5 research outputs found

    [Montreal 1976] [Material gráfico]

    Get PDF
    Contiene fotografías pertenecientes al archivo fotográfico del diario "Región", publicadas entre 1974 y 1976, aunque la mayoría en 1976Todas las fotografías firmadas por Foto E. Gar (Oviedo), Cifra Gráfica, y EF

    El Uruguay desde la sociología II : 2ª Reunión de Investigadores del Departamento de Sociología

    Get PDF
    El contenido del libro se ordena en seis bloques temáticos correspondientes a las líneas de investigación ya establecidas en el DS. En el primer bloque se ordenan los trabajos referidos a la temática de Integración Regional y Territorio, con especial referencia al Mercosur, al Desarrollo Regional y a las acciones colectivas rurales en la Cuenca del Plata. El segundo bloque integra un variado espectro de trabajos referidos a la problemática de los Actores Sociales en contextos nacionales y externos. El tercer bloque temático refiere a la Desigualdad, Fragmentación y Exclusión Social, conteniendo trabajos sobre Desigualdades de Género, Fragmentación Social, Pobreza y Movilidad. En el cuarto bloque titulado: Los Nuevos Desafíos en el Mundo del Trabajo se presentan investigaciones que enfocan la sociedad de control y el trabajo, la globalización financiera y las relaciones laborales, e innovación empresarial en distintos casos uruguayos. El quinto bloque refiere a la Educación y los Profesionales en el ámbito universitario y empresarial. En el sexto y último bloque se exponen dos trabajos sobre Reflexiones Metodológicas con motivo de distintas experiencias de investigación. Finalmente, es de nuestro interés comunicar la programación de la Tercera Reunión Anual de Investigadores del DS a realizarse en Las Brujas, los días 9 y 10 de noviembre próximos de la cual aspiramos a publicar el libro El Uruguay desde la Sociología III.Presentación 5; Integración regional y territorio 7, Cuentas pendientes de un proceso inconcluso: la integración social del Mercosur, Miguel Serna 9, La integración regional como estímulo para el desarrollo: ¿espejismo o realidad? Alfredo Falero 29, Tierra y territorio en la construcción de la identidad de la acción colectiva en la Cuenca del Plata, Diego E. Piñeiro 47; Actores sociales 61, Poder, Luchas Simbólicas y Democracia: las Gremiales Ganaderas en Uruguay (1985-2000), Soc. Alberto Riella 63, La difícil relación entre dos actores del transporte: Cutcsa - Intendencia Municipal de Montevideo, Pablo de la Rosa 75, Las fuerzas armadas uruguayas: de la soledad a la barbarie, Rafael Paternain 85 Entrevistas cubanas. Historias de una nacion dividida, Felipe Arocena 101; Desigualdad, fragmentación y exclusión social 125, Trabajo no remunerado y uso del tiempo. Fundamentos conceptuales y avances empÍricos. La encuesta Montevideo 2003, Rosario Aguirre 127, Usos del tiempo y cuidado infantil: análisis de los hogares de Montevideo, Karina Batthyány 153, Los hogares urbanos y la vulnerabilidad y riesgo de pobreza, Augusto Longhi 179, Herencia y movilidad social en Montevideo 1959-1996: tras los pasos de Labbens y Solari, Marcelo Boado 195, Fragmentación socioeconómica y desigualdades: desafíos para las políticas públicas, Danilo Veiga - Ana Laura Rivoir 227, Uruguay: pobreza y exclusión duraderas. De la integración social a la fragmentación estructural, François Graña - Gerónimo de Sierra 249; Nuevos desafíos en el mundo del trabajo 263, La incorporación del trabajador al Trabajo: Gestión y Auto-Gestión de los Conocimientos en la Sociedad del Control. La perspectiva de la Sociología del Trabajo, Marcos Supervielle - Mariela Quiñones 265, Gestión de recursos humanos y globalización de las relaciones laborales en el sector financiero. Una mirada de la Globalización desde América Latina, Mariela Quiñones 293, El proceso de trabajo como proceso de innovación. Estudio de caso de una empresa de software, Ema Julia Massera - Iliana Santa Marta - Nicolás Somma 315, Vínculos en los procesos de innovación y de incorporación de biotecnologías. El caso del sector forestal y lechero del Uruguay, Verónica Filardo 329, De la cultura de oficio a la cultura de riesgo: los comportamientos cotidianos en los accidentes de trabajo de la industria de la construcción, Francisco Pucci - Nicolás Trajtenberg 349; La educación y los profesionales 369, Los profesionales universitarios como grupos de estatus: un Aporte para la Exploración de la Proximidad entre los Colectivos Profesionales, Gabriel Errandonea Lennon 371, La Profesión del Sociólogo: Ingreso, Mercado y Poder Profesional, Pablo Hein 403, La formación profesional ante las transformaciones del mundo del trabajo, Inés Iens 439, Una caja de herramientas para la sociología de la educación en Uruguay o la reivindicación de la teoría, una vez más, Adriana Marrero - Nilia Viscardi 461; Reflexiones metodológicas 479, Construyendo datos, Verónica Filardo - Carlos Muñoz 481, Construcción de indicadores epidemiológicos para la Industria de la Construcción del Uruguay 1994-2000, Carlos Bianchi - Rodolfo Levin 503

    América Latina y el Caribe en la economía y sociedad del conocimiento. Una revisión crítica a sus fundamentos y políticas

    Get PDF
    Esta compilación es resultado del curso impartido durante el segundo semestre de 2006 en el Campus Virtual del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, en el marco de la Cátedra Florestan Fernandes. La propuesta del curso partía de reconocer que hacía poco más de una década se habían desarrollado diversas caracterizaciones de la economía contemporánea, y de la sociedad en general, que argumentaban que en su funcionamiento había nuevos elementos que mostraban que se estaba transitando hacia una nueva fase o etapa histórica, así se señalaban, entre otros fenómenos: la revolución científico técnica, la acelerada difusión de las tecnologías de la información y la comunicación, el desarrollo de ramas productivas y empresas con altos contenidos de conocimientos científico-tecnológicos, los logros científicos y la creciente importancia de la educación, la evolución de los medios masivos de comunicación, etc. De esta manera, hacia fines de la década pasada se habían ya acuñado conceptos como infraestructura global de la información, new economy, economía basada en el conocimiento, sociedad del conocimiento, sociedad informacional, economía del aprendizaje. Algunos de ellos fueron abandonados en la medida que la misma realidad mostraba sus inconsistencias -por ejemplo el de «new economy», desechado a partir de la crisis de 2000-2001-, otros han ido adquiriendo mayor fuerza por su coherencia teórica y/o por su uso en las políticas públicas. En este contexto, en diciembre de 2003 y en noviembre de 2005 se efectuaron las dos fases de la denominada «Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información», organizada por la ONU, a través de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y de diversos organismos internacionales, gubernamentales y de la sociedad civil. [...

    Acceso, democracia y comunidades virtuales : apropiación de tecnologías digitales desde el Cono Sur

    No full text
    Es tiempo de empezar a desarrollar tecnologías alternativas que se basen en otros modelos de negocios, en la resolución de otras necesidades, que se configuren con otros procesos, como la construcción colectiva de algoritmos, que sean procesos transparentes y abiertos, que tengan principios comunitarios de manejo de datos. Una tecnología construida por las comunidades y poblaciones que hasta ahora han sido etiquetadas como las grandes consumidoras y que nuestro grupo propone que tengan el derecho de diseñar, definir y proponer la tecnología que requieren y que quieren. Especialmente nos referimos a las mujeres, las poblaciones indígenas, las poblaciones migrantes, fronterizas, costeras, rurales, entre otros. Partimos del principio de que en estos momentos históricos en que vivimos en una sociedad digital, es un derecho humano fundamental que todo grupo social diseñe y construya la tecnología que necesita. Además, estamos convencidos y convencidas de que pueden/podemos hacerlo. Del Pronunciamiento conjunto del Grupo de Trabajo CLACSO Apropiación de Tecnologías Digitales e interseccionalidades y RIAT
    corecore