18 research outputs found

    An谩lisis de la inmunidad en los residentes del Sector Sanitario 3 de Zaragoza en 2018.

    Get PDF
    Objetivo: Valorar el estado inmune de los residentes de la promoci贸n del a帽o 2018 del Sector Sanitario Zaragoza 3. Introducci贸n: Los profesionales m茅dicos se consideran poblaci贸n de riesgo por su continua exposici贸n a diversas enfermedades. Los virus de las hepatitis A (VHA), B (VHB), C (VHC), el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), y los virus de la rub茅ola, sarampi贸n, parotiditis y varicela son ocho agentes para los que disponemos t茅cnicas serol贸gicas de detecci贸n de anticuerpos. Su utilizaci贸n en personal sanitario es 煤til para determinar el estado inmune y, en su caso, establecer medidas preventivas de cara a la protecci贸n del trabajador y de los pacientes a los que atiende. Material y m茅todos: Se han realizado pruebas serol贸gicas a los 93 residentes de la mencionada promoci贸n para realizar un estudio transversal. Se ha analizado el grado de inmunidad de cada pat贸geno por separado aplicando test estad铆sticos para comprobar asociaciones con otras variables como la edad o de sexo. Resultados: Se han detectado anticuerpos espec铆ficos en el 45,16% para VHA, el 77,42% para VHB, el 0% para VHC y VIH, el 90,32% para rub茅ola, el 91,40% para sarampi贸n, el 88,17% para parotiditis y el 97,85% para varicela. Conclusi贸n: Se aprecian tasas de inmunidad sub贸ptimas para VHA, VHB y parotiditis, sin diferencias significativas por raz贸n de edad o sexo. El reconocimiento m茅dico de los residentes de primer a帽o es una buena oportunidad para detectar individuos no inmunizados y proceder a su vacunaci贸n. Aim: Value the immunity level of the hospital residents who started working in the Sanitary Sector Zaragoza 3 in 2018. Introduction: Healthcare workers are considered risk population because of their continued exposure to several illnesses. Serological tests for HAV, HBV, HCV, HIV, rubella, measles, mumps and varicella are available. Its use in healthcare workers is useful to determine the immune condition and, where appropriate, to establish preventive measures for the protection of the worker and the patients attended. Material and methods: 93 serological samples were obtained to carry out a cross-sectional study. Each pathogen was analyzed individually, applying statistical tests to check associations with other variables such as sex or age. Results: Specific antibodies were detected 45,16% for HAV, 77,42% for HBV, 0% for VHC and HIV, 90,32% for rubella, 91,40% for measles, 88,17% for mumps and 97,85% for varicella. Conclusion: Suboptimal immunity rates are observed for HAV, HBV and mumps, without significant differences considering age or sex. Medical recognition of first-year residents is a good opportunity to detect non-immunized individuals and to proceed with vaccination.<br /

    Virus Chikungunya, una infecci贸n emergente

    Get PDF
    El virus Chikungunya (CHIKV) es un Alphavirus de la familia Togaviridae que se transmite por la picadura de mosquitos del g茅nero Aedes. Inicialmente CHIKV se aisl贸 en Tanzania. En la 煤ltima d茅cada ha experimentado una importante diseminaci贸n mundial en forma de brotes espor谩dicos, siendo muy llamativa la magnitud del actual brote en la regi贸n de las Am茅ricas y su aparici贸n, tanto importada como aut贸ctona, en regiones templadas. La infecci贸n se manifiesta con s铆ntomas inespec铆ficos autolimitados que se acompa帽an de dolor articular. Caracter铆sticamente estas artralgias pueden llegar a ser cr贸nicas e invalidantes. De momento no se dispone de tratamiento ni vacunas espec铆ficas para esta enfermedad, siendo su prevenci贸n, mediante el control del vector, la principal medida de contenci贸n. Su diagn贸stico se basa en la determinaci贸n del virus mediante t茅cnicas moleculares, cultivos celulares y la detecci贸n de la respuesta inmune por t茅cnicas serol贸gicas. En este art铆culo se revisan los conocimientos e investigaciones m谩s relevantes en cuanto al CHIKV, su vector, la cl铆nica y patog茅nesis de la enfermedad, los m茅todos diagn贸sticos y los 煤ltimos avances en tratamiento y prevenci贸n

    Virus Respiratorio Sincitial en Zaragoza en 2017

    Get PDF
    An谩lisis de base de datos de 1416 pacientes del Hospital Cl铆nico Universitario Lozano Blesa cuyas muestras fueron tomadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2017, para conocer la prevalencia del Virus Respiratorio Sincitial. Las muestras, de v铆as respiratorias altas, se analizaron con la t茅cnica RT-PCR en array. Se obtuvo predominio del VRS tipo B frente al A. Gran prevalencia de VRS en todos los grupos de edad, especialmente en menores de 2 a帽os y mayores de 85. Relaci贸n entre infecci贸n y meses fr铆os. Cabe destacar la necesidad de conocer la prevalencia extrahospitalaria para establecer el impacto real.<br /

    Valoraci贸n del ant铆geno del core como alternativa en el cribado rutinario y de urgencia del virus de la hepatitis C

    Get PDF
    El virus de la hepatitis C (VHC) es un virus de la familia Flaviviridae cuya transmisi贸n es principalmente por v铆a parenteral. Es un virus que desarrolla su fase aguda de modo asintom谩tico para el hospedador pero que, superada dicha fase aguda, tiene una tendencia de m谩s del 80% a la cronificaci贸n. La cronificaci贸n de la hepatitis C desemboca en un elevado n煤mero de los casos en cirrosis y en hepatocarcinoma (de hecho el VHC se considera una causa importante de trasplante hep谩tico en Espa帽a derivado de la elevada tasa de hepatocarcinomas o cirrosis hep谩tica que produce en su fase cr贸nica). La prevalencia de la infecci贸n cr贸nica por VHC es elevada en 脕frica y As铆a (>3%), y en menor proporci贸n en pa铆ses industrializados de Occidente (En Espa帽a, la prevalencia actual de la infecci贸n parece ser mayor que la descrita en la bibliograf铆a del momento. Seg煤n un estudio de Arroyo Fern谩ndez y cols. la infecci贸n est谩 presente en el 10% de las muertes naturales en nuestro pa铆s, alcanzando casi un 40% en los penitenciarios espa帽oles, y el 60% de las muertes relacionadas con el consumo de drogas. El 27% de las cirrosis y hasta el 65 % de los casos de carcinoma hepatocelular (CHC) suceden en pacientes infectados por el VHC.La transmisi贸n de la infecci贸n puede suceder de diferentes formas, y podemos dividirla en parenteral (actualmente los factores de riesgo m谩s significativos para la transmisi贸n, por su evidente falta de control, son la adicci贸n a drogas por v铆a parenteral (ADVP) y la pr谩ctica de tatuajes y piercings) y en no parenteral (comprende principalmente v铆as de contagio de bajo riesgo como la transmisi贸n perinatal y la transmisi贸n sexual).Es por ello que se trata de una enfermedad de primer orden en la sanidad y que, como tal, debe de tenerse en cuenta a la hora de aplicar protocolos profil谩cticos para minimizar su incidencia sobre la poblaci贸n. 1.-Aspectos cl铆nicos de la hepatitisC驴 Infecci贸n agudaComo regla general la primoinfecci贸n es asintom谩tica en el 90-95% de los casos. Las formas agudas suelen ser poco habituales (10%) y poco llamativas. El periodo de incubaci贸n se estima entre 2 y 26 semanas aunque en el 80-90% de los infectados los s铆ntomas aparecen entre las 4 y 10 semanas; la incubaci贸n de las postransfusionales es m谩s corto. El cuadro cl铆nico de la forma aguda es similar al de otras hepatitis, pero el virus C no suele producir ictericia y el nivel de ALT suele ser igualmente m谩s bajo y generalmente fluctuante, alcanzando su m谩ximo nivel entre los 30 - 60 d铆as postinfecci贸n y en coincidencia con la inflamaci贸n aguda del h铆gado. Cuadros m谩s intensos no suelen ser habituales (5%) y dependen en gran parte de la dosis infectiva. Las formas fulminantes son muy poco frecuentes.驴 Infecci贸n cr贸nicaAunque la resoluci贸n definitiva de la enfermedad es posible (10 - 25 % de los casos), lo m谩s frecuente en cualquiera de sus formas cl铆nicas es la evoluci贸n a la cronicidad. La proporci贸n de pacientes con infecci贸n aguda por virus C que se transforman en infecciones cr贸nicas se estima que es un 60-70%. Si la infecci贸n ha sido adquirida por transfusi贸n, la cronicidad es la norma en el 50-70% de los infectados mientras que en los casos espor谩dicos estas cifras descienden a rangos del 15- 30%. S贸lo el 40-60% de los pacientes con infecci贸n cr贸nica desarrollan hepatitis, la situaci贸n puede variar desde un estado asintom谩tico sin da帽o hep谩tico hasta una forma con hepatitis r谩pida que en poco tiempo, 8 o 10 a帽os, produce cirrosis. Lo habitual es que esta evoluci贸n se haga en un periodo de 20 o 30 a帽os. La pr谩ctica repetida de biopsias hep谩ticas muestra una gran heterogeneidad entre los pacientes infectados cr贸nicamente por VHC. En algunos casos las lesiones se mantienen estables durante a帽os, en otros empeoran progresivamente y en otros alternan fases de empeoramiento y de mejor铆a. La progresi贸n a cirrosis, parece producirse de forma gradual, por lo que la proporci贸n de pacientes cirr贸ticos aumenta con el paso de los a帽os. No se han comprobado diferencias claras en la evoluci贸n entre los pacientes con hepatitis por VHC adquirida por transfusi贸n y la de adquisici贸n espor谩dica.Con independencia de la evoluci贸n histol贸gica, que puede ser muy evolucionada incluso en pacientes totalmente asintom谩ticos y con ALT normales, las manifestaciones cl铆nicas de la hepatitis cr贸nica por VHC se mantienen modestas a lo largo de los a帽os. La mayor铆a de los pacientes siguen libres de s铆ntomas o con m铆nimas molestias inespec铆ficas que rara vez interfieren con su actividad cotidiana. Esta ausencia de s铆ntomas se comprueba no s贸lo en los pacientes que presentan lesiones hep谩ticas estables y m铆nimas sino tambi茅n en los que progresan a la cirrosis, por lo que permanecer asintom谩tico no garantiza una evoluci贸n favorable.La gran mayor铆a de los pacientes con hepatocarcinoma asociado al VHC padecen cirrosis, sin embargo, aproximadamente un 3% de los hepatocarcinomas se desarrollan sobre h铆gados no cirr贸ticos. A pesar de la ausencia de integraci贸n de este virus estos datos confirman la existencia de un efecto oncog茅nico directo del VHC. El intervalo entre la infecci贸n por VHC y la aparici贸n del hepatocarcinoma es de 7 a 25 a帽os. Para terminar, es posible que la aparici贸n de mutantes que escapen a la vigilancia del sistema inmune explique en muchos casos la persistencia de la infecci贸n. Es as铆 mismo posible que la infecci贸n, por variantes gen茅ticas con distinta capacidad aparecidas en el curso de la infecci贸n cr贸nica bajo la presi贸n del sistema inmune o adquiridas en el momento del contagio, pueda contribuir a explicar la marcada variabilidad evolutiva de la infecci贸n cr贸nica por VHC. 2.-Diagn贸stico de laboratorio de la infecci贸n por VHCExisten dos m茅todos diagn贸sticos, directos (m茅todos moleculares o virol贸gicos) que determinan y cuantifican el ARN viral mediante la detecci贸n de los componentes estructurales virales, y m茅todos diagn贸sticos indirectos entre los que se encuentran las t茅cnicas serol贸gicas que detectan el ant铆geno del core del VHC y aquellas que detectan anticuerpos espec铆ficos del VHC.2.1.-Diagn贸stico indirectoa)Detecci贸n de anticuerpos:Del 25% al 30% de los pacientes con infecci贸n aguda desarrollan s铆ntomas, aproximadamente el 50-70% tendr谩n anticuerpos detectables en el periodo inicial (4-6 semanas), pero el 90% tendr谩n anticuerpos detectables despu茅s de 3 meses. Los ensayos serol贸gicos detectan una infecci贸n activa o pasada, pero no puede discriminar una infecci贸n cr贸nica, aguda o resuelta. Los Anti-VHC IgM pueden ser detectados en un 50-93% de pacientes con VHC aguda y en un 50-70% de los casos cr贸nicos, por lo que no son un buen marcador de infecci贸n activa. Caso aparte merecen los reci茅n nacidos. En ellos, los anticuerpos maternos, transmitidos pasivamente, pueden mantenerse positivos (siendo sus madres infectadas por VHC) de 12 a 15 meses, y extraordinariamente hasta los 18 meses.La variedad de prote铆nas producidas durante el proceso de replicaci贸n del VHC produce una respuesta serol贸gica muy variada frente a 茅l. No ha podido encontrarse una relaci贸n precisa entre los diferentes patrones de respuesta inmune y el estad铆o biol贸gico o cl铆nico de la infecci贸n. 脷nicamente sabemos con certeza que los anticuerpos frente al core (ant铆geno c22-c) y NS3 (c33-c) son los primeros en aparecer en los cuadros de primoinfecci贸n. PRUEBAS SEROL脫GICAS DE CRIBADO DE ANTICUERPOS TIPO IgG FRENTE AL VHCLos m茅todos EIA son los que est谩n en uso. Contienen una mezcla de p茅ptidos sint茅ticos o recombinantes, o una combinaci贸n de ambos, frente a los que se miden los anticuerpos IgG que tiene la muestra. Cuando se indica que un suero es reactivo con esta metodolog铆a se est谩 diciendo que tiene anticuerpos frente a alguno o todos los ant铆genos empleados en la prueba pero no sabemos frente a cu谩l o cu谩les. Las pruebas serol贸gicas han evolucionado con el tiempo mejorando su sensibilidad y especificidad. En la actualidad las diferentes marcas poseen diferentes mezclas de ant铆genos y son considerados de 驴3陋 generaci贸n驴. Todas poseen ant铆genos derivados de la nucleoc谩pside (c22-3), de la regi贸n no estructural NS3/NS4 (c33-c, c100-3. C200) y de alguna parte de NS5.Han pasado a la historia 驴los EIA de 1陋 y 2陋 generaci贸n驴; nadie los emplea puesto que no se fabrican. Debemos de ser precavidos al interpretar datos epidemiol贸gicos obtenidos con pruebas antiguas que en algunos casos carec铆an de la suficiente sensibilidad.Un resultado positivo indica exposici贸n al VHC. En la mayor铆a de los casos se correlaciona con la presencia de ARN-VHC en la sangre por lo que es un marcador de alto valor predictivo de infecci贸n viral. Esto es especialmente cierto con las reactividades elevadas de anticuerpos obtenidas con ciertas marcas de EIA. En un 20-25% de los casos, indica tambi茅n exposici贸n pasada y curada.DETECCI脫N DE ANTICUERPOS TIPO IgM FRENTE AL VHCSe ha detectado respuesta de tipo IgM contra el ant铆geno 驴core驴, NS3 y NS4, que habitualmente coincide en el tiempo con la respuesta de tipo IgG. La respuesta m谩s intensa de IgM est谩 dirigida contra el ant铆geno del 驴core驴 y en algunos casos es el primer marcador que aparece tras la infecci贸n por el virus. La duraci贸n de la respuesta de IgM es habitualmente breve pero es frecuente seguir detect谩ndola en la fase cr贸nica de la enfermedad. En cualquier caso no se ha demostrado que la determinaci贸n de IgM anti-VHC en el diagn贸stico de la infecci贸n aporte datos claros y concluyentes sobre la biolog铆a o estad铆o de la infecci贸n viral. 驴 ENSAYOS CONFIRMATORIOS Se han desarrollado ensayos suplementarios para confirmar la especificidad del resultado del EIA. Chiron corporation fue la primera compa帽铆a en desarrollar un inmunoensayo en tira de nitrocelulosa para ayudar a diferenciar verdaderos positivos de falsos positivos obtenidos en los enzimoinmunoensayos. Posteriormente la FDA aprob贸 el inmunoensayo recombinante se segunda generaci贸n (RIBA), esto fue en 1993. Los inmunoensayos en tira de nitrocelulosa incluyen los ant铆genos EIA, y adem谩s super贸xido dismutasa humana (hSOD). Los ant铆genos recombinantes c-33-c y NS5 que se usan en el EIA se sintetizaron fusionando el ant铆geno con la hSOD. La hSOD se incluye para detectar anticuerpos no espec铆ficos. El RIBA es considerado positivo si hay reacciones con al menos dos ant铆genos con intensidades superiores o iguales al control positivo d茅bil y no hay, adem谩s, reacci贸n frente a hSOD. Los RIBAs indeterminados se dan cuando hay reacci贸n con un solo ant铆geno o cuando hay reacci贸n frente la hSOD y en uno o m谩s ant铆genos. El cambio de c100 a c22 como prote铆na recombinante, en la tercera versi贸n del RIBA ha reducido significativamente el n煤mero de resultados indeterminados.Otro inmunoblot basado en el mismo principio es en Line Inmuno Assay (LIA) (Innogenetics庐), que incorpora ant铆genos de la regi贸n del core, de la regi贸n hipervariable de E2, la regi贸n NS3, NS4A, NS4B y NS5. En el caso del ensayo LIA, una muestra es positiva para anticuerpos Anti-VHC si al menos dos bandas de ant铆geno de VHC tienen intensidad 卤 o superior. Los LIAs indeterminados se dan en dos situaciones: Cuando 煤nicamente una banda de ant铆geno de VHC tiene una puntuaci贸n 1+ o superior o si la banda NS3 reacciona con una intensidad 卤 o superior y todas las dem谩s bandas de ant铆geno son negativas.b) Detecci贸n del Ant铆geno del core del VHCHay diferentes argumentos para considerar la prote铆na del core diana adecuada para el diagn贸stico de la hepatitis C. En primer lugar, sus anticuerpos se encuentran en la mayor铆a de pacientes infectados por VHC, la secuencia de amino谩cidos de la prote铆na del core es com煤n en todos los genotipos y, por 煤ltimo, la presencia de anticuerpos frente al ant铆geno del core est谩 relacionada con la replicaci贸n viral. A modo comparativo con la detecci贸n del ARN viral, 茅ste es un m茅todo m谩s sencillo de llevar a cabo gracias a que todo su proceso est谩 automatizado, el escaso volumen que necesita (158 碌l frente a 650 碌l de la PCR en tiempo real), y r谩pido de llevar a cabo adem谩s de otras facilidades de su procedimiento.Los primeros intentos para desarrollar una t茅cnica para la detecci贸n del VHC se remontan al a帽o 1992, la diana de estos ensayos era la prote铆na del core del VHC, que es la m谩s abundante en el viri贸n y cuyos ep铆topos se hallan bien conservados en los diferentes genotipos y adem谩s son bien conocidos.En el a帽o 1999 se public贸 el primer m茅todo para la detecci贸n del ant铆geno del core de VHC (VHCcAg) en suero. Este m茅todo mostr贸 ser capaz de detectar concentraciones de hasta 0.06 pg/mL de VHCcAg recombinante, lo que equivale a una concentraci贸n de viriones de aproximadamente 500 copias/mL. Tambi茅n detect贸 infecciones por cinco genotipos diferentes (1a, 1b, 2b, 3a y 3c), las correlaciones obtenidas sobre muestras positivas por PCR VHC fueron del 94.5-96%. As铆 mismo el m茅todo mostr贸 no verse afectado por la presencia de anticoagulantes en la muestra (EDTA, heparina, citrato) ni de otras sustancias que pueden interferir en este tipo de ensayos, como la hemoglobina, el factor reumatoide, la bilirrubina y los l铆pidos.Si se except煤a el periodo de ventana de la infecci贸n aguda y las infecciones en pacientes inmunodeprimidos, las part铆culas virales de VHC circulantes coexisten en el suero del paciente infectado con concentraciones variables de anticuerpos espec铆ficos frente a sus distintas prote铆nas. Al disgregar los viriones para liberar los ant铆genos, estos vuelven r谩pidamente a formar inmunocomplejos con sus anticuerpos espec铆ficos. Y no es posible detectarlos si no se incluye alg煤n componente que prevenga la formaci贸n de inmunocomplejos o alg煤n procedimiento para destruirlos. El primer ensayo se desarroll贸 para uso en bancos de sangre con el objeto de detectar la infecci贸n por VHC en pacientes negativos con el ensayo que detectaba anticuerpos Anti-VHC (donantes en periodo de ventana). Este primer ensayo descrito por Tanaka, no dispon铆a de tratamiento de disociaci贸n de inmunocomplejos, por lo que era negativo en los pacientes que pose铆an los dos marcadores (VHCcAg y Anti-VHC). El primer ensayo, posteriormente modificado por Aoyagy con la adicci贸n en un paso de la disociaci贸n de inmunocomplejos, permit铆a la detecci贸n de ant铆geno, tanto en presencia como en ausencia de anticuerpos Anti-VHC. El uso de una combinaci贸n adecuada de agentes detergentes durante el proceso de liberaci贸n del ant铆geno presente en la muestra permite inhibir la formaci贸n espont谩nea de inmunocomplejos en la medida necesaria para detectar los ant铆genos liberados de los viriones. El ensayo de cuantificaci贸n del VHCcAg posee buena especificidad (99,5%), es independiente del genotipo y ha mostrado una baja variaci贸n intra e interensayo. Su sensibilidad anal铆tica se ha establecido como 驴 3.00 fmol/l (3.00 fmol/l se consideran positivas y muestras 3.00-10 fmol/l se consideran resultados en zona gris que deber铆an repetirse). Despu茅s de la infecci贸n por el virus de la hepatitis C la detecci贸n del ant铆geno del core se retarda de 1 a 2 d铆as respecto a cuando el ARN viral se hace detectable. Tambi茅n muestra una buena correlaci贸n con el ARN viral, por lo que algunos tutores le atribuyen un papel como marcador de la replicaci贸n viral.A partir de la incorporaci贸n del paso de disociaci贸n de inmunocomplejos se han realizado diversos estudios sobre su posible aplicaci贸n en la monitorizaci贸n del tratamiento con ribavirina e interfer贸n y sobre su utilidad para determinar la respuesta temprana al tratamiento en pacientes infectados con el genotipo 1, a la semana 12 del inicio del mismo, tanto sin coinfecci贸n por el VIH como coinfectados con el VIH.2.2.-Diagn贸stico directo: diagn贸stico molecularEl diagn贸stico molecular en el caso del VHC se basa en la detecci贸n del ARN del virus en la muestra cl铆nica y se puede dividir en dos tipos: m茅todos cualitativos (s贸lo detectan) y m茅todos cuantitativos (detectan y adem谩s cuantifican).Las pruebas cualitativas se utilizan para confirmar una infecci贸n activa por VHC en algunos pacientes seropositivos con resultados dudosos, para diagnosticar la infecci贸n en los seronegativos con alta sospecha (infecci贸n muy precoz) y en los pacientes inmunodeprimidos y reci茅n nacidos. Las pruebas de detecci贸n cuantitativas de medici贸n de carga v铆rica y la detecci贸n de los genotipos se usan para evaluar la enfermedad por VHC y para establecer un pron贸stico sobre la eficacia del tratamiento y monitorizar la respuesta a 茅ste.La detecci贸n y cuantificaci贸n generalmente se realiza en muestras de suero y plasma, siendo muy importante una estricta y correcta manipulaci贸n de las muestras para obtener una buena rentabilidad. Deber铆an ser separadas de los hemat铆es en un plazo no superior a las cuatro horas tras la extracci贸n de la sangre, para prevenir la degradaci贸n del ARN por las ARNasas end贸genas. Se recomienda su r谩pida refrigeraci贸n y almacenamiento a -70潞C para asegurar la 贸ptima estabilidad del ARN. Deben evitarse las sucesivas congelaciones y descongelaciones. El proceso de manipulaci贸n preanal铆tica (separaci贸n de sueros y alicuotado) es proclive a producir contaminaciones cruzadas entre muestras negativas y positivas, por lo que deben extremarse las precauciones, al ser t茅cnicas de una gran sensibilidad.Debido a que la cantidad de ARN viral en el suero del paciente es muy baja, se requiere un paso de amplificaci贸n de la diana, como la t茅cnica de la reacci贸n en cadena de la polimerasa, previa retro-transcripci贸n (RT-PCR), o de la se帽al de detecci贸n, como el branched DNA (bDNA). Para la RT-PCR un paso de retro-transcripci贸n convierte el ARN viral en ADN complementario (ADNc) que es utilizado como diana para la PCR. Los cebadores utilizados para la amplificaci贸n hibridan en la regi贸n 5驴-UTR, que es la m谩s conservada del genoma del virus.PCR en tiempo real En la PCR a tiempo real, los procesos de amplificaci贸n y detecci贸n se producen de manera simult谩nea en el mismo vial cerrado, sin necesidad de ninguna acci贸n posterior. Adem谩s, mediante detecci贸n por fluorescencia se puede medir durante la amplificaci贸n la cantidad de ADN sintetizado a cada momento, ya que la emisi贸n de fluorescencia producida en la reacci贸n es proporcional a la cantidad de ADN sintetizado. Esto permite conocer y registrar en todo momento la cin茅tica de reacci贸n de amplificaci贸n.Los termocicladores para llevar a cabo la PCR a tiempo real incorporan un lector de fluorescencia y est谩n dise帽ados para poder medir, en cualquier momento, la fluorescencia emitida en cada uno de los viales donde se realice la amplificaci贸n. Los sistemas de detecci贸n de fluorescencia empleados en la PCR a tiempo real pueden ser de dos tipos: agentes intercalantes y sondas espec铆ficamente marcadas con fluorocromos. Los agentes intercalantes son fluorocromos que aumentan notablemente la emisi贸n de fluorescencia cuando est谩n unidos al ADN de doble cadena. El m谩s utilizado es el SYBR Green I. El principal inconveniente de este tipo de detecci贸n es su baja especificidad, ya que estos fluorocromos se unen indistintamente al producto amplificado, a productos generados inespec铆ficamente o a d铆meros de cebadores.Las sondas de hibridaci贸n espec铆ficas son sondas marcadas con dos tipos de fluorocromos, un donador o un aceptor. El proceso se basa en la transferencia de energ铆a fluorescente mediante resonancia entre las dos mol茅culas. Las m谩s utilizadas son las sondas de hidr贸lisis TaqMan.Su coeficiente de variaci贸n intra e interensayo es de 1 y 6,2% respectivamente. La sensibilidad puede detectar al menos 10 UI/mL (cuando los m茅todos convencionales de PCR poseen sensibilidades en torno a 600 UI/mL). Se han desarrollado sistemas comerciales automatizados. La relaci贸n entre el nivel de fluorescencia y la carga viral se calcula mediante patrones de concentraciones de ARN del VHC ya conocidas (diluciones est谩ndar). Finalmente, conociendo el nivel de fluorescencia de cada muestra y su relaci贸n con la carga viral, se calcula la concentraci贸n de ARN de la muestra que, como en el resto de t茅cnicas moleculares, se expresa en UI/mL mediante la incorporaci贸n del est谩ndar de la OMS.Evoluci贸n de los marcadores durante la primoinfecci贸nEn estos casos los anticuerpos pueden hacerse detectables entre las semanas 4-6 despu茅s del comienzo de la enfermedad pero puede alargarse como media a las 8 semanas (depende en gran parte de la dosis infectiva que aport贸 el mecanismo de transmisi贸n). Tambi茅n puede detectarse IgM. El t铆tulo m谩s elevado de anticuerpos suele establecerse despu茅s que lo hayan alcanzado las ALT. En esta fase los anticuerpos est谩n dirigidos fundamentalmente contra c22, c33-c, ambos muy antig茅nicos, y NS5.El ARN es el primer marcador en aparecer y el ant铆geno del core del VHC aparecer谩 entre 0 y 2 d铆as despu茅s a 茅ste. Por lo tanto ambos son detectables mucho antes de la seroconversi贸n y su concentraci贸n suele ir en incremento hasta que los anticuerpos alcanzan su meseta. Luego, si el paciente c

    Prevalencia de la rub茅ola en Arag贸n en 2016

    Get PDF
    Objetivo: Comprobar el estado de inmunidad en una muestra de 4017 pacientes en el a帽o 2016 en el Hospital Cl铆nico Universitario (HCU) y evaluar los factores que influyen en la seroprevalencia. Introducci贸n: La rub茅ola es una enfermedad producida por un virus perteneciente a la familiaTogaviridae, del g茅neroRubivirus. Se transmite por secreciones respiratorias siendo el ser humano el reservorio del mismo. Produce la rub茅ola en ni帽os y adultos y el S铆ndrome de Rub茅ola Cong茅nito en el feto cuando la infecci贸n se adquiere durante el embarazo. Existe una vacuna contra la rub茅ola de virus atenuados que est谩 contraindicada en el embarazo. Material y m茅todos: Se analizan los resultados de 4016 sueros recibidos durante el a帽o 2016, tras la exportaci贸n de los mismos a una base de datos.Tras la depuraci贸n de la misma, se han incluido en este estudio 3768 como muestra final. Resultados: Se obtiene una prevalencia total de 87,79%. En embarazadas se obtiene una prevalencia total de 87,15%. No hubo diferencias significativas en sexo. Hubo diferencias significativas en grupos de edad y continente de procedencia. Conclusi贸n:Se observa una disminuci贸n de la prevalencia por lo que hay que estar alerta ante las consecuencias que esto pudiera suponer. Palabras clave: rub茅ola, s铆ndrome rub茅ola cong茅nita, embarazo, vacuna, seroprevalencia

    Diagn贸stico de la Hepatitis E 驴un problema resuelto?

    Get PDF
    Introducci贸n:La hepatitis E (HE) representa actualmente una de las principales causas de hepatitis aguda en el mundo (1,2). Este trabajo se ha planteado tras observar el aumento de casos de IgM anti virus hepatitis E (VHE) positivos en los 煤ltimos a帽os con una predilecci贸n por determinadas zonas geogr谩ficas de Arag贸n.Objetivos:Evaluar distintos m茅todos serol贸gicos comerciales para diagn贸stico de la HE, en funci贸n de las manifestaciones cl铆nicas, tiempo de evoluci贸n y tipo de paciente, entre otros y estimar la situaci贸n de la HE en Arag贸n.Material y m茅todos:Durante los a帽os 2011-2018, en el Hospital Cl铆nico Lozano Blesa, se ha realizado la serolog铆a del VHE de todo Arag贸n. Las muestras con el marcador IgM positivo por DIA.PRO se guardaron a -80潞C hasta su an谩lisis.Se han clasificado los pacientes en base a la sintomatolog铆a cl铆nica, marcadores de infecci贸n aguda y an谩lisis bioqu铆mico en: hepatitis aguda, infecci贸n asintom谩tica/anticuerpos residuales y falsos positivos. Posteriormente, se han realizado 3 t茅cnicas IgM de distintos fabricantes, una t茅cnica IgG, PCR y secuenciaci贸n. Adem谩s, ha sido posible el desarrollo de una prueba de avidez IgG. En los pacientes con muestras de seguimiento, pudimos analizar la persistencia depositividad de los distintos marcadores.Resultados:El diagn贸stico de infecci贸n por VHE ha aumentado de 0,96% en 2011 a 7,40% en 2018, as铆 como el n煤mero de peticiones solicitadas.La prevalencia de IgG en la zona noroccidental de la provincia de Zaragoza fue de 18,83%, siendo esta la zona donde se concentran la mayor铆a de los casos diagnosticados de HE.Existen discordancias entre las t茅cnicas IgM debidas principalmente, a los diferentes ant铆genos usados en el dise帽o de las mismas. DIA.PRO ha resultado ser la prueba m谩s sensible, pero con bajo valor predictivo positivo. 脥ndices mayores a 8 y menores a 5 permiten discriminar hepatitis agudas y falsos positivos, respectivamente. La IgM detectada con el equipo de VIRCELL fue la que mejor se asoci贸 con la infecci贸n aguda/reciente, avalando su mayor VPP.Se ha detectado que la IgM puede persistir de manera prolongada, en especial con el equipo de DIA.PRO que lleg贸 a ser mayor a 2,5 a帽os, aunque tambi茅n se han detectado con las otras t茅cnicas, en el caso de MIKROGEN 2,5 a帽os y WANTAI 1 a帽o, y 7 meses en el caso de VIRCELL, lo que complica la interpretaci贸n de la IgM como 煤nico marcador de infecci贸n aguda.La PCR fue 煤til en pacientes con sintomatolog铆a de hepatitis aguda en casos de menos de 30 d铆as de evoluci贸n. La avidez tuvo una buena correlaci贸n en pacientes con PCR positiva (脥ndice kappa: 0,88). En las muestras deseguimiento, se comprob贸 como la avidez aumentaba en un periodo de 8 a 10 semanas.Se han secuenciado 27 muestras de pacientes con PCR positiva a VHE y se ha comprobado que el genotipo que mayoritariamente circula por Arag贸n es el 3f, a pesar de que tambi茅n se han detectado casos con genotipo 3m y 3c.Se han identificado dos pacientes con S铆ndrome Parsonage-Turner asociado a infecci贸n por VHE.Conclusiones:El n煤mero de pruebas solicitadas de HE ha aumentado considerablemente en los 煤ltimos a帽os, as铆 como, el n煤mero de casos positivos en Arag贸n.El diagn贸stico de la HE sigue siendo un reto, por la corta duraci贸n de la viremia en sangre y la variabilidad de las pruebas serol贸gicas. La PCR y la avidez han resultado ser herramientas 煤tiles en el diagn贸stico de la HE.En el an谩lisis por secuenciaci贸n, ha demostrado que, en Arag贸n, el genotipo que circula es principalmente el 3f, el que circula mayoritariamente en Europa, y especialmente en Francia y Espa帽a.En pacientes con s铆ntomas neurol贸gicos no asociado a traumatismo es necesario realizar diagn贸stico diferencial de VHE<br /

    VISI脫N DE LA PANDEMIA DE SARS-CoV-2 DESDE EL LABORATORIO DE MICROBIOLOG脥A

    Get PDF
    Evaluar la carga de trabajo que ha supuesto la aparici贸n de la pandemia por el virus SARS-CoV-2 en el Laboratorio de Microbiolog铆a del Hospital Cl铆nico Universitario Lozano Blesa, analizando el n煤mero de PCR realizadas desde febrero hasta diciembre del a帽o 2020, clasificando por Servicios y por rangos de edad, junto con el n煤mero de pruebas serol贸gicas IgG obtenidas, desde julio hasta diciembre del a帽o 2020. <br /

    Virus linfotropo de c茅lulas T humanas y programas de trasplante

    Get PDF
    Objetivo: Evaluar la necesidad de la implantaci贸n de un cribado sistem谩tico del virus linfotropo de c茅lulas T humanas (HTLV) en el Programa Nacional de Trasplantes. Introducci贸n: El HTLV es un virus de la familia Retroviridae que se transmite por v铆a vertical, sexual, parenteral y a trav茅s de trasplante de 贸rgano s贸lido. Produce leucemia/linfoma de c茅lulas T adultas en un 5% de los infectados, y mielopat铆a asociada a HTLV o paraparesia esp谩stica tropical en un 3-5%. Actualmente no existe un tratamiento eficaz. Material y m茅todos: Entre el 14 de diciembre de 1998 y el 30 de abril de 2016, 1651 pacientes han participado en el programa de trasplantes del Hospital Cl铆nico Universitario Lozano Blesa, siendo el 94,42% espa帽oles y el 5,58% inmigrantes. A lo largo del tiempo, se aplicaron 3 t茅cnicas de cribado de HTLV a todos los posibles receptores y donantes y 2 de confirmaci贸n a los positivos en dicho cribado. Resultados: De los 1651 pacientes, 10 resultaron positivos en las pruebas de cribado, siendo, luego, confirmados 5 de ellos para infecci贸n por HTLV-2. Conclusi贸n: Pese a la baja prevalencia del virus HTLV en Espa帽a, dada la elevada transmisi贸n de la enfermedad mediante trasplante, el n煤mero creciente de inmigrantes que participan en los programas de trasplante y el antecedente de infecci贸n HTLV-1 en pacientes trasplantados en Baracaldo, consideramos necesaria la sistematizaci贸n del cribado de HTLV en el programa nacional de trasplantes. Palabras clave: HTLV, t茅cnicas de cribado, programa de trasplantes

    Antibody response in patients admitted to the hospital with suspected SARS-CoV-2 infection: results from a multicenter study across Spain

    Get PDF
    Coronavirus SARS-CoV-2; COVID-19; 2019-nCoV; Diagn貌stic; IgACoronavirus SARS-CoV-2; COVID-19; 2019-nCoV; Diagn贸stico; IgACoronavirus SARS-CoV-2; COVID-19; 2019-nCoV; Diagnosis; IgAAim To evaluate the serological response against SARS-CoV-2 in a multicenter study representative of the Spanish COVID pandemic. Methods IgG and IgM + IgA responses were measured on 1466 samples from 1236 Spanish COVID-19 patients admitted to the hospital, two commercial ELISA kits (Vircell SL, Spain) based on the detection of antibodies against the viral spike protein and nucleoprotein, were used. Results Approximately half of the patients presented antibodies (56.8% were IgM + IgA positive and 43.0% were IgG positive) as soon as 2 days after the first positive PCR result. Serological test positivity increased with time from the PCR test, and 10 days after the first PCR result, 91.5% and 88.0% of the patients presented IgM + IgA and IgG antibodies, respectively. Conclusion The high values of sensitivity attained in the present study from a relatively early period of time after hospitalization support the use of the evaluated serological assays as supplementary diagnostic tests for the clinical management of COVID-19.The ELISA kits for the IgG and IgM + IgA assays were provided by Vircell SL. No additional funding was received

    Utilidad de MALDI-TOF MS en la identificaci贸n de garrapatas de inter茅s m茅dico

    Get PDF
    En Espa帽a, al igual que en otros pa铆ses del mundo, el espectro de enfermedades transmitidas por garrapatas, as铆 como su incidencia, han aumentado en los 煤ltimos a帽os. Ante un paciente con una picadura de garrapata, la identificaci贸n a nivel de especie del ejemplar puede ser complicado fuera del 谩mbito de los centros especializados. En base al hecho de que, las infecciones transmitidas por la picadura de garrapatas muestran una marcada especificidad vectorial, conocer la identidad de la garrapata puede resultar muy 煤til en la toma de decisiones cl铆nicas, incluyendo, entre otras, la necesidad (o no) de instaurar un tratamiento antibi贸tico. Los m茅todos cl谩sicos de identificaci贸n consisten en lainspecci贸n visual del esp茅cimen y las t茅cnicas de amplificaci贸n de 谩cidos nucleicos.Sin embargo, ninguno de estos m茅todos est谩 exento de limitaciones en t茅rminos de costes, tiempo de entrega de resultados, laboriosidad, necesidad de personal altamente entrenado, etc.En los 煤ltimos a帽os, la espectrometr铆a de masas por desorci贸n-ionizaci贸n con l谩ser asistida por matriz (MALDI-TOF MS), ha sido aplicada con 茅xito en la identificaci贸n de garrapatas. Sin embargo, el conocimiento acerca del rendimiento de esta tecnolog铆a en un contexto cl铆nico (con pacientes reales) es mucho m谩s limitado. Los objetivos del presente estudio fueron, en primer lugar, la optimizaci贸n de un protocolo de extracci贸n proteica y adquisici贸n de espectros; en segundo lugar, la construcci贸n de una biblioteca de espectros de referencia, suficientemente representativa. Dicha biblioteca fue construida a partir de los espectros adquiridos a partir de muestras de extremidades de garrapatas. Lasespecies de garrapatas que fueron incluidas en la biblioteca incluyen aquellas que suelen picar a humanos en Espa帽a: Dermacentor marginatus, Dermacentor reticulatus, Haemaphysalis punctata, Hyalomma lusitanicum, Hyalomma marginatum, Ixodes ricinus, Rhipicephalus bursa, Rhipicephalus pusillus y Rhipicephalus sanguineus sensu lato. Tambi茅n se incluyeron aquellas especies que, con menor frecuencia, tambi茅n est谩n involucradas en picaduras a humanos en nuestro pa铆s: Haemaphysalis inermis, Haemaphysalis concinna, Hyalomma scupense, Ixodesfrontalis, Ixodes hexagonus y Argas sp. Los espec铆menes fueron identificados, primero visualmente, y posteriormente mediante PCR y secuenciaci贸n de un fragmento del gen ARNr 16S.La validaci贸n del protocolo se ejecut贸 mediante la realizaci贸n secuencial de diversos test. En los primeros de estos ensayos de validaci贸n, realizados con espec铆menes recolectados de diversas fuentes, excepto pacientes, se obtuvo una correlaci贸n del 100% entre los m茅todos moleculares y la espectrometr铆a de masas.En las segundas de estas pruebas, realizadas exclusivamente con garrapatas retiradas de pacientes, se observ贸 una correlaci贸n del 92.59 %, y todas las especies estudiadas obtuvieron unas puntuaciones de identificaci贸n discretamente inferiores respecto a los resultados obtenidos en los primeros ensayos. S贸lo se obtuvo la identificaci贸n incorrecta en el caso de dos ninfas de I. ricinus, las cuales fueron identificadas como Ctenocephalides felis (una especie de pulga). Sin embargo, el problema de discriminaci贸n entre estas dos especies dif铆cilmente presenteun impacto cl铆nico apreciable, debido a que ambas especies de artr贸podos presentan rasgos morfol贸gicos muy diferenciados.Tras la validaci贸n del protocolo, la tecnolog铆a MALDI-TOF MS fue incorporada en el Hospital Cl铆nico Universitario Lozano Blesa como la t茅cnicade primera elecci贸n en la identificaci贸n de garrapatas. Tras quince meses de experiencia cl铆nica, los resultados obtenidos permitieron confirmar el excelente rendimiento observado en los ensayos de validaci贸n. Un total de 34 ejemplares fueron remitidos al laboratorio para su identificaci贸n, de los cuales 33/34 (97,06 %) obtuvieron una identificaci贸n correcta. Tan s贸lo un ejemplar adulto de R. sanguineus s.l. fue incorrectamente identificado como R. pusillus, ambos con un score de identificaci贸n pr谩cticamente id茅nticos (1,93 vs 1,92).Por tanto, la tecnolog铆a MALDI-TOF MS puede ser utilizada como herramienta de identificaci贸n de garrapatas, con la r谩pida obtenci贸n de resultados altamente fiables. De manera clave, el conocimiento de dicha informaci贸n puede ayudar al cl铆nico a la toma de importantes decisiones, que incluyen entre otras actitudes: la indicaci贸n (o no) de administrar un antibi贸tico, el seguimiento del paciente (la aparici贸n de qu茅 s铆ntomas, y durante cu谩nto tiempo deben ser vigilados), la selecci贸n de pruebas serol贸gicas. Por 煤ltimo, la simplicidad del protocolo que ha sido cuidadosamente optimizado durante la presente investigaci贸n permite que su implementaci贸n sea sumamente asequible para cualquierlaboratorio cl铆nico (con una inversi贸n inicial m铆nima) que est茅 dotado de un espectr贸metro de masas.<br /
    corecore