13 research outputs found

    Comercio y desarrollo en América Latina : el orden de los factores altera el producto; propuestas de políticas públicas para encauzar el comercio internacional hacia la equidad social y de género

    Get PDF
    El crecimiento del comercio internacional en la región no ha contribuido como se esperaba a la creación de mejores oportunidades laborales y especialmente, no ha aprovechado las condiciones de califi cación de la oferta de trabajo femenina. Por otra parte, aun cuando las políticas comerciales hubieran sido exitosas en la creación de empleo y en particular, de empleo femenino, si las políticas públicas no atienden la esfera de la «economía del cuidado», ello no es sufi ciente para lograr un impacto positivo en términos de equidad social y de género. La situación reseñada adquiere una gran relevancia en el contexto actual, en el que los países están negociando Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y Acuerdos de Asociación con la Unión Europea. Si no se toman en cuenta estos elementos, dichos acuerdos podrían profundizar las desigualdades y por ejemplo, desplazar puestos de trabajos de altas califi - caciones en sectores que «ya no serían competitivos» al haber un incremento de las importaciones de bienes con alto valor agregado. Por otra parte, los Estados deben asumir las necesidades de cuidado de la población brindando servicios de calidad para apoyar a los hogares en su provisión y fomentar un reparto equitativo de las tareas dentro de los hogares. Lo antedicho es una pre-condición para el acceso de las mujeres, en igualdad de condiciones, al mercado laboral. Estas son las principales problemáticas y propuestas que se desprenden de la última investigación del Capítulo Latinoamericano de la Red Internacional de Género y Comercio. Este documento pretende brindar insumos para que los gobiernos de la región puedan impulsar políticas públicas que encaucen el comercio internacional hacia el desarrollo genuino y la equidad

    The 2030 Agenda and the Regional Gender Agenda: Synergies for equality in Latin America and the Caribbean

    Get PDF
    This paper analyses the 2030 Agenda for Sustainable Development and its Sustainable Development Goals in light of the challenges and priorities for gender equality and women’s rights and autonomy in Latin America and the Caribbean. Examples are presented to illustrate the interconnections between the goals and targets of the 2030 Agenda and to underscore the importance of taking an integrated approach in order to ensure that progress on some Sustainable Development Goals is not achieved by means that could impede the attainment of goals and targets associated with gender equality and women’s rights. This paper concludes that the Regional Gender Agenda provides a roadmap for achieving the Sustainable Development Goals in Latin America and the Caribbean through the implementation of public policies that link up the economic, social and environmental dimensions of sustainable development and contribute to the eradication of gender inequalities and inequalities within and among countriesSummary .-- Introduction .-- I. The 2030 Agenda and its Sustainable Development Goals .-- II. A regional perspective of the 2030 Agenda: towards equality and women’s rights and autonomy. A. Linkages between the conceptual framework of the 2030 Agenda and the Regional Gender Agenda. B. Means of implementation of the 2030 Agenda and implementation pillars of the Montevideo Strategy. C. The Sustainable Development Goals and regional commitments on women’s rights and autonomy .-- III. Final remarks

    La Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género: sinergias para la igualdad en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    En el presente documento se analiza la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a la luz de los desafíos y prioridades para la igualdad de género y los derechos y la autonomía de las mujeres en América Latina y el Caribe. Se presentan ejemplos ilustrativos sobre las interrelaciones entre objetivos y metas de la Agenda 2030, y se advierte sobre la importancia de un abordaje integral para asegurar que el progreso en algunos de los ODS no se realice a través de medios que puedan obstaculizar el logro de los objetivos y metas vinculados a la igualdad de género y los derechos de las mujeres. Se concluye que la Agenda Regional de Género constituye una hoja de ruta para lograr los ODS en América Latina y el Caribe a través de la implementación de políticas públicas que vinculen las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible y contribuyan a erradicar las desigualdades de género y las desigualdades en los países y entre ellos.Resumen .-- Introducción .-- I. La Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible .-- II. Una mirada regional de la Agenda 2030 hacia la igualdad, los derechos y la autonomía de las mujeres. A. Vínculos entre el marco conceptual de la Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género. B. Medios de implementación de la Agenda 2030 y ejes de implementación de la Estrategia de Montevideo. C. Los ODS y los compromisos regionales sobre los derechos y la autonomía de las mujeres .-- III. Reflexiones finales

    Hacia una gestión integrada de los residuos con inclusión social : recomendaciones para la acción

    No full text
    En este documento se presentan los principales hallazgos del estudio realizado en Montevideo en el marco del proyecto de investigación regional denominado “Dimensiones de género en el manejo de los residuos sólidos en ciudades latinoamericanas”. Por un lado, el presente estudio caracteriza la situación de las mujeres y las relaciones de género entre las y los clasificadores. Por otro, analiza algunas iniciativas departamentales dirigidas hacia el sector a fin de aportar elementos para el diseño de políticas públicas. Estas podrán contribuir a la mejora de las condiciones de trabajo de las y los clasificadores, al bienestar de las mujeres y a la superación de las desigualdades de género, así como hacia una gestión integral de residuos y a la protección del medio ambiente. Entre los principales hallazgos se destaca que la actividad de los y las clasificadores informales se engarza en la problemática de la pobreza y de ciertas formas de exclusión social de carácter estructural, relacionadas no solo con bajos ingresos, sino también con factores como la segregación residencial, falta de satisfactores básicos en vivienda e higiene, carencias educativas y de acceso al cuidado y la estigmatización del trabajo con la basura. A su vez, se identificó que existe una división sexual y generacional del trabajo en las familias clasificadoras que confina a las mujeres al ámbito doméstico para el cuidado de los bienes del hogar y de las personas y que debe ser comprendida y desafiada a la hora de implementar políticas exitosas para la formalización del secto

    Igualdad de género y autonomía de las mujeres en el pensamiento de la CEPAL

    No full text
    Este artículo recorre los principales conceptos e hitos sobre igualdad de género y autonomía de las mujeres en la producción de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y su vinculación con los debates y los acuerdos alcanzados en la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, especialmente, la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030 (CEPAL, 2017a) y el Compromiso de Santiago (CEPAL, 2020b). Los nudos estructurales de la desigualdad de género son clave para la comprensión de este fenómeno en la región, y su análisis, central para el diseño de las políticas públicas orientadas hacia la igualdad

    Agenda 2030: A bold enough framework towards sustainable, gender-just development?

    No full text
    ABSTRACT: This article, from two members of Development Alternatives with Women for a New Era (DAWN), aims to provide a perspective from a long-standing south-based network in the global women's movement on the Sustainable Development framework for the next decades. It starts by highlighting some of the key remaining challenges for the advancement of women's human rights and gender equality, and then assesses the 2030 Agenda for Sustainable Development, and the outcome of the third International Conference on Financing for Development (the Addis Ababa Action Agenda) from a feminist perspective. It pays particular attention to three dimensions: economic and financial volatility, the role of the private sector, and the domestic resource mobilisation. Does the 2030 Agenda and its financing provide a foundation to enable us to tackle the structural obstacles that remain, advancing gender equality and women's human rights for the next decades?Fil: Bidegain Ponte, Nicole. Development Alternatives With Women For A New Era; Fiyi. Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas; ArgentinaFil: Rodriguez Enriquez, Corina Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas; Argentin

    La autonomía económica de las mujeres en tiempos de COVID-19

    Get PDF
    Este artículo contribuye al debate sobre los efectos de la crisis causada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en las desigualdades de género en América Latina y el Caribe, con foco en la autonomía económica de las mujeres. Mediante una revisión de los aportes de la economía feminista y un análisis de la evidencia empírica se constata un deterioro de los indicadores asociados al vínculo de las mujeres con el mercado laboral y los ingresos. La división sexual del trabajo se está profundizando en la región y pone en riesgo los escasos avances en términos de autonomía económica de las mujeres alcanzados en los años previos a la crisis. Se alerta sobre los sesgos de género de las políticas de mitigación de la crisis y se reflexiona sobre la importancia de redistribuir el tiempo, los recursos y el poder para transitar hacia un nuevo estilo de desarrollo basado en la igualdad de género y la sostenibilidad
    corecore