20 research outputs found
Why Did the Chicken Cross the Road? Rephrasing and Analyzing Ambiguous Questions in VQA
Natural language is ambiguous. Resolving ambiguous questions is key to
successfully answering them. Focusing on questions about images, we create a
dataset of ambiguous examples. We annotate these, grouping answers by the
underlying question they address and rephrasing the question for each group to
reduce ambiguity. Our analysis reveals a linguistically-aligned ontology of
reasons for ambiguity in visual questions. We then develop an English
question-generation model which we demonstrate via automatic and human
evaluation produces less ambiguous questions. We further show that the question
generation objective we use allows the model to integrate answer group
information without any direct supervision.Comment: ACL 2023. Code and data: https://github.com/esteng/ambiguous_vq
EFI Técnicas de investigación en Antropología Social y Cultural
La licenciatura de Cs. Antropológicas propone en el sexto semestre de su plan de estudios, el curso Técnicas de Investigación en Antropología Social (TECAS) que hemos definido como EFI en tanto enseñanza, investigación y extensión se presentan de manera articulada: al tiempo que se enseñan las técnicas propias del trabajo de campo en Antropología (entrevistas, observación participante, relatos de vida, etc.) se llevan a la práctica generando información que aporta a un proceso de investigación en un contexto de extensión
Mirar la historia de la arqueología uruguaya con lentes violetas
This paper presents the first results of the research project “Women in archaeology: From amateur pioneers to today’s professionals.” This line of research emerged as a concern and a need to make visible and revalue the theoretical and academic production of women in the development of anthropology and archaeology in Uruguay. Through archival research and interviews, we seek to recover the memory of women participating in field archaeology and laboratory activities, while at the same time, making visible the role of women in the production of museum collections. The project aims at disseminating and raising awareness about the legacy of women and their invisiblization in the history of archaeology. We identify several women from Uruguay and other countries who played a significant role in the development of the discipline and in the creation of the collections at national museums.El artículo presenta los primeros resultados del proyecto “Mujeres en la arqueología. Desde las pioneras aficionadas hasta las profesionales de hoy”. Esta línea de investigación surge como inquietud y necesidad de dar visibilidad y valorizar la producción teórica y académica de las mujeres en la construcción de la antropología y la arqueología en el Uruguay. La investigación en archivo y entrevistas busca recuperar la memoria de la participación de las mujeres en los estudios de arqueología de campo y laboratorio, y visibilizar el papel de las mujeres en la generación de los acervos y colecciones. El proyecto propone difundir y sensibilizar sobre el legado de las mujeres y su invisibilización dentro de la historización de la arqueología. Se identifica que diversas mujeres, tanto uruguayas como extranjeras, jugaron un papel de gran relevancia para el desarrollo de la disciplina, así como para la creación de las grandes colecciones de los museos nacionales
Saberes y percepciones en torno al Paisaje Cultural de Laguna de Rocha
La presente propuesta busca compartir y reflexionar en torno al trabajo realizado y los espacios de intercambios generados con diferentes actores en el marco de proyectos de extensión universitaria e investigación en el Paisaje Cultural del Paisaje Protegido Laguna de Rocha (PPLR). La misma se enmarca dentro del Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio (LAPPU) del Departamento de Arqueología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, unidad asociada al Centro Universitario Regional Este (CURE). Los procesos de intercambio permanentes y la trayectoria por parte del equipo en la zona han permitido pensar nuevas formas de acción que contemplen las miradas y contribuyan al desarrollo de una conciencia colectiva en relación al patrimonio.
En particular esta ponencia busca compartir la experiencia en torno a la cartografía social y su análisis como herramienta que permite visualizar e incorporar diferentes perspectivas, miradas del territorio y representaciones, centrados en particular en el patrimonio local (patrimonio vivo y arqueológico). Producto de las cartografías sociales realizadas y las dimensiones significativas abordadas en los ejes temáticos establecidos y su análisis, se generaron espacios de intercambio con los actores locales que han permitido conocer e integrar distintos saberes, miradas y percepciones, así como reflexionar sobre los patrimonios y memorias locales y proponer nuevas estrategias para su puesta en valor, socialización y apropiación social. De esta forma se van fortaleciendo y consolidando redes y vínculos entre actores universitarios y pobladores locales, socializando intereses, percepciones en torno al PPLR como aporte a la construcción de los componentes del Objeto Focal Paisaje Cultural.GT50: Antropólogxs y arqueólogxs en proyectos de extensión universitaria y de comunicación científica. Redes, apropiaciones y tensiones.Universidad Nacional de La Plat
Reflexiones acerca de la relación entre arqueología, museo y colecciones en Uruguay
El trabajo presenta una reflexión en torno al potencial actual de las colecciones arqueológicas y especialmente del acervo de los museos para las investigaciones arqueológicas. Se parte de un ejemplo concreto como fue el diagnóstico realizado en 2012 por parte del equipo del LAPPU en el Museo Regional de Rocha Milton de los Santos en relación con las investigaciones arqueológicas y patrimoniales en el Área protegida Laguna de Rocha (República Oriental del Uruguay) para a posteriori realizar algunas consideraciones teóricas. El objetivo es brindar reflexiones que puedan a futuro tomarse en cuenta para la definición de acciones de gestión, medidas de conservación y el desarrollo de estrategias de musealización de estas colecciones. Entendemos que mientras se sigan realizando intervenciones arqueológicas y generando colecciones científicas, es necesario, de forma paralela, analizar continuamente desde la propia disciplina el rol que se juega en la construcción del patrimonio y en la conformación de los acervos y discursos dentro de los museos
El Pasado Indígena en nuestro país y su región: debilidades y aciertos en la realización de un EFI
Los Espacios de Formación Integral tienen como objetivo reconfigurar y ampliar el acto educativo a través de la articulación de las funciones universitarias de Investigación, Docencia y Extensión en el proceso de formación de los estudiantes universitarios. Dicho proceso se basa en el diálogo y en la bidireccionalidad, siendo el estudiante el centro del mismo, aprendiendo a través del contacto con la realidad, del intercambio de saberes con otros actores sociales y de la puesta enpráctica de sus conocimientos para afrontar problemas y demandas de la sociedad
Reseña proyecto de Extensión «De la tierra al barro, entre el arte y la tecnología: recuperación y puesta en valor de saberes y prácticas alfareras ancestrales»
Se presenta aquí un relato sintético de las actividades llevadas a cabo en 2018 el marco de un Proyecto de Fortalecimiento de Trayectorias Integrales (Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio —CSEAM—, Universidad de la República). Tal como indican las bases de estos proyectos los objetivos estuvieron encaminados a conformar un equipo interdisciplinario para la promoción de la integración de las funciones universitarias. En este caso, el trabajo estuvo centrado en el conocimiento sobre la tecnología cerámica prehispánica, así como una profundización del lenguaje plástico utilizado. En este proceso tanto los actores involucrados (ceramistas del departamento de Rocha) como docentes, estudiantes y egresados de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes (IENBA) y del Centro Universitario Regional Este (CURE) fuimos parte de un aprendizaje conjunto. Por otra parte, se trató de una indagación y reflexión colectiva sobre los sentidos cerámicos locales actuales y pasados con el fin de promover la recuperación de los conocimientos prehispánicos y tradicionales contribuyendo de esta forma a revalorizar los saberes locales
RNA Localization and Local Translation in Glia in Neurological and Neurodegenerative Diseases: Lessons from Neurons
Cell polarity is crucial for almost every cell in our body to establish distinct structural and functional domains. Polarized cells have an asymmetrical morphology and therefore their proteins need to be asymmetrically distributed to support their function. Subcellular protein distribution is typically achieved by localization peptides within the protein sequence. However, protein delivery to distinct cellular compartments can rely, not only on the transport of the protein itself but also on the transport of the mRNA that is then translated at target sites. This phenomenon is known as local protein synthesis. Local protein synthesis relies on the transport of mRNAs to subcellular domains and their translation to proteins at target sites by the also localized translation machinery. Neurons and glia specially depend upon the accurate subcellular distribution of their proteome to fulfil their polarized functions. In this sense, local protein synthesis has revealed itself as a crucial mechanism that regulates proper protein homeostasis in subcellular compartments. Thus, deregulation of mRNA transport and/or of localized translation can lead to neurological and neurodegenerative diseases. Local translation has been more extensively studied in neurons than in glia. In this review article, we will summarize the state-of-the art research on local protein synthesis in neuronal function and dysfunction, and we will discuss the possibility that local translation in glia and deregulation thereof contributes to neurological and neurodegenerative diseases.This paper was partially funded by grants awarded to J.B. (MICINN grants SAF2016-76347-R, RYC-2016-19837 and PID2019-110721RB-I00; The Alzheimer’s Association grant AARG-19-618303) and E.A. (MICINN grant PID2019-108465RB-I00; Basque Government grant PIBA-2020-1-0012). M.B.-U. is a UPV/EHU fellow; A.G.-B. is a FPU (FPU17/04891) fellow; M.G. and A.d.l.C. are GV fellows
Aβ oligomers promote oligodendrocyte differentiation and maturation via integrin β1 and Fyn kinase signaling
Alzheimer´s disease (AD) is characterized by a progressive cognitive decline that correlates with the levels of amyloid
β-peptide (Aβ) oligomers. Strong evidences connect changes of oligodendrocyte function with the onset of
neurodegeneration in AD. However, the mechanisms controlling oligodendrocyte responses to Aβ are still elusive.
Here, we tested the role of Aβ in oligodendrocyte differentiation, maturation, and survival in isolated oligodendrocytes
and in organotypic cerebellar slices. We found that Aβ peptides specifically induced local translation of 18.5-kDa
myelin basic protein (MBP) isoform in distal cell processes concomitant with an increase of process complexity of MBPexpressing
oligodendrocytes. Aβ oligomers required integrin β1 receptor, Src-family kinase Fyn and Ca2+/CaMKII as
effectors to modulate MBP protein expression. The pharmacological inhibition of Fyn kinase also attenuated
oligodendrocyte differentiation and survival induced by Aβ oligomers. Similarly, using ex vivo organotypic cerebellar
slices Aβ promoted MBP upregulation through Fyn kinase, and modulated oligodendrocyte population dynamics by
inducing cell proliferation and differentiation. Importantly, application of Aβ to cerebellar organotypic slices enhanced
remyelination and oligodendrocyte lineage recovery in lysolecithin (LPC)-induced demyelination. These data reveal an
important role of Aβ in oligodendrocyte lineage function and maturation, which may be relevant to AD pathogenesis.This study was supported by the Basque Government (fellowship to T.Q.-L.), University of the Basque Country (UPV/EHU; fellowship to C.O.-S.), CIBERNED and MINECO (fellowship to A.G.-B. FPU17/04891; M.P.S.-R. SAF2013-45084-R and SAF2016-75292-R). We thank S. Marcos, A. Martinez, and L. Escobar for technical assistance