4 research outputs found

    Epidemiología y parasitismo gastrointestinal en equinos del departamento Maracó, provincia de La Pampa, República Argentina

    Get PDF
    An epidemiologic survey of the gastrointestinal parasites that affect equines was carried out in 4 farms in Maracó Department, La Pampa Province, from March 15, 2005 to February 28, 2007.Ten equines chosen randomly from each farm were evaluated. The sample results of faecal matter taken each month showed the h.p.g. porcentages higher in the months of January, February, March, November and December (P 0,001). The species found were Cyatostomun spp. 76%,Triodonthophorus Triodonthophorus spp. 17,5%, Strongylus spp. 4,5 % y Trichostrongylus spp. 2%. Samples of the pastures were taken every fifteen days in the pasture grounds where the equines under study were grazing.The greatest amount of larvae were observed in the months of March,April, May, October and November (P 0,01) and the most important genre found were Cyatostomun spp. 71%, Triodontophorus spp. 19,5%, Strongylus spp. 7,5% yTrichostrongylus spp. 2%.These results suggested that the antiparasitic treatments should be undergone in autumn, spring and summerEn 4 establecimientos rurales del Departamento Maracó, Provincia de La Pampa, se realizó un estudio epidemiológico de los parásitos gastrointestinales que afectan a los equinos durante el período comprendido desde el 15/3/05 hasta el 28/2/07. Se evaluaron 10 equinos elegidos al azar de cada establecimiento. Los resultados de las muestras de materia fecal tomadas mensualmente mostraron los porcentajes de h.p.g. mayores en los meses de enero, febrero, marzo, noviembre y diciembre (P <0,01). Las especies encontradas fueron Cyatostomum spp. 76%, Triodontophorus spp. 17,5%, Strongylus spp. 4,5% y Trichostrongylus spp. 2%. Las muestras de pasturas se tomaron cada 15 días en los potreros donde pastaban los equinos en estudio. El mayor porcentaje de larvas se observó en los meses de marzo, abril, mayo, octubre y noviembre (P <0,01) y los principales géneros encontrados fueron Cyatostomum spp. 71 %, Triodontophorus spp. 19,5 %, Strongylus spp. 7,5 % y Trichostrongylus spp. 2%. Estos resultados sugieren que los tratamientos antiparasitarios deberían realizarse en otoño, primavera y verano

    Relación entre caracteres biométricos y de la res en corderos de la región semiárida pampeana

    Get PDF
    El uso de mediciones biométricas en animales y la determinación del rendimiento de la res en los distintos cortes carniceros pueden ser utilizados en el mejoramiento genético para generar una ganadería ovina de precisión. Este trabajo tiene como objetivos estudiar el rendimiento de la res ovina a dos pesos de faena diferentes (90 y 120 días) y relacionar la compacidad in vivo y la compacidad de la res en frío con el rendimiento de los cortes. El estudio se realizó en un establecimiento ganadero de la región semiárida de la provincia de La Pampa. En una majada de 500 madres cruza (½ Corriedale; ½ Pampinta), con 12 carneros Pampinta, con alimentación exclusivamente pastoril, se seleccionaron al azar 10 corderos de 90 días y 10 de 120 días, sin destetar, con una condición corporal 3 (escala de 1 a 5), y una proporción 1:1 de machos enteros y hembras en cada grupo. Siete días antes de la faena se registró el peso vivo (PV, en kg) y el largo del cuerpo (LC, en cm), medido desde el extremo antero superior del cartílago escapular hasta la punta del isquion. La faena, previa electronarcosis, fue realizada luego de 24 hs con agua ad libitum. Se registró el peso de la res fría (PRF) luego un período de maduración de 24 hs y el largo de la res fría (LRF). Se calcularon la compacidad (kg/cm) del animal vivo (CIV=PV/LC) y de la res (CR=PDF/LRF). Luego, se practicó el trozado en 7 cortes comerciales, de acuerdo a la metodología propuesta por Bianchi y Feed (2010): pierna con cuadril, silla, campana, asado con vacío, paleta con 5 costillas, pecho con brazuelo y cogote. Todos los datos evaluados en ambos grupos fueron comparados utilizando un ANOVA de una vía. Se calculó la correlación de los diferentes cortes comerciales con las medidas de compacidad. Los datos fueron analizados tomando ambos sexos en forma conjunta. Se hallaron diferencias estadísticamente  muy significativas para el peso vivo, el peso de la res y ambas medidas de compacidad entre los dos grupos de corderos. Sin embargo, los rendimientos de las reses frías fueron similares (p=0,43) a los 90 y 120 días de vida. Por ello, la elección del peso de faena en este tipo de animales dependerá de las posibilidades comerciales de ambos tipos de reses ovinas. El coeficiente de correlación (r) entre la compacidad de la res y la compacidad del animal vivo fue de 0,78 (p<0,05) en corderos de 90 días y 0,61 (NS) en corderos de 120 días. El peso de la mayoría de los cortes comerciales se correlacionó mejor con la compacidad de la res a los 90 kg (0,41 a 0,96) mientras que las correlaciones más pobres fueron halladas con la compacidad del cuerpo a los 120 días (-0.32 a 0,56). Éstos resultados indicarían que es necesario seguir estudiando éstas y otras mediciones biométricas útiles en selección animal para mejorar la precisión de la selección de ovinos carniceros en sistemas pastoriles

    Determinación de parámetros de calidad de alimentos producidos en la región pampeana

    Get PDF
    El conocimiento de las diferencias entre las reses de los animales de abasto tiene un gran impacto económico abarcando importantes cambios en la industria cárnica internacional. Prosperó el uso de la tecnología instrumental para la evaluación de atributos significativos como cantidad de grasa, hueso y músculo. En Argentina, la falta de un sistema de tipificación de reses ovinas restringe su comercialización a caracteres elementales como son su terminación y pesos mínimos por categoría animal. Las reses de mayor valor tienen mejor rendimiento y calidad de carne. Este proyecto tiene como objetivo generar un estándar de calidad de las reses para favorecer el mejoramiento genético y productivo. Observando que la variación genética condiciona el mejoramiento genético, se trabajará con carneros de pedigrí. Luego serán sacrificados un porcentaje de la progenie. Se evaluarán pesos, conformación, compacidad, engrasamiento y composición regional en animales vivos y en sus reses, generando un estándar para la tipificación. Para las características estudiadas se estimará el valor reproductivo como desvíos de la medi

    Effects of once-weekly exenatide on cardiovascular outcomes in type 2 diabetes

    No full text
    BACKGROUND: The cardiovascular effects of adding once-weekly treatment with exenatide to usual care in patients with type 2 diabetes are unknown. METHODS: We randomly assigned patients with type 2 diabetes, with or without previous cardiovascular disease, to receive subcutaneous injections of extended-release exenatide at a dose of 2 mg or matching placebo once weekly. The primary composite outcome was the first occurrence of death from cardiovascular causes, nonfatal myocardial infarction, or nonfatal stroke. The coprimary hypotheses were that exenatide, administered once weekly, would be noninferior to placebo with respect to safety and superior to placebo with respect to efficacy. RESULTS: In all, 14,752 patients (of whom 10,782 [73.1%] had previous cardiovascular disease) were followed for a median of 3.2 years (interquartile range, 2.2 to 4.4). A primary composite outcome event occurred in 839 of 7356 patients (11.4%; 3.7 events per 100 person-years) in the exenatide group and in 905 of 7396 patients (12.2%; 4.0 events per 100 person-years) in the placebo group (hazard ratio, 0.91; 95% confidence interval [CI], 0.83 to 1.00), with the intention-to-treat analysis indicating that exenatide, administered once weekly, was noninferior to placebo with respect to safety (P<0.001 for noninferiority) but was not superior to placebo with respect to efficacy (P=0.06 for superiority). The rates of death from cardiovascular causes, fatal or nonfatal myocardial infarction, fatal or nonfatal stroke, hospitalization for heart failure, and hospitalization for acute coronary syndrome, and the incidence of acute pancreatitis, pancreatic cancer, medullary thyroid carcinoma, and serious adverse events did not differ significantly between the two groups. CONCLUSIONS: Among patients with type 2 diabetes with or without previous cardiovascular disease, the incidence of major adverse cardiovascular events did not differ significantly between patients who received exenatide and those who received placebo
    corecore