous emergence was observed, as well as in the monitoring throughout the year. This represents the first study made in South America using radar technology for monitoring a bat colony. We here demonstrate that RMA1 is a powerful tool for monitoring this colony in the long term, and even to alert possible changes in permanence in time or in the number of individuals.Fil: Boero, María Lourdes. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Poffo, Denis Alexander. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Damino, María Verónica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; ArgentinaFil: Villalba, Sebrina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; ArgentinaFil: Barquez, Ruben Marcos. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Rodriguez, Andres. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología; ArgentinaFil: Suarez, Matias Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología; ArgentinaFil: Beccacece, Hernán Mario. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin
Natural partners: a didactic proposal to understand the relevance of the mutualistic flower-pollinator interaction
Pollination by animals is a key process involved in flowering plants reproduction. In the educational context, this topic is rarely addressed from the plant-pollinator interaction point of view, and its importance is poorly recognized by the students. Here we present a didactic proposal developed to address the sexual reproduction in plants, based on the plant-pollinator mutualistic association. The sequence of activities developed includes the display of a video, observation and handling of flowers and fruits, as well as play activities where the pollination process and the correspondence between certain flower traits and pollinators are represented. The set of questions applied suggests a change or improvement in students knowledge about the contents after the activities
Socios por naturaleza : una propuesta didáctica para comprender la importancia de la interacción mutualista entre las flores y sus polinizadores
La polinización por animales es un proceso fundamental en la reproducción de las plantas con flores. En el ámbito educativo, esta temática rara vez se aborda con un enfoque en la interacción planta-polinizador, y su importancia es poco reconocida por los estudiantes. En este trabajo se presenta una propuesta didáctica para abordar la reproducción sexual en plantas basada en la asociación mutualista planta-polinizador. La secuencia de actividades desarrollada incluye la visualización de un video, la observación y manipulación de flores y frutos, así como también actividades lúdicas en las que se representa la polinización por animales y la correspondencia entre ciertos rasgos de las flores y sus polinizadores. El cuestionario implementado sugiere que después de realizar las actividades los estudiantes ampliaron o modificaron su conocimiento respecto a los contenidos abordados.En aquest treball es desenvolupa una proposta didàctica per abordar la temàtica de la reproducció sexual a les plantes amb flors, posant èmfasi en el procés de pol·linització i en l'associació mutualista planta-pol·linitzador. Per la seva implementació es va utilitzar una seqüència d'activitats que inclouen la visualització d'un vídeo, l'observació i manipulació de flors i fruits, així com diverses activitats lúdiques. Es va prendre com a punt de partida el concepte de fruit i la seva formació després de la pol·linització per després poder arribar a abordar la diversitat de trets florals i pol·linitzadors, d'acord amb el concepte de síndrome de pol·linització. Es va realitzar un qüestionari amb la finalitat d'avaluar la proposta. Els resultats obtinguts suggereixen que la seva implementació va aprofundir el coneixement sobre els processos abordats.Pollination by animals is a key process involved in flowering plants reproduction. In the educational context, this topic is rarely addressed from the plant-pollinator interaction point of view, and its importance is poorly recognized by the students. Here we present a didactic proposal developed to address the sexual reproduction in plants, based on the plant-pollinator mutualistic association. The sequence of activities developed includes the display of a video, observation and handling of flowers and fruits, as well as play activities where the pollination process and the correspondence between certain flower traits and pollinators are represented. The set of questions applied suggests a change or improvement in students knowledge about the contents after the activities
Polinización por murciélagos y su importancia
El libro "Ciencia ciudadana y polinizadores de América del Sur" nos proporciona, a través de un lenguaje claro, directo y accesible, una lectura útil y amena. Se trata de una obra original que reúne por primera vez, en un solo volumen, conocimientos sólidos sobre los polinizadores y experiencias exitosas de proyectos de ciencia ciudadana realizados en América del Sur, centrados en esta biodiversidad. La importancia de los polinizadores para la sostenibilidad de la vida en el planeta y el bienestar humano ha sido comunicada a la sociedad por los expertos desde hace más de dos décadas. Recientemente, expertos de todo el mundo han recopilado y sistematizado en informes temáticos de evaluación información fiable, basada en conocimientos científicos, tradicionales y locales, sobre los polinizadores, las amenazas que sufren y los riesgos relacionados con la disminución de la riqueza y las poblaciones de estos animales para nuestra existencia.Fil: Boero, María Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Agostini, Kayna. Universidade Federal do São Carlos; BrasilFil: Domingos Melo, Arthur. Universidade Federal de Pernambuco; Brasi
Estudio preliminar de quirópteros en el Parque Eólico Garayalde, provincia de Chubut
La energía eólica (EO) presenta considerables ventajas ambientales con respecto a otras formas de producción de energía, sin embargo, ha sido reconocida como una amenaza emergente para algunas poblaciones de murciélagos y se estima que incrementará a la par del crecimiento de esta industria. Este estudio se realizó en el Parque Eólico Garayalde (PEG), a 20 km de la localidad Garayalde, Chubut. Con el objetivo de generar una línea de base de los murciélagos previo a la puesta en funcionamiento del PEG, se realizaron monitoreos acústicos (ANABAT) y capturas con redes de niebla o de forma manual en los refugios encontrados. Los registros obtenidos en el PEG y zonas aledañas, permitieron identificar tres especies: Tadarida brasiliensis, Histiotus montanus y Myotis dinellii e identificar cinco especies a nivel de familia (tres vespertiliónidos y dos molósidos). En todos los casos los registros fueron exclusivamente mediante monitoreos acústicos, excepto para H. montanus que además fue capturada. La falta de identificación de algunas especies se debe a que el registro acústico de quirópteros en Argentina es casi nulo. La Estepa Patagónica se caracteriza por presentar baja diversidad de murciélagos, sin embargo, el presente estudio ha revelado una riqueza mayor a la publicada. Cabe destacar que el registro de M. dinellii representa un dato valioso ya que no hay registros previos para la provincia de Chubut. En cuanto a los impactos potenciales sobre murciélagos, existen numerosos antecedentes de colisiones para T. brasiliensis y para especies de los géneros Histiostus y Myotis. El gran desconocimiento sobre el estado poblacional de las especies de murciélagos patagónicos, las coloca como Casi Amenazadas ante el creciente desarrollo de la EO en la región. Ante esta situación, urge realizar mayores estudios para comprender el verdadero impacto de la EO sobre las poblaciones de murciélagos.Fil: Villalba, Sabrina. Fundación Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina; Argentina. Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina; ArgentinaFil: Boero, María Lourdes. Fundación Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina; Argentina. Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Damino, Verónica. Fundación Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina; Argentina. Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina; ArgentinaFil: Suarez, Roberto Adrian. Fundación Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina; ArgentinaXXXI Jornadas Argentinas de MastozoologíaLa RiojaArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de MamíferosUniversidad Nacional de La RiojaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioj
Ensamble de especies polinizadas por murciélagos y sus adaptaciones a la quiropterofilia en las Yungas de Argentina
La evolución de mecanismos especializados de polinización se produciría en respuesta al polinizador más eficiente, implicando la selección de rasgos ajustados a sus hábitos, morfologías, capacidades sensoriales y cognitivas y a demandas energéticas. La combinación de rasgos adaptados a murciélagos conforma el síndrome de quiropterofilia e incluye exposición de flores, dimensiones y arquitecturas florales consistentes con el tamaño y forma corporal, colores apagados que ocasionalmente reflejan en la franja UV, olores desagradables, en parte debido a oligosulfuros, y abundante néctar de baja concentración. Los murciélagos nectarívoros de las Yungas de Argentina, Glossophaga soricina y Anoura caudifer (Phyllostomidae), visitan principalmente flores de Cleome viridiflora (Cleomaceae), Nicotiana otophora (Solanaceae), Abutilon niveum, Helicteres lhotzkyana y Pseudobombax argentinum (Malvaceae) y Pitcairnia oranensis (Bromeliaceae). Para dicho ensamble, nos propusimos evaluar si los rasgos florales pertinentes responden a los esperados para la quiropterofilia utilizando morfometría clásica, análisis espectral-sensorial del color, análisis químico de las fragancias y medidas físicas del néctar. En todos los casos las flores abren en inflorescencias sobresalientes del follaje o lo hacen antes de aparecer éste. Predomina la arquitectura penicilada, aunque también rotácea (A. niveum), bilabiada (P. oranensis) o en forma de ?máscara? (N. otophora), un tipo exclusivo de la quiropterofilia. Las distancias nectario-estigma se ajustan a las longitudes corporales de éstos murciélagos y determinan, junto con la arquitectura floral, el sitio de depósito de polen, incluyendo rostro, nuca, vientre y dorso. La coloración es apagada variando entre blanco, rosa y verde para el ojo humano, y presenta una baja reflexión en la franja UV. Cuando es verde (C. viridiflora), las flores no serían distinguibles de las hojas según un modelo visual de G. soricina (máximos sensitivos en UV y verde). Las flores presentan, en general, una señal olorosa débil pero, en al menos una especie (A. niveum), se detectaron trazas de dimetil-disulfuro, compuesto característico de flores quiropterófilas del Neotrópico. El néctar varía, en promedio por especie, entre 28,3 y 134,8 μl por flor y entre 13,5 y 20,5 % en equivalentes de sacarosa. Así, las flores visitadas por murciélagos en las Yungas de Argentina responden en gran medida al síndrome de quiropterofilia. Son expuestas, de gran tamaño, presentan arquitecturas características, colores y fragancias consistentes con los sesgos perceptivos de murciélagos nectarívoros. Además, las características del néctar concuerdan con la variación conocida del rasgo para especies quiropterófilas. La diversidad interespecífica en rasgos florales sugiere compromisos ecológicos y evolutivos en la comunidad quiropterófila local.Fil: Boero, María Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: More, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ibañez, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Barquez, Ruben Marcos. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cocucci, Andrea Aristides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaPrimera Reunión de la Red de Investigadores en Biología de la Polinización de ArgentinaBuenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomí
A new species of bat in the genus Nyctinomops Miller, 1902 (Chiroptera: Molossidae) from Misiones, Argentina
As currently understood, the genus Nyctinomops contains four species: N. aurispinosus (Peale, 1849), N. femorosaccus (Merriam, 1889), N. laticaudatus (É. Geoffroy St.-Hilaire, 1805), and N. macrotis (Gray, 1840). Only N. macrotis and N. laticaudatus have been recorded from Argentina. We found that specimens of Nyctinomops captured in the province of Misiones, Argentina did not correspond to the characters of either species known from Argentina, and did not match characters of any other known species. Morphological, morphometric, and molecular analyses of these specimens revealed that they represent a new species, which we describe herein.Fil: Barquez, Ruben Marcos. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tomasco, Ivana H.. Universidad de la República. Facultad de Ciencias; UruguayFil: Sánchez, Rocío Tatiana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Boero, María Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Rodriguez, Alejandro Daniel. Fundación Temaiken; ArgentinaFil: Díaz, María Mónica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Socios por naturaleza : una propuesta didáctica para comprender la importancia de la interacción mutualista entre las flores y sus polinizadores
La polinización por animales es un proceso fundamental en la reproducción de las plantas con flores. En el ámbito educativo, esta temática rara vez se aborda con un enfoque en la interacción planta-polinizador, y su importancia es poco reconocida por los estudiantes. En este trabajo se presenta una propuesta didáctica para abordar la reproducción sexual en plantas basada en la asociación mutualista planta-polinizador. La secuencia de actividades desarrollada incluye la visualización de un video, la observación y manipulación de flores y frutos, así como también actividades lúdicas en las que se representa la polinización por animales y la correspondencia entre ciertos rasgos de las flores y sus polinizadores. El cuestionario implementado sugiere que después de realizar las actividades los estudiantes ampliaron o modificaron su conocimiento respecto a los contenidos abordados.En aquest treball es desenvolupa una proposta didàctica per abordar la temàtica de la reproducció sexual a les plantes amb flors, posant èmfasi en el procés de pol·linització i en l'associació mutualista planta-pol·linitzador. Per la seva implementació es va utilitzar una seqüència d'activitats que inclouen la visualització d'un vídeo, l'observació i manipulació de flors i fruits, així com diverses activitats lúdiques. Es va prendre com a punt de partida el concepte de fruit i la seva formació després de la pol·linització per després poder arribar a abordar la diversitat de trets florals i pol·linitzadors, d'acord amb el concepte de síndrome de pol·linització. Es va realitzar un qüestionari amb la finalitat d'avaluar la proposta. Els resultats obtinguts suggereixen que la seva implementació va aprofundir el coneixement sobre els processos abordats.Pollination by animals is a key process involved in flowering plants reproduction. In the educational context, this topic is rarely addressed from the plant-pollinator interaction point of view, and its importance is poorly recognized by the students. Here we present a didactic proposal developed to address the sexual reproduction in plants, based on the plant-pollinator mutualistic association. The sequence of activities developed includes the display of a video, observation and handling of flowers and fruits, as well as play activities where the pollination process and the correspondence between certain flower traits and pollinators are represented. The set of questions applied suggests a change or improvement in students knowledge about the contents after the activities
EvoJuego: Una propuesta local para aprender evolución
El aprendizaje de la teoría evolutiva a menudo es difícil para lxs estudiantes debido a que muchos de los conceptos subyacentes, como la selección natural y el flujo de genes, son abstractos. Además, la comprensión de dichos conceptos requiere la integración de conocimientos provenientes de diversas áreas de la biología, así como la percepción de distintas escalas espaciales y temporales. En consecuencia, el desarrollo de estrategias didácticas que promuevan el aprendizaje de los principios básicos de la evolución resulta una tarea desafiante en todos los niveles educativos. En este sentido, los juegos participativos resultan de gran utilidad para enseñar evolución, ya que los estudiantes se involucran en los fenómenos simulados, y ésto genera que los conceptos abstractos sean mucho más tangibles y comprensibles. Por otra parte, un aprendizaje significativo de la evolución requiere no sólo incorporar nuevos conceptos sino también apropiarse de tales ideas. La inclusión de ejemplos de la flora, la fauna y los ambientes propios de la región en las actividades didácticas permite una vinculación con el entorno local que podría promover la apropiación de los conceptos estudiados. Sin embargo, el material de estudio utilizado en Argentina para abordar la temática evolutiva frecuentemente se basa en ejemplos sobre historias de vida de organismos y lugares que resultan lejanos a la cotidianeidad de lxs estudiantes. Hasta donde sabemos, existe poco material educativo sobre evolución desarrollado con flora y fauna autóctona y contextualizado en ecorregiones locales. EvoJuego es una herramienta didáctica y lúdica diseñada por becarios, investigadores y docentes cordobeses que aborda diferentes aspectos de la ecología evolutiva y que puede ser utilizada en los niveles educativos secundario, terciario y universitario de Argentina. Es un juego dinámico donde especies nativas de plantas y animales interactúan a lo largo de diferentes regiones biogeográficas de nuestro país, en contextos ambientales actuales, tanto naturales como antrópicos, que afectan su diversidad y por lo tanto su evolución. El EvoJuego implica la participación activa y la toma de decisiones por parte de lxs jugadores y pretende promover la comprensión de las interrelaciones entre los procesos evolutivos, las interacciones biológicas y las problemáticas ambientales actuales (inundaciones, incendios, desmontes, etc), y su efecto sobre la diversidad genética de plantas y animales que habitan distintos ambientes de nuestro país.Fil: Maubecin, Constanza Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Aguilar, Dana Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Baranzelli, Matias Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Boero, María Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Córdoba, Silvina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cosacov Martinez, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Drewniak, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ferreiro, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: More, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Paiaro, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Renny, Mauricio Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Rocamundi, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Sersic, Alicia Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Soteras, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaIII Reunión Argentina de Biología EvolutivaBuenos AiresArgentinaUniversidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturale