6 research outputs found
La ciudad vacía: Imaginarios urbanos sobre el centro histórico de Lima en la época del neoliberalismo
Volvamos al Centro, fue el slogan usado por el alcalde Alberto Andrade para iniciar uno de los procesos más significativos de empoderamiento de los espacios públicos de un centro histórico en franca decadencia y abandono. Después de muchos años de olvido por parte de las instituciones encargadas de su gestión, la Ciudad de los Reyes podría al fin “ver” la luz de una modernidad casi siempre elusiva.
La primera acción que el nuevo alcalde limeño se propuso llevar a cabo para conseguir ordenar y sanear el Centro Histórico fue la expulsión del comercio ambulatorio; una acción sumamente significativa en tanto que los migrantes andinos, bajo los imperativos propios de la sobrevivencia en una ciudad completamente desbordada, se vieron empujados a una constante trasgresión de las normas impuestas por el Estado, el cual se mostró impotente frente al caos cada vez mayor en la ciudad capital; en tal sentido, el primer bastión a tomar para perseguir tal principio básico era la calle
La ciudad vacía : imaginarios urbanos sobre el centro histórico de Lima en la época del neoliberalismo
La presente tesis es un acercamiento a los procesos de formación de las
identidades urbanas sobre el centro histórico de Lima durante los mandatos
municipales de los alcaldes Alberto Andrade y Luis Castañeda Lossio. Pretendo
demostrar que ambas gestiones han estado caracterizada por un elemento
ideológico esencial: el neoliberalismo. En este sentido, la toma de acciones para el
ordenamiento de los asuntos urbanos ha tenido como norte su sujeción a las leyes
del mercado y a la capitalización del espacio público. Esto se ha apreciado
claramente en la percepción que han tenido dichos gobiernos municipales sobre el
centro histórico de Lima, el cual ha sido imaginado como un espacio “vacío”,
desprovisto de identidad.
Sin embargo, cabe señalar que aquella imagen sólo es una fantasía que se
desprende de una mirada sumamente tergiversada sobre lo que configura una
ciudad y la pertinencia de los actores sociales que juegan un papel protagónico en
ella. Así pues, durante la segunda mitad de la década del 80 y a lo largo de la del
90 se desarrollaron –como producto del proceso migratorio y de desintegración del
orden capitalino anterior a ella– una serie de grupos urbanos que buscaron
representar una imagen de lo que debería ser el centro de Lima de acuerdo a
referentes particulares.
En tal sentido, trataré de señalar las particularidades de dos discursos
sobre la ciudad que surgieron en dicho contexto, a su vez realizaré un pequeño
análisis sobre un caso de intervención pública de la Municipalidad, el cual se
encontraría acorde a determinados parámetros que evidencian los contornos de
su propuesta neoliberal- patrimonialista de gestión urbana.Tesi
La ciudad vacía : imaginarios urbanos sobre el centro histórico de Lima en la época del neoliberalismo
La presente tesis es un acercamiento a los procesos de formación de las
identidades urbanas sobre el centro histórico de Lima durante los mandatos
municipales de los alcaldes Alberto Andrade y Luis Castañeda Lossio. Pretendo
demostrar que ambas gestiones han estado caracterizada por un elemento
ideológico esencial: el neoliberalismo. En este sentido, la toma de acciones para el
ordenamiento de los asuntos urbanos ha tenido como norte su sujeción a las leyes
del mercado y a la capitalización del espacio público. Esto se ha apreciado
claramente en la percepción que han tenido dichos gobiernos municipales sobre el
centro histórico de Lima, el cual ha sido imaginado como un espacio “vacío”,
desprovisto de identidad.
Sin embargo, cabe señalar que aquella imagen sólo es una fantasía que se
desprende de una mirada sumamente tergiversada sobre lo que configura una
ciudad y la pertinencia de los actores sociales que juegan un papel protagónico en
ella. Así pues, durante la segunda mitad de la década del 80 y a lo largo de la del
90 se desarrollaron –como producto del proceso migratorio y de desintegración del
orden capitalino anterior a ella– una serie de grupos urbanos que buscaron
representar una imagen de lo que debería ser el centro de Lima de acuerdo a
referentes particulares.
En tal sentido, trataré de señalar las particularidades de dos discursos
sobre la ciudad que surgieron en dicho contexto, a su vez realizaré un pequeño
análisis sobre un caso de intervención pública de la Municipalidad, el cual se
encontraría acorde a determinados parámetros que evidencian los contornos de
su propuesta neoliberal- patrimonialista de gestión urbana
La noción rawlsiana de racionalidad deliberativa
In the present essay we will analyze the notion of the deliberative rationality that John Rawls proposes for the study of modern societies. This theory proposes that antagonisms are not in relation to the principles of justice, but they occur at the moral surface. This concept conserves a highly abstract references point: globalization, the process of rearrangement of the international division of labor, the waves of migration to developed countries, the opening of markets, and similar phenomena that have made the world conflictual place under which homogeneous position about society would not be of much help.En el presente ensayo analizaremos la noción de racionalidad deliberativa que propone John Rawls para el estudio de las sociedades modernas, en donde los antagonismos no se plantean con relación a los principios de justicia, sino que transcurren en la superficie moral. Esto apuntanta hacia un referente sumamente abstracto o ilusorio: la globalización, el proceso de reacomodo de la división internacional del trabajo, las oleadas de migración hacia los países desarrollados y la apertura de mercados que ha hecho del orbe un caldero de conflictos, bajo los cuales una posición homogénea de la sociedad no sería de gran ayuda
Naturaleza y cultura en Ámerica Latina
La concreción del XVIII Foro de Estudiantes Latinoamericanos de Antrología y Arqueología: Cultura y naturaleza en América Latina: escenarios para un modelo de desarrollo no civilizatorio, efectuado en Quito desde el 17 al 23 de julio del 2011, se constituyó en un acontecimiento sumamente significativo para la antropología latinoamericana debido a dos motivos. Primero porque coincidió con la emergencia del movimiento universitario estudiantil latinoamericano que expresaba sus tendencias, propuestas y exigencias de cambios tanto de las prácticas académicas como de los patrones civilizatorios que rigen las relaciones actuales. Segundo, porque se inscribía en un contexto de consolidación de las nuevas democracias de los países andinos, de carácter antineoliberal y basadas en los sujetos de derecho entre los cuales se incluye la naturaleza.
Estos contextos determinaron que el Foro no ponga en escena certidumbres teóricas o metodológicas, ni se preste al exhibicionismo estéril de los avances disciplinares. Más bien, la convocatoria de la antropología y la arqueología fue apenas un pretexto para hablar, con su lenguaje, de nosotros mismos, de lo que somos, de lo que pensamos, de lo que aspiramos y sentimos sobre nuestra Latinoamérica. Lo que hemos visto, oído y compartido, en realidad, no han sido solamente ideas o conceptos sino opciones y toma de posiciones respecto a múltiples encrucijadas. Posición ante situaciones que amenazan la vida, la justicia y los derechos de todos, un desafío epistemológico todavía en ciernes y que no termina de cuajar aún en nuestras prácticas académicas
La ciudad vacía: Imaginarios urbanos sobre el centro histórico de Lima en la época del neoliberalismo
Volvamos al Centro, fue el slogan usado por el alcalde Alberto Andrade para iniciar uno de los procesos más significativos de empoderamiento de los espacios públicos de un centro histórico en franca decadencia y abandono. Después de muchos años de olvido por parte de las instituciones encargadas de su gestión, la Ciudad de los Reyes podría al fin “ver” la luz de una modernidad casi siempre elusiva.
La primera acción que el nuevo alcalde limeño se propuso llevar a cabo para conseguir ordenar y sanear el Centro Histórico fue la expulsión del comercio ambulatorio; una acción sumamente significativa en tanto que los migrantes andinos, bajo los imperativos propios de la sobrevivencia en una ciudad completamente desbordada, se vieron empujados a una constante trasgresión de las normas impuestas por el Estado, el cual se mostró impotente frente al caos cada vez mayor en la ciudad capital; en tal sentido, el primer bastión a tomar para perseguir tal principio básico era la calle