2 research outputs found

    La etnografía que acompañó al estudio Los mazatecos ante la nación. Contradicciones de la identidad étnica en el México actual. 4-5 Año 1(2014) septiembre-diciembre. Rutas de Campo. Etnografía de las regiones indígenas de México. 15 años de trabajo

    No full text
    Eckart Boege, Los mazatecos ante la nación. Contradicciones de la identidad étnica en el México actual, México, Siglo XXI, 1988.Carlos Incháustegui, “Cambio cultural en Huautla”, tesis de maestría, México, ENAH, 1967.E. Pike y F. Cowan, “Mushroom Ritual versus Christianity”, en Practical Anthropology, núm. 4, vol. 6, 1959.A. Villa Rojas, Los mazatecos y el problema indígena de la cuenca del Papaloapan. Memorias del Instituto Nacional Indigenista, México, Instituto Nacional Indigenista, 1955, vol. VII, p. 133.Alicia Barabas y Miguel A. Bartolomé, La presa Cerro de Oro y el Ingeniero El gran Dios. Relocalización y etnocidio chinanteco en México, México, Conaculta/INI (Presencias, 19 y 20), 1990.Alicia Barabas y Miguel A. Bartolomé, ”Hydraulic Development and Ethnocide. The Mazatec and Chinantec People of Mexico”, en International Workgroup for Indigenous Affairs, Copenhague, núm. 15, 1973.Bonfil, Guillermo,“La teoría del control cultural en el estudio de los procesos étnicos”, Anuario Antropológico, Universidade de Brasilia/Tempo Brasileiro, núm. 86, 1988, pp. 33-53.Frederick Barth, Los grupos étnicos y sus fronteras, México, Fondo de Cultural Económica, 1976.Néstor García Canclini, Las culturas populares en el capitalismo, México, Nueva Imagen, 1982.L. Sartriani, Apropiación y destrucción de las culturas subalternas, México, Nueva Imagen, 1978.Vittorio Lanternari, Movimientos religiosos de libertad y salvación de los pueblos oprimidos, Barcelona, Seix Barral, 1966.Amílcar Cabral, Cultura y liberación nacional, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH (Cuiculco) 1981.Frantz Fanon, Los condenados de la Tierra, México, FCE, 1969.Frantz Fanon, Sociología de la Revolución, México, Era, 1968.Georges Bandelier, Antropología política, Madrid, Alianza, 1966.Guillermo Bonfil Batalla, “El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial”, Anales de Antropología, Vol. IX, México, UNAM, 1972.Rodolfo Stavenhagen, Las clases sociales en las sociedades agrarias, México, Siglo XXI, 1969.Gerard Leclerq, Antropología y colonialismo, Medellín, THF, 1972.Antonio Gramsci, Los intelectuales y la organización de la cultura, México, Juan Pablos, 1976.Luis Villoro, Creer, saber y conocer, México, Siglo XXI, 1982.Armando Bartra, “Algunas notas en relación a los instrumentos que pueden ayudar a sistematizar la información”, mimeo, México, s. f.Eric Wolf, Los campesinos, Barcelona, Labor, 1971.Armando Bartra, “El comportamiento campesino de la producción campesina”, Cuadernos Universitarios, México, Ciencias Sociales, Universidad de Chapingo, 1982.Arnold van Gennep, The Rites of Passage, Chicago, University of Chicago Press, 1960.Hamza Alavi y Eric Hobsbawm, Las clases sociales y las lealtades primordiales, Barcelona, Anagrama (Cuadernos), 1976.Federico Neiburg, Identidad y conflicto en la sierra mazateca, México, INAH, 1988.Bronisław Malinowski, “The Essentials of the Kula”, en Argonauts of the Western Pacific, Nueva York, Dutton, 1961.Marcel Mauss, Die Gabe, Múnich, Hauser Verlag, 1925.Mircea Eliade, El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, México, FCE, 1967.Mircea Eliade, Lo sagrado y lo profano, Madrid, Guadarrama, Madrid, 1976.Claude Lévi-Strauss, Antropología estructural. Mito, sociedad, humanidades, México, Siglo XXI, 1979.Vittorio Lanternari, Occidente y el tercer mundo, México, Siglo XXI, 1974.Alicia Barabas, “Mesianismo chinanteco: una respuesta político-religiosa ante la crisis”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, México, UNAM, núm. 88, 1977.Klaus Heinrich, Parmenides und Jona.Vier Studienuber das Verhaeltniss von Philosophie und Mythologie, Fráncfort, Suhrkamp Verlag, 1966.Christine Buci-Glucksmann, Gramsci y el Estado (hacia una teoría materialista de la filosofía), México, Siglo XXI, 1978

    Etnografía de las regiones indígenas de México. 15 años de trabajo. 4-5 Año 1 (2014) septiembre-diciembre. Rutas de Campo

    No full text
    - Presentación por Diego Prieto Hernández. - Reseña. Miguel A. Bartolomé y Alicia M. Barabas (coords.), Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual, 5 vols., México, inah (Etnografía de los Pueblos Indígenas de México), 2013-2014. - Reseña. Volumen I: Pueblos del noroeste por María Eugenia Olavarría Patiño. - Reseña. Volumen II: Pueblos mayas por Miguel Lisbona Guillén. - Volumen III: Pueblos de Oaxaca y Guerrero por Saúl Millán Valenzuela. - Reseña. Volumen IV: Pueblos nahuas y otomíes por Enrique Hugo García Valencia. Reseña. Volumen V: Pueblos otomíes, huastecos, pames, totonacos y purépechas por Antonella Fagetti. - Los chamanes y sus prácticas en el México contemporáneo. Comentarios durante la presentación por Alicia M. Barabas y Miguel A. Bartolomé. - El proyecto nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio: una experiencia académica y de gestión en la investigación antropológica por Gloria Artís Mercadet. - Después del vendaval: la reconstitución del proyecto nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México, en su tercera etapa (2009-2014) por Diego Prieto Hernández y Citlali Quecha Reyna. - Los quehaceres de la etnografía latinoamericana por Alicia M. Barabas. - Naturaleza y culturas: reflexiones sobre la “nueva etnografía” por Miguel A. Bartolomé. - Similitudes y distancias: el proyecto de Etnografía a 15 años de distancia por Saúl Millán Valenzuela. Las circunstancias del trabajo de campo en antropología: experiencias y reflexiones por Aída Castilleja González. - Proyecto Nacional de Etnografía: un recuento en clave peninsular por Ella F. Quintal Avilés. - Aridoamérica invisible: una visión etnográfica por José Luis Moctezuma Zamarrón. - La etnografía que acompañó al estudio Los mazatecos ante la nación. Contradicciones de la identidad étnica en el México actual por Eckart Boege. - Reflexiones sobre la etnografía por Julieta Valle Esquivel. - Portafolio. - Aprendizajes, etnografía, anécdotas, rigurosidad, teoría, formación y hasta promiscuidades: formación y experiencia como investigadora en el proyecto “Etnografía” por María Jesús Cen Montuy. - La perspectiva del equipo Estado de México por Jaime Enrique Carreón Flores. - Reflexiones sobre cómo hacemos etnografía y cómo la etnografía nos hace a nosotros por María Cristina Hernández Bernal. - Etnografía para todos por Iván Gerardo Deance Bravo y Troncoso. - El tesoro de nuestro pueblo y el proyecto “Etnografía” por Iván A. Romero Redondo. - Etnografía al desnudo. El proyecto Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio: 15 años de aprendizaje por Jorge Antonio Reyes Valdez. - Algunas memorias y ciertos reparos en conmemoración de los 15 años del proyecto de Etnografía por Eliana Acosta Márquez. - Proyecto que proyecta por María Gabriela Garrett Ríos. - La “otra” formación. Algo más que etnografía por Leopoldo Trejo Barrientos. - Soy una hija del Proyecto Nacional de Etnografía por María del Carmen Castillo Cisneros. - La etnografía como proceso colectivo por Rodolfo Oliveros Espinosa. - La etnografía no es diálogo o sólo lo es en segunda instancia, comentario metodológico por Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez. - Avatares de la etnografía por Mirza Mendoza Rico. - Atlas etnográficos de México por Juan José Atilano Flores. - Obras publicadas
    corecore