47 research outputs found

    El poder de la palabra: análisis del dicurso político, el caso de Obama en el Cairo en 2009

    Get PDF
    La relación entre el poder y la palabra tiene una larguísima y aquilatada tradición. Los primeros filósofos griegos lo vieron desde el comienzo mismo de la retórica. De hecho, la anécdota recogida del nacimiento de la retórica, atribuida a dos personajes de los que sabemos muy poco, Córax y Tisias, vincula la aparición de la democracia con el uso de las técnicas retóricas para persuadir a un grupo numeroso de ciudadanos. La palabra, con su sofisticación inevitable de los últimos años, ha contribuido a modelar el mundo tal y como lo entendemos hoy en día. En nuestro tiempo, es decir, en los últimos 20 años, ha habido una serie de discursos que han influido en el diseño no solo de políticas concretas, sino en toda la trama que teje la realidad que nos rodea. Uno de esos discursos de importancia capital fue el que dio el presidente de EEUU, Barack Obama, en la universidad de El Cairo (Egipto) en las postrimerías de la primavera del año 2009. La relación entre el mundo occidental, representado por Obama, y el mundo musulmán, dentro de su inmensa heterogeneidad y variedad, se ha visto enormemente influida por estas palabras allí pronunciadas. Es nuestro propósito, pues, analizar el contenido y la influencia de este discurso

    Comunicación digital: retos y oportunidades [Introducción]

    Get PDF
    A lo largo de este monográfico el lector podrá vislumbrar cómo el análisis del discurso arroja conclusiones interesantes que muestran la necesidad de converger en la profundización del pensamiento crítico y del razonamiento, a la hora de soslayar los posibles errores interpretativos que, desde una sociedad en la que abundan las posverdades y los fakes, proyecta a través de los diferentes discursos por parte de los actores sociales y que influyen en el posicionamiento ante el mundo y en nuestra vida cotidiana

    La sociedad de la desinformación

    Get PDF
    El 11 de abril de 1992 el periódico británico The Sun publicó el siguiente titular tras la victoria del partido conservador en las elecciones: It’s the sun wot won it.36 El partido conservador británico, contra todo pronóstico, había logrado vencer por cuarta vez consecutiva las elecciones. El alarde quizá fanfarrón que el periódico había llevado hasta la portada no estaba basado exclusivamente en el apoyo a largo plazo que había prestado al candidato del partido Tory, sino también en sus incesantes y despiadados ataques contra el líder laborista Neil Kinnock durante las semanas previas a las elecciones y, sobre todo, durante la campaña electoral. Sean cuales fueren los méritos que el propio periódico se arrogó, el derrotado partido laborista se tomó toda la cuestión muy en serio. A lo largo de los siguientes cinco años, el sucesor de Kinnock al frente del laborismo, Tony Blair, se dedicó con ahínco a refundar el partido y tratar de persuadir a la prensa en general y al periódico The Sun37 en particular de que el “nuevo laborismo” era un proyecto que merecía la pena apoyar. Ahora la perspectiva del tiempo nos permite decir que Tony Blair logró su objetivo: en la víspera de las elecciones de 1997 el periódico renunció a su tradicional lealtad a los tories e instó a sus lectores a apoyar y votar al partido laborista. El resultado fue que el laborismo logró su resultado más abultado en términos de asientos en el parlamento británico en toda su historia

    The effectiveness of the international strategy in the analysis of the political language: Berlusconi´s speech at the chamber of deputies on the 13TH May 2008

    Get PDF
    In this context we will oversee to understand if and in which measure, the intentional attitude delineated today by the school of Anglo-Saxon thought and, in particular, by Dennett’s philosophy, can constitute an opportune and effective instrument for the analysis of the public language. With the expression “intentional system” we refer to the addressee of the communicative enterprise: a collectivity of people joined by the sharing a physical space and a temporal time; such a system can be explained, rationalized and, possibly, anticipated (as for its actions and to its behaviors) through the attribution to it of shared convictions and desires, which constitute the common sense of that organism. The so delineated philosophy of intentionality becomes, in this within, hermeneutics of the speech held by the then Prime Minister Silvio Berlusconi to the Chamber of Deputies on May, 13 2008, that is in occasion of the beginning of its IV legislature. The exposure of the former prime Minister insisted, in order to guarantee to his own government the necessary consent, on the baggage of convictions and desires shared by the Italians, in an historical moment of confusion and political-institutional instability. That speech evidenced proper values of the cultural and ideological matrix of Italy: the house, the family, the entrepreneurial increase of North, the elimination of the organized crime in the South, the tax reduction on the job of the entrepreneurs, individual safety, the removal of the material causes of the abortion. Such concepts were introduced in order to attract the interest of a conservative public opinion and to diverge the attention from the substance of that government’s action, that realized itself in a plan of drastic reduction of the job in Public Administration and of increase of the tax charge, in the picture of a progressive and general economic recess

    Análisis del discurso mediático: un enfoque multidisciplinar

    Get PDF
    Vivimos en un mundo complejo e intrincado en el que el pensamiento crítico se torna más necesario que nunca. Los investigadores intere- sados en el análisis del discurso tienen una responsabilidad enorme en nuestro tiempo. Muchas personas acuden a estas disciplinas en busca de una espada. Obviamente se trata de una espada metafórica que viene a sig- nificar la capacidad de argumentación y persuasión que es hoy, más que nunca, un arma irresistible y demoledora. Sin embargo, el especialista en análisis del discurso no se queda en esta disciplina por la espada, se queda por otra arma aún más potente, el escudo. Obviamente se trata de nuevo de un escudo metafórico, que consiste en la capacidad de discernimiento y análisis que permite desarrollar el pensamiento crítico y que nos defiende frente al discurso parcial, sesgado y tendencioso que está tan presente en nuestras sociedades avanzadas. No es baladí que el diccionario de Oxford haya elegido la palabra “posver- dad” como la palabra del año 2016 en inglés. La posverdad consiste en que una persona está dispuesta a creer antes algo que encaja con sus expectati- vas, prejuicios y creencias personales que con la realidad de los hechos. Gran parte de la población de las sociedades occidentales se enfrenta, parca en ropajes de pensamiento crítico, al vendaval que sopla desde la política, la publicidad, la propaganda o la mercadotecnia. El análisis del discurso se ha vuelto una herramienta más importante que nunca. Desde la academia no nos queda más remedio que tomar cartas en el asunto y ponernos manos a la obra y, desde una serie de enfoques multidisciplinares, afrontar esta nueva realidad. La manipulación de la sociedad es la amenaza. El aumento de la irracionalidad es el peligro. Es una obligación de la universidad, como espectadora crítica de la sociedad en la que está inserta, el ofrecer instru- mentos adecuados para afrontar esta nueva realidad

    La guturalidad del Neanderthal: violencia simbólica, españolismo y privilegio lingüístico en la reacción mediática contra “Er prinzipito”

    Get PDF
    El 9 de mayo de 2017 fue presentada en Sevilla, en la sede del SAT (Sindicato Andaluz de Trabajadores), la edición en andaluz del libro de Antoine de Saint-Exupéry Le Petit Prince (titulada en dicha versión Er Prinzipito), encargada por la editorial alemana Tintenfass, especializada en la edición de clásicos literarios en lenguas minoritarias de todo el mundo, a la ZEA / Zoziedá p'al Ehtudio'el Andalú; traducción que fue realizada, en su dialecto vernáculo de Mijas, por Huan Porrah Blanko, profesor de Cultura Andaluza de la Universidad Pablo de Olavide de la misma ciudad, con el loable propósito de recuperar, valorizar y revertir la estigmatización de que es objeto la cultura oral de nuestro país. El tsunami de bilis españolista por parte de una Brunete mediática indignada ante lo que consideró una ilícita osadía editorial fue incesante en aquellos días y podría por sí solo reunir el corpus documental necesario para la elaboración de una tesis doctoral. Por razones de espacio, nos limitaremos aquí a un breve análisis de algunas de esas reacciones que englobamos bajo la categoría de colonialidad del poder u “opresión/explotación política, económica, cultural, epistémica, espiritual, sexual y lingüística de los grupos etnorraciales subordinados por los grupos etnorraciales dominantes con o sin presencia de administraciones coloniales” (Grosfoguel, 2006: 159)

    “Ignorantes, paletos y plebeyos”: la andalofobia lingüística de la Academia de los Medios

    Get PDF
    Las apariciones y manifestaciones mediáticas de los miembros de la RAE y, en este caso, además (simultáneamente) la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla ofrecen una imagen del andaluz enmarcable en la ideología del españolismo lingüístico y su fase superior, el imperialismo lingüístico panhispánico, de acuerdo con la cual esta lengua natural no tiene entidad propia y unificada (a pesar de su fácil reconocibilidad como tal andaluz a cualquier oído externo) sino que solo puede catalogarse como un abigarrado y caótico conjunto de hablas que, eso sí, tendrían la fortuna de pertenecer, como meras variantes, a la pujante y diversa pero esencialmente única “lengua española”, a cuya “expansión” (dado que el castellano nunca se impone, sino que se expande, como un gas) han contribuido. Sus versiones más extremistas censuran la posibilidad de emprender iniciativas de escritura en andaluz e incluso llegan a anatemizar su empleo en el discurso oral formal de los medios de comunicación

    28-F, catalanofobia y unidad de destino: la trinidad discursiva en la estrategia comunicativa del "Susanato"

    Get PDF
    A los dos años y medio desde que se convirtiera en presidenta de la Junta de Andalucía, y ocho meses y medio después de su reinvestidura tras haber concurrido a unas elecciones autonómicas, la posición de Susana Díaz en el PSOE a finales de febrero de 2016 se había traducido en la articulación de un mensaje al servicio de sus aspiraciones políticas a nivel estatal y cuyos vectores discursivos han sido difundidos con profusión a través de los resortes mediáticos e institucionales de la Administración andaluza como estrategia de comunicación a la hora de diferenciar su discurso frente a su rival en la guerra interna por el control del PSOE, el que fuera secretario general del partido y dimitido tras perder la votación de su Comité Federal, Pedro Sánchez (Lavanguardia.com, 5/X/2016)28. Las intervenciones de Díaz en los últimos tiempos han estado plagadas de llamadas a "la unidad de España" y todas sus variantes retóricas como desautorización implícita a los contactos que Sánchez estaba llevando a cabo al objeto de ser investido presidente del Gobierno español; acuerdos que al parecer implicaban la colaboración con partidos soberanistas catalanes y vascos (Europapress.es, 24/X/2016)

    Discusiones con Antonio Negri III: La transición a la Economía Informacional y la supuesta extinción de la ley del valor-trabajo

    Get PDF
    Si el ser humano tuviera que producir en el futuro los robots y reproducirlos después, entonces la ley del valor-trabajo seguiría vivita y coleando ya que la fuente del plusvalor resultaría, en última instancia, del trabajo vivo y la robótica solo transmitiría este a las mercancías como ocurre hoy en día
    corecore