9 research outputs found

    ¿Pasó de largo por la España interior la primera fase de la transición demográfica? La mortalidad en Ávila y Guadalajara, 1700-1895

    Get PDF
    ¿Qué aconteció en la España interior durante la primera fase de la transición demográfica europea? ¿Hubo variaciones significativas en los niveles de mortalidad en el largo plazo? Este artículo trata de dar respuesta a dichos interrogantes. Las fuentes primordiales empleadas en el mismo han sido los libros de bautismos y de difuntos de muestras de localidades de las provincias de Ávila y Guadalajara. Las conclusiones más relevantes son: 1) la España interior no quedó completamente descolgada de la primera fase de la transición demográfica europea, ya que, desde mediados del siglo XVIII, la mortalidad, aunque con importantes interrupciones y altibajos, tendió a declinar en dicho territorio; 2) la contribución dela mortalidad ordinaria a dicho retroceso fue bastante más importante que la de la extraordinaria; 3) la mortalidad infantil y juvenil mostró una fuerte resistencia a la baja, y 4) la mortalidad general se estancó o repuntó ligeramente entre 1860 y 1889

    La ganadería española durante la edad moderna. Propuestas de renovación historiográfica de un sector oculto

    No full text
    Este trabajo, a partir de un estado de la cuestión que analiza alguna de las obras claves de la ganadería española, se basa en la creencia de que la el sector pecuario español del Antiguo Régimen, y concretamente en el caso castellano, ha sido un apartado especialmente oscurecido por unas tendencias historiográficas que han apostado por el estudio de una parte del problema, reduciendo las perspectivas y perjudicando un estudio equilibrado del sector ganadero en su conjunto. A la vez constata la existencia de numerosas fuentes que pueden utilizarse para dar nuevos enfoques y retomar de forma más equilibrada y compleja el estudio de la ganadería, haciendo hincapié en una documentación poco utilizada, como es la referente al abastecimiento de las carnicerías, como posible instrumento para analizar las tendencias de la cabaña ganadera a lo largo del periodo moderno. En suma, presenta nuevas herramientas para que, con las ya conocidas y utilizadas, se pueda replantear totalmente la cuestión ganadera, con el fin de situarla de forma compleja e integrada en una visión nueva de nuestra historia

    Territorio e infraestructura de almacenamiento en el abastecimiento de pan a Madrid (siglos XVIXVIII)

    No full text
    Madrid se convierte en la capital del imperio de los Austrias en 1561. Su rápido crecimiento demográfico y su ubicación geográfica, en el centro de la península Ibérica, sin accesos por vías navegables y en un entorno cerealista poco productivo, marca unas difíciles condiciones de abastecimiento de cereal a lo largo de toda la Edad Moderna. Por ello, desde un primer momento la política de aprovisionamiento estará guiada por criterios de seguridad, estableciendo sobre el territorio el pan de registro y los positillos de Corte, medidas que paliaban la falta de una red de panadería urbana suficiente y un deficiente sistema de transporte. La crisis del sistema intervencionista, desde el segundo tercio del siglo XVII, origina una alternativa en la provisión de cereal desde la Meseta Norte castellana, apoyada en sus excedentes agrarios y en la construcción de una red que articula las compras, el transporte y la molienda en los molinos del camino. Esta red fue fortaleciéndose y el Norte se consolidó como principal el territorio de provisión de Madrid hasta fines del Antiguo Régimen. Esta red fue fortaleciéndose y el Norte se consolidó como principal el territorio de provisión de Madrid hasta fines del Antiguo Régimen.Bernardos Sanz José Ubaldo. Territorio e infraestructura de almacenamiento en el abastecimiento de pan a Madrid (siglos XVIXVIII). In: Mélanges de l'École française de Rome. Italie et Méditerranée, tome 120, n°2. 2008. Le livre scientifique aux débuts de l’époque moderne. Entrepôts et trafics annonaires en Méditerranée. pp. 541-554

    Combustible para Madrid en la edad moderna. El difícil equilibrio entre las necesidades urbanas y los recursos del territorio

    No full text
    Desde la instalación de la Corte en 1561, Madrid tuvo que recurrir a cantidades crecientes de combustible, carbón vegetal principalmente, procedente de los montes de los alrededores, pertenecientes a los municipios y en ocasiones a la nobleza. El crecimiento de la demanda y las condiciones extensivas de producción agraria redujeron las masas forestales en las cercanías, lo que amplió la distancia de las zonas proveedoras, con el consiguiente aumento de costes, sobre todo porque el transporte era exclusivamente terrestre. El abastecimiento fue gestionado hasta mediados del siglo XVIII por comerciantes privados, los obligados. Sin embargo, el marco legal protector de los montes y las condiciones de precios de venta en Madrid, con una oferta rígida de medios de transporte, provocaron unos costes crecientes que obligaron a la administración pùblica a gestionar el abastecimiento durante la segunda mitad del siglo XVIII, garantizando la provisión con una demanda creciente, si bien a costa de un gran sacrificio financiero, como ocurrió con otros productos básicos de consumo, hasta la liberalización del abasto a comienzos del siglo XIX.Bernardos Sanz José Ubaldo. Combustible para Madrid en la edad moderna. El difícil equilibrio entre las necesidades urbanas y los recursos del territorio. In: Mélanges de l'École française de Rome. Italie et Méditerranée, tome 116, n°2. 2004. La culture scientifique à Rome à l’époque moderne. Pouvoir local et factions (XVe-XIXe siècle). Città e ambiente. Ospedali e sanità. pp. 683-704

    No sólo de pan: ganadería, abastecimiento y consumo de carne en Madrid (1450-1805)

    Full text link
    Tesis doctoral inédita de la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia Moderna. Fecha de lectura: 29-9-9

    Decrease in mortality in inner Spain's territories: Albacete y Ciudad Real, 1700-1895

    Get PDF
    Durante el siglo XVIII y los dos primeros tercios del XIX, algunas provincias de la España interior, como Ávila y Guadalajara, no permanecieron totalmente ajenas al declive de la mortalidad que define la primera fase de la transición demográfica europea. ¿Sucedió algo parecido en otras áreas del interior caracterizadas por mayores niveles de desigualdad económica? Este artículo pretende despejar esa interrogante analizando los casos de las provincias de Albacete y Ciudad Real. Hemos usado la ratio óbitos-bautizados como proxy de la tasa bruta de mortalidad. La trayectoria de este indicador apunta a que la mortalidad también tendió a declinar a largo plazo en Albacete y Ciudad Real desde mediados del siglo XVIII, aunque tal caída se vio interrumpida por la enérgica y transitoria involución de dicha variable entre 1800 y 1814, y por el repunte de la misma en el intervalo 1865-1889

    Decrease in mortality in inner Spain's territories: Albacete y Ciudad Real, 1700-1895

    No full text
    Durante el siglo XVIII y los dos primeros tercios del XIX, algunas provincias de la España interior, como Ávila y Guadalajara, no permanecieron totalmente ajenas al declive de la mortalidad que define la primera fase de la transición demográfica europea. ¿Sucedió algo parecido en otras áreas del interior caracterizadas por mayores niveles de desigualdad económica? Este artículo pretende despejar esa interrogante analizando los casos de las provincias de Albacete y Ciudad Real. Hemos usado la ratio óbitos-bautizados como proxy de la tasa bruta de mortalidad. La trayectoria de este indicador apunta a que la mortalidad también tendió a declinar a largo plazo en Albacete y Ciudad Real desde mediados del siglo XVIII, aunque tal caída se vio interrumpida por la enérgica y transitoria involución de dicha variable entre 1800 y 1814, y por el repunte de la misma en el intervalo 1865-1889

    El descenso de la mortalidad en la España interior: Albacete y Ciudad Real, 1700-1895

    No full text
    During the 18th century and the first two thirds of the 19th, some of Spain’s inland provinces, such as Avila and Guadalajara, were not completely exempt from the fall in the death rate which was a defining characteristic of the first phase of the demographic transition in Europe. Did something similar occur in other inland areas characterized by higher levels of inequality? This article aims to clear up this doubt through an analysis of the provinces of Albacete and Ciudad Real. We have used the deaths/baptisms ratio as a proxy of gross death rate. The path of this indicator suggests that the birth rate also tended to show a long term decline in Albacete and Ciudad Real from the mid-eighteenth century onwards, although this fall was halted through a noticeable regression of this variable between and its recovery in the period 1865-1889.Durante el siglo XVIII y los dos primeros tercios del XIX, algunas provincias de la España interior, como Ávila y Guadalajara, no permanecieron totalmente ajenas al declive de la mortalidad que define la primera fase de la transición demográfica europea. ¿Sucedió algo parecido en otras áreas del interior caracterizadas por mayores niveles de desigualdad económica? Este artículo pretende despejar esa interrogante analizando los casos de las provincias de Albacete y Ciudad Real. Hemos usado la ratio óbitos-bautizados como proxy de la tasa bruta de mortalidad. La trayectoria de este indicador apunta a que la mortalidad también tendió a declinar a largo plazo en Albacete y Ciudad Real desde mediados del siglo XVIII, aunque tal caída se vio interrumpida por la enérgica y transitoria involución de dicha variable entre 1800 y 1814, y por el repunte de la misma en el intervalo 1865-1889

    El descenso de la mortalidad en la España interior: Albacete y Ciudad Real, 1700-1895

    No full text
    Durante el siglo XVIII y los dos primeros tercios del XIX, algunas provincias de la España interior, como Ávila y Guadalajara, no permanecieron totalmente ajenas al declive de la mortalidad que define la primera fase de la transición demográfica europea. ¿Sucedió algo parecido en otras áreas del interior caracterizadas por mayores niveles de desigualdad económica? Este artículo pretende despejar esa interrogante analizando los casos de las provincias de Albacete y Ciudad Real. Hemos usado la ratio óbitos-bautizados como proxy de la tasa bruta de mortalidad. La trayectoria de este indicador apunta a que la mortalidad también tendió a declinar a largo plazo en Albacete y Ciudad Real desde mediados del siglo XVIII, aunque tal caída se vio interrumpida por la enérgica y transitoria involución de dicha variable entre 1800 y 1814, y por el repunte de la misma en el intervalo 1865-1889.During the 18th century and the first two thirds of the 19th, some of Spain’s inland provinces, such as Avila and Guadalajara, were not completely exempt from the fall in the death rate which was a defining characteristic of the first phase of the demographic transition in Europe. Did something similar occur in other inland areas characterized by higher levels of inequality? This article aims to clear up this doubt through an analysis of the provinces of Albacete and Ciudad Real. We have used the deaths/baptisms ratio as a proxy of gross death rate. The path of this indicator suggests that the birth rate also tended to show a long term decline in Albacete and Ciudad Real from the mid-eighteenth century onwards, although this fall was halted through a noticeable regression of this variable between and its recovery in the period 1865-1889
    corecore