7 research outputs found

    Caracterización cinemática y digital del patinaje de velocidad en la prueba de 300 metros contrarreloj.

    Get PDF
    En este trabajo de investigación se analizó cinemáticamente la prueba de 300 metros contrarreloj a un grupo de cuatro deportistas de un club de patinaje que llamado CITIUS ubicado en Cota- Cundinamarca. La metodología fue de corte mixto, ya que hay un enfoque cuantitativo con mediciones cinemáticas de cada uno de los cuatro deportistas las cuales se obtuvieron durante la carrera, asi mismo se efectuó el análisis cualitativo del gesto técnico de esta prueba, observando las falencias que cada uno de los deportistas. El enfoque de la investigación es exploratorio, ya que no se cuenta con información referente al tema de este trabajo, se caracteriza por tener un método correlacional, puesto que se realiza un enfoque en cada una de estas etapas las cuales se desarrollan cronológicamente durante todo el proceso de investigación. A partir de los análisis se obtuvieron conclusiones de cada una de las fases del movimiento que son ejecutadas por los deportistas al realizar la prueba

    Caracterización cinemática y digital del patinaje de velocidad en la prueba de 300 metros contrarreloj.

    Get PDF
    En este trabajo de investigación se analizó cinemáticamente la prueba de 300 metros contrarreloj a un grupo de cuatro deportistas de un club de patinaje que llamado CITIUS ubicado en Cota- Cundinamarca. La metodología fue de corte mixto, ya que hay un enfoque cuantitativo con mediciones cinemáticas de cada uno de los cuatro deportistas las cuales se obtuvieron durante la carrera, asi mismo se efectuó el análisis cualitativo del gesto técnico de esta prueba, observando las falencias que cada uno de los deportistas. El enfoque de la investigación es exploratorio, ya que no se cuenta con información referente al tema de este trabajo, se caracteriza por tener un método correlacional, puesto que se realiza un enfoque en cada una de estas etapas las cuales se desarrollan cronológicamente durante todo el proceso de investigación. A partir de los análisis se obtuvieron conclusiones de cada una de las fases del movimiento que son ejecutadas por los deportistas al realizar la prueba

    Caracterización y modelación digital del gesto técnico Tail Whip en BMX estilo Libre.

    Get PDF
    El presente trabajo tuvo como base de observación y análisis biomecánico del gesto técnico Tailwhip perteneciente a la modalidad ciclística BMX Estilo libre, realizado a un deportista que cuenta con 8 años de entrenamiento, participando en 15 torneos locales y 3 nacionales, ocupando el tercer lugar en el torneo BMX Park Sun de la ciudad de Girardot y categoría expertos en el año 2012. La investigación es de tipo mixto debido a la toma de datos cinemáticos cuantitativos durante la ejecución del gesto técnico para posteriormente realizar un análisis cualitativos que explican las variables; con un enfoque de tipo exploratorio-correlacional debido a 9 que al ser el BMX estilo libre considerado como deporte Urbano no se encuentra una considerable teoría, trabajos investigativos a nivel local, nacional e internacional que expliquen la correcta ejecución de movimientos propios del mismo, por ende se estudia un gesto técnico especifico, el Tailwhip que luego con un posterior análisis biomecánico se relacionan las variables cinemáticas y cualidades de movimiento, en donde se crea con los datos cuantitativos, cualitativos y la teoría las fases y por consiguiente un plan metodológico de enseñanza. Como instrumento se plantea que es la observación videográfica y por medio de una cámara y programas computacionales se recolectan los datos

    Ecos de la academia: Revista de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología - FECYT Nro 4

    Get PDF
    Ecos de la academia, Revista de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología es una publicación científica de la Universidad Técnica del Norte, con revisión por pares a doble ciego que publica artículos en idioma español, quichua, portugués e inglés. Se edita con una frecuencia semestral con dos números por año.En ella se divulgan trabajos originales e inéditos generados por los investigadores, docentes y estudiantes de la FECYT, y contribuciones de profesionales de instituciones docentes e investigativas dentro y fuera del país, con calidad, originalidad y relevancia en las áreas de ciencias sociales y tecnología aplicada.Los orígenes de la fotografía en la segunda ciudad de Cataluña: Reus, 1839-1903. Hábitos de consumo y uso de medios digitales en los estudiantes de la Universidad Técnica del Norte. Gastronomía, historia y cultura afrodescendiente de las comunidades Chota y Salinas en Imbabura, Ecuador. Los organizadores gráficos: elementos y procedimientos básicos para su diseño. Análisis del desempeño profesional del graduado de la carrera de Licenciatura en Inglés de la Universidad Técnica del Norte. Uso del software Aleks como complemento en la asignatura de Fundamentos de Matemáticas del curso de nivelación EPN-SENECYT. La educación de postgrado y la enseñanza de Redes Neuronales Artificiales como herramienta versátil para egresados. Home is an uneasty place: Afroperipheralism anda diasporic sensibilities in Wayde Compton’s “The Instrumental”. Respuesta de la carrera de Educación Básica a las necesidades sociales en la Zona 1 del Ecuador. Programa SaludArte: Salud, Alimentación y Movimiento entran a las escuelas para mejorar la calidad educativa. Tendencias de consumo turístico de los Millennials en la ciudad de Ibarra. Los Grupos de Investigación como estrategias para desarrollo de la investigación científica en las instituciones de educación superior ecuatorianas. Paradigmas y modelos pedagógicos de los postulados científicos en el espacio de aula en la Universidad Técnica de Ambato. Predicting academic performance in traditional environments at higher-education institutions using data mining: A review. El Proyecto de Investigación “Muros que hablan. Un recorrido por los graffitis de Imbabura”. Construcción de la marca ciudad. Normas de presentación de artículos científicos en la revista Ecos de la Academia

    VIII Semana de la Facultad de Educación : Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI.

    No full text
    Estas memorias de la viii Semana de la Educación Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI, publicadas por la editorial de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (uniminuto), contienen las ponencias, los talleres y los foros sobre las tendencias actuales de la pedagogía, las prácticas y la investigación que desarrollan los maestros y estudiantes de licenciaturas en las instituciones educativas a nivel preescolar, básica, media y superior. Son ponencias con carácter innovador e incluyente, que responden a los retos actuales de la sociedad y que conducen a la mejora de las condiciones de formación de los ciudadanos que requiere el país, dadas las particularidades de pluralismo propias de nuestras regiones. Durante el encuentro, también se compartieron experiencias artísticas, culturales y deportivas

    VIII Semana de la Facultad de Educación : Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI.

    No full text
    Estas memorias de la viii Semana de la Educación Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI, publicadas por la editorial de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (uniminuto), contienen las ponencias, los talleres y los foros sobre las tendencias actuales de la pedagogía, las prácticas y la investigación que desarrollan los maestros y estudiantes de licenciaturas en las instituciones educativas a nivel preescolar, básica, media y superior. Son ponencias con carácter innovador e incluyente, que responden a los retos actuales de la sociedad y que conducen a la mejora de las condiciones de formación de los ciudadanos que requiere el país, dadas las particularidades de pluralismo propias de nuestras regiones. Durante el encuentro, también se compartieron experiencias artísticas, culturales y deportivas

    Biodiversidad en la cuenca del Orinoco. Bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad

    No full text
    Es un placer para el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt presentar a la comunidad científica, conservacionista y autoridades ambientales de Colombia y Venezuela la obra Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. Este libro es fruto de un esfuerzo de una década de trabajo y recoge numerosos proyectos de carácter institucional que han venido desarrollándose en la Orinoquia, incluyendo el Plan de acción en biodiversidad para la cuenca del Orinoco (2005-2015), además de los resultados de reuniones técnicas de carácter binacional
    corecore