7 research outputs found
Vestigios de un reino perdido: un mar de hace 440 millones de años en Paraguay : Un mar paleozoico en el seno de Sudamérica: sedimentos y fósiles de un Paraguay remoto
Hace unos 440 millones de años, durante el Paleozoico Temprano, un mar ocupó una vasta región de Sudamérica que se corresponde actualmente con la porción oriental de Paraguay, sureste de Brasil, centro de Uruguay y noreste de Argentina.
En esta cuenca, que no era muy profunda, vivieron comunidades muy diversas de animales invertebrados (trilobites, graptolitos, braquiópodos y moluscos, entre otros), cuyos restos perduran hasta nuestros días en el interior de las rocas sedimentarias. Los afloramientos con estos fósiles poseen un singular valor geológico para reconstruir los ambientes y la geografía del pasado de este territorio. No obstante, debido a la densa vegetación actual, las rocas de ese antiguo mar sólo asoman en algunas localidades. En la República del Paraguay, los depósitos más importantes se localizan cerca del margen suroeste del Lago Ypacaraí, al este de la ciudad de Asunción (Fig. 1), y consisten en limos y arcillas que quedan al descubierto en las canteras abiertas para la explotación económica de arcilla.
Hace unos años, la División Geología del Museo de La Plata inició una serie de estudios, con el apoyo logístico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay, para avanzar en el conocimiento del sector paraguayo de la Cuenca de Paraná. Estas actividades comprendieron varios trabajos de campo con el fin de describir las rocas de la región y su contenido fosilífero. Retomando el camino trazado por Horacio Harrington, Bruno Baldis y otros célebres geólogos del siglo XX, el estudio de estos materiales aporta nueva información sobre los tipos de organismos conservados en estas rocas, sus edades, y las condiciones ambientales (profundidad del mar, energía, etc.) que prevalecieron durante su formación.Fundación Museo de La Plat
Vestigios de un reino perdido: un mar de hace 440 millones de años en Paraguay : Un mar paleozoico en el seno de Sudamérica: sedimentos y fósiles de un Paraguay remoto
Hace unos 440 millones de años, durante el Paleozoico Temprano, un mar ocupó una vasta región de Sudamérica que se corresponde actualmente con la porción oriental de Paraguay, sureste de Brasil, centro de Uruguay y noreste de Argentina.
En esta cuenca, que no era muy profunda, vivieron comunidades muy diversas de animales invertebrados (trilobites, graptolitos, braquiópodos y moluscos, entre otros), cuyos restos perduran hasta nuestros días en el interior de las rocas sedimentarias. Los afloramientos con estos fósiles poseen un singular valor geológico para reconstruir los ambientes y la geografía del pasado de este territorio. No obstante, debido a la densa vegetación actual, las rocas de ese antiguo mar sólo asoman en algunas localidades. En la República del Paraguay, los depósitos más importantes se localizan cerca del margen suroeste del Lago Ypacaraí, al este de la ciudad de Asunción (Fig. 1), y consisten en limos y arcillas que quedan al descubierto en las canteras abiertas para la explotación económica de arcilla.
Hace unos años, la División Geología del Museo de La Plata inició una serie de estudios, con el apoyo logístico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay, para avanzar en el conocimiento del sector paraguayo de la Cuenca de Paraná. Estas actividades comprendieron varios trabajos de campo con el fin de describir las rocas de la región y su contenido fosilífero. Retomando el camino trazado por Horacio Harrington, Bruno Baldis y otros célebres geólogos del siglo XX, el estudio de estos materiales aporta nueva información sobre los tipos de organismos conservados en estas rocas, sus edades, y las condiciones ambientales (profundidad del mar, energía, etc.) que prevalecieron durante su formación.Fundación Museo de La Plat
Vestigios de un reino perdido: un mar de hace 440 millones de años en Paraguay : Un mar paleozoico en el seno de Sudamérica: sedimentos y fósiles de un Paraguay remoto
Hace unos 440 millones de años, durante el Paleozoico Temprano, un mar ocupó una vasta región de Sudamérica que se corresponde actualmente con la porción oriental de Paraguay, sureste de Brasil, centro de Uruguay y noreste de Argentina.
En esta cuenca, que no era muy profunda, vivieron comunidades muy diversas de animales invertebrados (trilobites, graptolitos, braquiópodos y moluscos, entre otros), cuyos restos perduran hasta nuestros días en el interior de las rocas sedimentarias. Los afloramientos con estos fósiles poseen un singular valor geológico para reconstruir los ambientes y la geografía del pasado de este territorio. No obstante, debido a la densa vegetación actual, las rocas de ese antiguo mar sólo asoman en algunas localidades. En la República del Paraguay, los depósitos más importantes se localizan cerca del margen suroeste del Lago Ypacaraí, al este de la ciudad de Asunción (Fig. 1), y consisten en limos y arcillas que quedan al descubierto en las canteras abiertas para la explotación económica de arcilla.
Hace unos años, la División Geología del Museo de La Plata inició una serie de estudios, con el apoyo logístico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay, para avanzar en el conocimiento del sector paraguayo de la Cuenca de Paraná. Estas actividades comprendieron varios trabajos de campo con el fin de describir las rocas de la región y su contenido fosilífero. Retomando el camino trazado por Horacio Harrington, Bruno Baldis y otros célebres geólogos del siglo XX, el estudio de estos materiales aporta nueva información sobre los tipos de organismos conservados en estas rocas, sus edades, y las condiciones ambientales (profundidad del mar, energía, etc.) que prevalecieron durante su formación.Fundación Museo de La Plat
Arnold Heim (1882-1965) geólogo-naturalista suizo: El primer Miembro Correspondiente de la Sociedad Geológica Argentina
The intense geological and naturalistic activity of Dr. Arnold Heim in various parts of the world, lead him to become an outstanding personality for the time. He obtained a PhD at the University of Zürich. The detailed manuscripts of the Precordillera, Patagonia and other sectors published by A. Heim during his stays in Argentina and Chile are well known. He was designed in 1946, as the first Corresponding Member of the Argentine Geological Society. In addition to his activity in oil prospecting, about 300 scientific publications are recorded; descriptions of the trips are included with complete accounts of flora and fauna and of the inhabitants of the visited regions and their customs, as well as maps and geographical works. An important milestone in his life was the possibility of being part of the first Swiss scientific expedition to the Himalayas, where he head with his disciple A. Gansser. The results were relevant stratigraphic and tectonic observations with the discovery of ophiolitic rocks of the ancient Tethys Sea and the interpretation of a continental collision. In all cases, he has left valuable documentation such as photos, maps and correspondence preserved in the ETH Bibliothek in Zürich. In 1939 with 57 years old arrived in South America. Upon arriving, he is surprised by the overwhelming nature offered by the southern Chilean-Argentine region. The initial objective of his trip was to explore the area of the Northern Patagonian Ice Field and the final destination, ascend Mount San Valentín. He was then hired by the ‘Dirección de Minas’ of Buenos Aires for various geotechnical studies in San Juan and La Rioja, among others. The detailed structural schemes of Barreal, Rinconada, and the San Juan river, are still valid. Along his life Heim was a tireless traveling geologist, who came to mention him as the “Swiss Humboldt”.La intensa actividad geológica y de naturalista multifacético en diversas partes del mundo, convirtieron al Dr. Arnold Heim en una destacada personalidad para la época. Se formó académicamente en la escuela geológica suiza de Zúrich. Son conocidos los detallados trabajos en la Precordillera, Patagonia y otros sectores publicados durante su estadía en Sudamérica. Fue seleccionado en 1946, como el primer Miembro Correspondiente de la Sociedad Geológica Argentina. Además de la actividad en la prospección de petróleo, publicó unos 300 trabajos científicos, incluyendo descripciones de sus viajes con relatos completos de flora y fauna, y de los habitantes de la región visitada y sus costumbres. Formó parte de la primera expedición científica suiza a los Himalayas, donde realizó junto a su discípulo A. Gansser relevantes observaciones estratigráficas y tectónicas, con el descubrimiento de rocas ofiolíticas como relictos del antiguo Mar de Tethys y la interpretación de una colisión continental. Ha dejado una valiosa documentación de fotos, mapas y correspondencia preservada en la Biblioteca ETH de Zúrich. En 1939 con 57 años llega a Sudamérica, donde se siente sorprendido por la desbordante naturaleza del sur chileno-argentino. El objetivo era explorar la zona del Lago General Carrera-Buenos Aires, el Campo de Hielo Patagónico Norte y el destino final, ascender el Monte San Valentín. Luego fue contratado por la Dirección de Minas de Buenos Aires para estudios geotécnicos en San Juan y La Rioja, entre otros. Sus detallados esquemas estructurales de Barreal, Rinconada y el río San Juan, aún tienen vigencia. Fue un geólogo viajero incansable, a quien se lo llegó a conocer como el "Humboldt suizo"
Trabajo final del Taller de Análisis de las Prácticas de la Enseñanza
Este trabajo supone pensar las prácticas de enseñanza -para nuestro caso particular en el aula universitaria- como prácticas sociales, contextuadas y plurideterminadas, a la luz del enfoque socio antropológico y la narrativa en investigación educativa. En tal escenario conceptual se demanda un esfuerzo de indagación acerca de su naturaleza, condicionantes y posibilidades, valorizando la reflexión como construcción crítica de la experiencia, lo que implica volver sobre las situaciones, nuestra propia actuación y las racionalidades asumidas acerca de la enseñanza.
El texto da cuenta de una minuciosa labor de reconstrucción crítica por parte de las autoras de las principales conceptualizaciones abordadas en el taller. Las mismas se exponen articulando aportes de clases, lecturas de material bibliográfico sugerido, experiencias y visiones de las propias autoras en sus prácticas de enseñanza en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Se incluyen detalladas descripciones de situaciones parte de ejercicios de análisis, a la vez que reflexiones sobre las mismas. Asimismo, interesantes planteos a modo de cierre.Trabajo final de la materia Taller de Análisis de las Prácticas de Enseñanza de la Especialización en Docencia Universitaria (UNLP), dictada por la Dra. Gloria Edelstein.Especialización en Docencia Universitari
Trabajo final del Taller de Análisis de las Prácticas de la Enseñanza
Este trabajo supone pensar las prácticas de enseñanza -para nuestro caso particular en el aula universitaria- como prácticas sociales, contextuadas y plurideterminadas, a la luz del enfoque socio antropológico y la narrativa en investigación educativa. En tal escenario conceptual se demanda un esfuerzo de indagación acerca de su naturaleza, condicionantes y posibilidades, valorizando la reflexión como construcción crítica de la experiencia, lo que implica volver sobre las situaciones, nuestra propia actuación y las racionalidades asumidas acerca de la enseñanza.
El texto da cuenta de una minuciosa labor de reconstrucción crítica por parte de las autoras de las principales conceptualizaciones abordadas en el taller. Las mismas se exponen articulando aportes de clases, lecturas de material bibliográfico sugerido, experiencias y visiones de las propias autoras en sus prácticas de enseñanza en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Se incluyen detalladas descripciones de situaciones parte de ejercicios de análisis, a la vez que reflexiones sobre las mismas. Asimismo, interesantes planteos a modo de cierre.Trabajo final de la materia Taller de Análisis de las Prácticas de Enseñanza de la Especialización en Docencia Universitaria (UNLP), dictada por la Dra. Gloria Edelstein.Especialización en Docencia Universitari
Trabajo final del Taller de Análisis de las Prácticas de la Enseñanza
Este trabajo supone pensar las prácticas de enseñanza -para nuestro caso particular en el aula universitaria- como prácticas sociales, contextuadas y plurideterminadas, a la luz del enfoque socio antropológico y la narrativa en investigación educativa. En tal escenario conceptual se demanda un esfuerzo de indagación acerca de su naturaleza, condicionantes y posibilidades, valorizando la reflexión como construcción crítica de la experiencia, lo que implica volver sobre las situaciones, nuestra propia actuación y las racionalidades asumidas acerca de la enseñanza.
El texto da cuenta de una minuciosa labor de reconstrucción crítica por parte de las autoras de las principales conceptualizaciones abordadas en el taller. Las mismas se exponen articulando aportes de clases, lecturas de material bibliográfico sugerido, experiencias y visiones de las propias autoras en sus prácticas de enseñanza en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Se incluyen detalladas descripciones de situaciones parte de ejercicios de análisis, a la vez que reflexiones sobre las mismas. Asimismo, interesantes planteos a modo de cierre.Trabajo final de la materia Taller de Análisis de las Prácticas de Enseñanza de la Especialización en Docencia Universitaria (UNLP), dictada por la Dra. Gloria Edelstein.Especialización en Docencia Universitari