38 research outputs found

    T茅cnicas de extracci贸n de clavos endomedulares retr贸grados de f茅mur rotos. Presentaci贸n de tres casos

    Get PDF
    Introducci贸n: La indicaci贸n de realizar una osteos铆ntesis con un clavo endomedular retr贸grado en las fracturas de f茅mur se ha incrementado en los 煤ltimos a帽os y, con ello, la cantidad de complicaciones. Se describen tres t茅cnicas quir煤rgicas para el manejo del fragmento proximal de la osteos铆ntesis endomedular rota. Desde marzo de 2001 hasta enero de 2019, se realizaron 321 osteos铆ntesis con clavos endomedulares retr贸grados de f茅mur en nuestra instituci贸n. La tasa de rotura del implante asociada a una seudoartrosis fue del 0,9%. Se realizaron t茅cnicas m铆nimamente invasivas para la extracci贸n del implante, preservando las partes blandas. Se logr贸 la reosteos铆ntesis definitiva con la consiguiente consolidaci贸n en un tiempo medio de 140 d铆as. Conclusiones: Las t茅cnicas utilizadas fueron simples, seguras, m铆nimamente invasivas y muy reproducibles

    Actualizaci贸n del tratamiento de las fracturas intertrocant茅ricas

    Get PDF
    Las fracturas intertrocant茅ricas representan el 50% de todas las fracturas del f茅mur proximal y su incidencia aumenta debido a la mayor expectativa de vida de la poblaci贸n. La reducci贸n y fijaci贸n con un clavo de f茅mur proximal es el tratamiento de elecci贸n. Sin embargo, la falla de la osteos铆ntesis genera un aumento en la morbilidad y mortalidad, especialmente en el grupo de pacientes m谩s a帽osos. Numerosos estudios se帽alan que los principales factores predictivos de falla est谩n relacionados con errores de reducci贸n de la fractura o con una incorrecta colocaci贸n del implante. Estos errores pueden ocurrir en distintas etapas de la t茅cnica quir煤rgica, como la planificaci贸n preoperatoria, la ubicaci贸n del paciente, la visualizaci贸n y la reducci贸n de la fractura, la ubicaci贸n del punto de ingreso y la colocaci贸n del clavo, y el posicionamiento del elemento (tornillo o l谩mina) cef谩lico. Por lo tanto, sobre la base de la bibliograf铆a disponible y las m谩s de 1000 fracturas intertrocant茅ricas tratadas con clavos de f茅mur proximal desde abril de 2002 hasta mayo de 2020, nos proponemos describir los posibles errores durante la t茅cnica quir煤rgica y ofrecer una gu铆a sistematizada para evitarlos. Conclusiones: A pesar del gran avance y desarrollo de implantes en los 煤ltimos a帽os, los principales factores determinantes del resultado final de la fijaci贸n de las fracturas intertrocant茅ricas siguen siendo la calidad de la reducci贸n y el correcto posicionamiento del implante. Conocer los diferentes errores que se pueden producir durante cada uno de los pasos de la t茅cnica quir煤rgica resulta indispensable para poder evitarlos

    Tratamiento de las fracturas de cuello femoral con osteos铆ntesis. Diez claves para el 茅xito

    Get PDF
    Las fracturas de cuello femoral son un cuadro habitual para el cirujano traumatol贸gico y cuando se elige realizar una osteos铆ntesis, son muchos los factores por considerar para conseguir un buen resultado y evitar las complicaciones. En este art铆culo de actualizaci贸n, intentamos dar 10 claves para el 茅xito cuando se opta por la reducci贸n y la osteos铆ntesis como m茅todo terap茅utico

    Lesiones tendinosas del aparato extensor de la rodilla: Protocolo de tratamiento y rehabilitaci贸n

    Get PDF
    Introducci贸n: La rotura del aparato extensor puede ocurrir a nivel 贸seo o tendinoso; la principal causa es la fractura de r贸tula, seguida de la rotura del tend贸n cuadricipital y la rotura del tend贸n rotuliano. Estas lesiones pueden deberse a traumas directos o indirectos. La rotura tendinosa del aparato extensor es poco frecuente: representa el 3% de todas las lesiones tendinosas. Se presenta con traumatismos relacionados con la actividad diaria, deportiva o asociada a enfermedades sist茅micas. Materiales y M茅todos: Presentamos una serie de 22 roturas tendinosas del aparato extensor de la rodilla (8 del tend贸n cuadricipital [2 bilaterales] y 14 del tend贸n rotuliano [1 bilateral]), tratadas mediante cirug铆a, entre junio de 2015 y enero de 2019. Todos los pacientes fueron evaluados inicialmente con radiograf铆as y resonancia magn茅tica. Se emple贸 la escala de Lysholm para la evaluaci贸n funcional posquir煤rgica. Resultados: El seguimiento posquir煤rgico fue m铆nimo de un a帽o (rango 12-24); los resultados fueron excelentes en 13 casos, buenos en 7 casos y regulares en 2 casos. Conclusi贸n: La reparaci贸n primaria, con sutura trans贸sea de las roturas tendinosas del aparato extensor m谩s cerclaje en 8 como aumento en las lesiones del tend贸n rotuliano brinda una reconstrucci贸n estable, permite implementar un protocolo posquir煤rgico de movilizaci贸n temprana, y as铆 lograr excelentes resultados funcionales con una tasa baja de complicaciones

    Implicancia de la radiograf铆a con tracci贸n y rotaci贸n interna en la evaluaci贸n de las fracturas de f茅mur proximal

    Get PDF
    Introducci贸n: La correcta valoraci贸n de las radiograf铆as cuando ingresa un paciente con una fractura de f茅mur proximal tiene una implicancia directa en el tratamiento propuesto. Materiales y M茅todos: Se evalu贸 consecutivamente a 100 pacientes con diagn贸stico de fractura de f茅mur proximal. Se tomaron radiograf铆as de pelvis de frente, de la cadera afectada de frente y de la cadera afectada de frente con tracci贸n y rotaci贸n interna. Se compar贸 la clasificaci贸n realizada por residentes con la clasificaci贸n de los m茅dicos senior, todos utilizaron las tres radiograf铆as para evaluar las fracturas. Resultados: El resultado global de concordancia entre la clasificaci贸n inicial de los residentes con la de los m茅dicos senior fue del 68,9%. Cuando los m茅dicos residentes utilizaron la radiograf铆a con tracci贸n y rotaci贸n interna, la concordancia aument贸 al 81,5%. Cincuenta y una respuestas cambiaron con respecto a la clasificaci贸n inicial. De estas, en 42 (82,4%) casos, la clasificaci贸n inicial era incorrecta y cambi贸 a una correcta. En 9 (17,6%) casos, la clasificaci贸n inicial era correcta y cambi贸 a una incorrecta. Conclusiones: La radiograf铆a con tracci贸n y rotaci贸n interna es un estudio simple, de bajo costo y bien tolerado por el paciente que facilita la correcta interpretaci贸n de las fracturas de f茅mur proximal, lo que tiene un impacto directo en la indicaci贸n del tratamiento y su resultado final. Nivel de Evidencia: I

    Estudio comparativo de la funci贸n y el dolor de la rodilla entre el abordaje suprarrotuliano y pararrotuliano medial luego del enclavado endomedular de una fractura de tibia

    Get PDF
    Introducci贸n: El dolor anterior de rodilla es la causa m谩s frecuente de reoperaciones luego del enclavado endomedular de una fractura de tibia. En los 煤ltimos a帽os, los abordajes en semiextensi贸n han facilitado la t茅cnica quir煤rgica; sin embargo, el dolor posoperatorio sigue siendo la complicaci贸n m谩s frecuente. El objetivo de este estudio fue comparar el abordaje pararrotuliano medial con el suprarrotuliano en cuanto al dolor de rodilla y la funci贸n posoperatoria luego del enclavado endomedular de tibia. Materiales y M茅todos: Se conformaron retrospectivamente 2 grupos de pacientes con fracturas de tibia tratados con clavo endomedular a trav茅s del abordaje pararrotuliano medial (n = 33) y suprarrotuliano (n = 17). Se evaluaron el dolor de rodilla posoperatorio con las escalas anal贸gica visual y de Lysholm, y la funci贸n con el SF-12, al mes 1, 3, 6 y 12. Resultados: La edad promedio era de 41.5 a帽os (rango 29-76) para el grupo con abordaje pararrotuliano y de 40.4 a帽os (rango 23-90) para el otro grupo. Los resultados respecto del dolor y la funci贸n de la rodilla fueron significativamente mejores en el grupo operado con el abordaje suprarrotuliano. Conclusiones: El abordaje suprarrotuliano se asocia con menor dolor de rodilla y mejor funci贸n posoperatoria luego del enclavado endomedular de una fractura de tibia. Sin embargo, estudios prospectivos deber谩n validar estos resultados

    Osteos铆ntesis en fracturas femorales periprot茅sicas de cadera Vancouver tipos B1 y C. An谩lisis multic茅ntrico

    Get PDF
    Introducci贸n: Nuestro objetivo fue analizar los resultados del tratamiento con osteos铆ntesis en pacientes con fracturas Vancouver tipos B1 y C, evaluar las complicaciones, las reintervenciones y la tasa de mortalidad en este grupo. Materiales y M茅todos: Estudio multic茅ntrico, retrospectivo. Se estableci贸 una base de datos que inclu铆a a 53 pacientes con fracturas periprot茅sicas de f茅mur Vancouver tipos B1 y C tratadas con osteos铆ntesis, desde 2008 hasta 2021, en dos centros hospitalarios de alta complejidad. Resultados: La fijaci贸n proximal m谩s utilizada fue con tornillos bicorticales m谩s lazadas de alambre. El tipo de fractura seg煤n la clasificaci贸n de Vancouver se correlacion贸 con un valor significativo en el uso de tornillos de compresi贸n interfragmentaria (p 0,001), con un total de 13 pacientes (24,52%), 9 en fracturas Vancouver tipo C. El tiempo de consolidaci贸n promedio fue de 4 meses, con un puntaje promedio del Harris Hip Score de 68. Doce pacientes (22,64%) tuvieron complicaciones: retraso de la consolidaci贸n (7 casos; 13,2%), falla de la osteos铆ntesis con trazo de fractura a nivel distal del tallo (un caso; 1,88%), una nueva osteos铆ntesis por falla a nivel del material de osteos铆ntesis (un caso; 1,88%) y tres fallecieron (5,66%). Conclusiones: El manejo de las fracturas femorales periprot茅sicas es un tema complejo y desafiante. El tratamiento con osteos铆ntesis constituye un m茅todo exitoso que requiere de la aplicaci贸n de principios actuales de t茅cnicas m铆nimamente invasivas que, junto con una fijaci贸n proximal estable, mejoran las posibilidades de 茅xito

    Trauma en la Argentina

    Get PDF
    corecore