5 research outputs found

    Repensando “Educación para la Salud”, desde el enfoque de Educación en salud y en contexto de pandemia

    Get PDF
    Educación para la salud fue incorporada como innovación curricular al Plan 1990 del Profesorado en Ciencias Biológicas de la UNC cuando la Carta de Ottawa encabezaba el cambio de paradigma. Habiendo transcurrido ya 30 años consideramos necesario la incorporación de miradas complejas y conceptos provenientes de múltiples campos del saber, abordar la salud de manera colectiva y la educación en salud como un posicionamiento político pedagógico respecto al campo (Martins, 2019). Así nos encontramos reprogramando esta asignatura, en contexto de pandemia y educación remota. Nos preguntamos ¿cómo la educación en salud podría ocuparse de transmitir modelos y herramientas para comprender y producir conocimientos nuevos, enriquecer o transformar las narraciones heredadas y pulir o descartar viejos procedimientos?. Consideramos fundamental cuestionar enfoques clásicos y desarrollar una mirada crítica y desafiante que habilite otras formas escolares y curriculares localmente contextualizadas, más justas e igualitarias (Fainsod y Busca, 2017). Para ello, no buscamos recrear el aula presencial en un entorno virtual sino revisar nuestras prácticas y reinventarnos (Maggio, 2020). Compartimos con les estudiantes recorridos abiertos en Genially y formatos diversos, habilitamos espacios para pensar e intercambiar sobre sus producciones entre todes, luego elaboran producciones como videos, infografías y podcast. Con esta propuesta nuestro objetivo es que puedan vivenciar experiencias formativas donde el conocimiento científico sea una construcción humana, un ámbito cultural atravesado por múltiples dimensiones, intereses e implicancias ético-sociales.publishedVersionFil: Biber, Priscila A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina.Fil: Ponce, Andrea V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina.Fil: Ortiz, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina.Fil: Seculin Glur, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina.Fil: Paredes Maldonado, Yamila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina

    EscriVid 2020. Reflexiones y escrituras en torno a pandemia(s) y asilamiento(s)

    Get PDF
    La publicación de EscriVid 2020. Reflexiones en torno a pandemia(s) y aislamiento(s), ha sido posible gracias al trabajo de las coordinadoras del volumen, Guadalupe Reinoso y Alicia Vaggione, especialmente convocadas por el Área de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba para esta tarea. Ha sido posible también gracias al trabajo de María Angélica Bella que estuvo a cargo del diseño de interior, de Manuel Coll que estuvo a cargo del diseño de las imágenes y del diseño de tapa y al trabajo impecable (y muy respetuoso) de corrección que hicieron Florencia Colombetti y Lucía Bima. Ha sido posible también gracias al interés deseante de lxs autorxs puestos a estudiar, leer, pensar, escribir. La Oficina de Conocimiento Abierto ha registrado en este Repositorio el aporte de cada autor / autora disponiendo los metadatos que identifican a cada trabajo y el acceso a los textos completos de cada uno de ellos.Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Maria Saleme Burnichón; Argentina.Fil: Reinoso, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Vaggione, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Vaggione, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    Aprender en contextos de pandemia: tensiones en torno a las subjetividades construidas

    No full text
    Para iniciar esta reflexión, a modo de ensayo, retomaremos una situación que se da a partir de las apreciaciones realizadas por un estudiante del último año de secundaria. Nuestra intención, a partir de allí, es aproximarnos a un análisis en torno a cómo se construyen y condicionan mutuamente sujetos e instituciones en momentos de crisis, como el que estamos atravesando, los cuales funcionan como rupturas de los órdenes establecidos en las instituciones. Ante la situación actual de virtualidad forzada, todas las asignaturas debieron reelaborar sus propuestas y encontrar entornos virtuales para su desarrollo, tales como aulas virtuales en Google Classroom o Moodle, trabajos colaborativos a través de Google Drive, grupos de Whatsapp entre estudiantes y docentes. En este contexto, un estudiante que cursa su último año de secundario puede reconocerse sentado mucho más de las 5 horas habituales de cursado diario. A lo largo de los primeros cuatro meses de cursado virtual, ha completado una enorme variedad de tareas virtuales, algunas más repetitivas y memorísticas y otras, que le permitieron reelaborar y producir ideas propias. Poco antes de terminar la primera etapa de este ciclo lectivo, cuando desde la institución se debía enviar un informe de avances por asignatura, en una conversación sobre su percepción en torno a sus aprendizajes, el estudiante en cuestión comenta que, durante este período, no ha aprendido nada. Frente a la sorpresa que produjo en la docente el comentario, la charla continuó con algunas preguntas respecto de aquellos aprendizajes que observaba y podía registrar el estudiante. Su argumento fue que, al no tener la posibilidad de la clase y el encuentro presencial con sus docentes, donde predominaban las explicaciones, sentía que no estaba aprendiendo. Él pudo identificar cómo las condiciones del espacio áulico le permitían prestar atención en clases y aprender, seleccionando aquella información relevante que con solo escuchar alcanzaba, mientras que en este contexto esto no le era posible ni siquiera en las instancias de clases sincrónicas. También, pudo reconocer que, en este contexto, el tiempo dedicado al estudio y a la resolución de tareas fue mucho mayor al que habitualmente le llevaba en condiciones normales con clases presenciales y expositivas.Fil: Smrekar, Katya. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Biber, Priscila A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina

    La experiencia de la Cátedra Diseño y Desarrollo del Curriculum en contexto de pandemia

    No full text
    Ante un contexto excepcional, el presente artículo tiene la intención de sistematizar y analizar las decisiones y acciones asumidas en el marco de la Cátedra Diseño y Desarrollo del Currículum durante una experiencia sin precedentes: el aula, la enseñanza y el aprendizaje, desde casa. Estas decisiones académicas, organizativas y prácticas tendieron a dar respuesta a la continuidad del cursado, el sostenimiento del vínculo pedagógico y el acompañamiento a los procesos individuales de les estudiantes. Compartimos los criterios puestos en juego en relación con la revisión de la propuesta global de la materia y algunas reflexiones acerca de las implicancias de enseñar y aprender en contexto de aislamiento. La readecuación del programa, la selección bibliográfica, el reordenamiento de tiempos, espacios, las formas de evaluación, el uso de los recursos y el cronograma de TP y parciales, así como la periodicidad de los encuentros sincrónicos, fueron repensados en el marco de dichas condiciones.Fil: Alterman, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Biber, Priscila A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Biber, Priscila A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Moro Eik, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Smrekar, Katya. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Wuerich, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina
    corecore