10 research outputs found

    Perspectivas de la fertilización nitrogenada en cultivos de soja

    Get PDF
    p.39-44Se analizaron los resultados de varios ensayos de fertilización nitrogenada en soja (Glycine max) realizados durante las campañas agrícolas 1976-77; 77-78; 80-81 y 81-82. Las dosis de nitrógeno,aplicadas al suelo, fueron de 0; 50; 100 y 200 kg-ha. La fertilización fue a la siembra o a la floración en lotes cuyos número de cultivos previos de soja nodulada varió entre 0 y 3, dependiendo de los ensayos. El suelo fue un Argiudol con capacidad de uso clase I. Sólo se observaron incrementos del rendimiento en lotes que tuvieron menos de dos cultivos previos de soja, independientemente del año y cultivar utilizado. La ausencia de respuesta a la fertilización después de dos cultivos de soja nodulada se debió a una adecuada población de rizobios naturalizada en el suelo. Esta produjo una eficiente nodulación que proveyó una cantidad suficiente de compuestos nitrogenados requeridos para el crecimiento y desarrollo del cultivo. En esta situación, las perspectivas de una respuesta a la fertilización nitrogenada son remotas

    Contenido de carbono orgánico y biomasa microbiana en un suelo sometido a distintas intensidades de cultivo

    Get PDF
    p.157-160Se determinó el nivel de materia orgánica, biomasa microbianay la intensidad de mineralización del total de carbono edáílco (carbono orgánico humificado + carbono en restos vegetales), en un Argiudol ácuico sometido a varias rotaciones agrícolas durante 10 años, Dichas rotaciones implicaban intensidades de uso de 1 a 2 cultivos por año y cantidades de residuos vegetales incorporados al suelo que variaban entre 3,6 y 6,5 t ha-1 a -1. No se encontró relación entre el contenido de carbono total y los aportes estimados de residuos realizados por los cultivos. Tampoco el nivel de biomasa microbiana fue afectado por la magnitud de la incorporación de rastrojos y raíces. Esto sugiere que no se producirán cambios futuros en el tenor de materia orgánica por efecto de las rotaciones, ya que la biomasa microbiana es un índice predictivo de las variaciones de éste. El aporte de carbono proveniente de la vegetación espontánea, que se desarrolla durante los períodos en que no se cultiva el suelo, pareció ser el factor que determinó que no hubiesen diferencias entre tratamientos. La mineralización del carbono total en incubaciones de laboratorio de 5 meses fue semejante para las distintas rotaciones, liberándose un 4-5 por ciento del mismo como C0². Esto indica que la calidad de la materia orgánica, considerada como la resistencia al ataque microbiano, fue la misma en todos los casos

    Resultados preliminares de ensayos de fertilización fosforada en soja (Glycine max (L.) Merr.) realizados en el sur de Santa Fe : efecto sobre la producción de materia seca, la concentración foliar y el rendimiento

    Get PDF
    p.297-303Se presentan los resultados del primer año de ensayos realizados en el cultivo de soja. Se estudió el efecto de la fertilización fosforada sobre la producción de materia seca, la concentración foliar de nutrientes y el rendimiento de grano en lotes (Serie Peyrano) que representan distintas situaciones de bajo nivel de fósforo (P) en suelo (11.5: 5,8 y 5.3 pg g -1, siendo la última una fase erosionda). La fertilización moduló en forma diferente las variables estudiadas en los tres ensayos: en términos generales la Dosis 2 (100 kg P ,0 . ha`1) no tuvo efecto diferente a la Dosis 1 (50 kg P2 O5 ha`1), la Dosis 1 aumentó el rendimiento en un ensayo, afectó de forma distinta los niveles de materia seca total (MST) de los tres ensayos, y en forma negativa la concentración foliar de zinc (Zn) en dos casos. Al correlacionar las variables en estudio se encontró una asociación positiva entre el P foliar y la MSI' en floración (R2). La MST en R2 fue la única variable que presentó correlación positiva con el rendimiento

    Spasticity, spastic dystonia, and static stretch reflex in hypertonic muscles of patients with multiple sclerosis

    No full text
    Objective: To investigate prevalence of EMG patterns underlying hypertonia in multiple sclerosis (MS) and whether these patterns indicate different levels of spinal excitability. Methods: We investigated the EMG activity recorded from 108 hypertonic muscles of 59 consecutive MS patients. To investigate spastic dystonia (SD), we looked for the presence of EMG activity in muscles in a resting position. To investigate dynamic stretch reflex (DSR) and static stretch reflex (SSR), we looked for the presence of EMG activity in response to a manually performed passive stretch of the muscle. Results: DSR was evoked in 104 muscles. In 51 muscles, DSR was the sole EMG activity. This pattern corresponds to the classical notion of spasticity, and was predominant in extensors. In contrast, SSR was detected in 48 muscles \u2013 predominantly in flexors. SD was observed in 28 muscles, showing even distribution in flexor and extensor muscles. Only in the flexors, SSR was associated with a larger DSR compared to spasticity. Conclusions: These findings likely depend on the central effects of both flexor and extensor spindle afferents on the homonymous spinal motor neurons. Significance: Improving our capacity to assess spinal excitability in MS patients

    C. Literaturwissenschaft.

    No full text

    C. Literaturwissenschaft.

    No full text

    D. Die einzelnen romanischen Sprachen und Literaturen.

    No full text
    corecore