37 research outputs found
Prevalence of oral human papillomavirus (HPV) in the adult population of Córdoba, Argentina
8 p.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Mosmann, Jessica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Venezuela, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Objective:To determine the prevalence of oral human papillomavirus (HPV) in the population of Córdoba, Argentina and its association with other risk factors.Methods:A sample of 401 volunteers over 18 years, representative of Cordoba city population, was selected. Using a questionnaire, we collected sociodemographic data including the use of tobacco, alcohol, and mate consumption. Two biological samples were taken from each individual, whole mouth saliva and a scraping of the posterior border of the tongue. HPV was determined by polymerase chain reaction using MY09/11 primers. Statistical associations were analyzed using χ2 test.Results:Prevalence of HPV in the population was of 3% (13/401). The mean age of HPV-positive cases was 42 years with a range of 20?85; 54% were females. Among the 13 cases whose saliva was positive for HPV, only 7 (54%) had HPV-DNA in the tongue scraping. All identified genotypes were of low risk and HPV11 was the most frequent type in 62% of positive cases. None of the positive subjects exhibited oral lesions compatible with HPV infection. Ten (77%) of the HPV-positive subjects exhibited lesions in the oral mucosa, mostly related to chronic mechanical irritation (CMI) (odds ratio 3, 95% confidence interval: 1.01?8.97, p < 0.05). Fifty-four percent of HPV-positive individuals were light smokers and consumed alcohol moderately. The combination of both habits was observed in 31%. Sixty-two percent drank mate at high water temperatures. No differences were detected in the sexual behavior or in the reported number of sexual partners between HPV-positive and -negative subjects.Conclusion:The overall prevalence of oral HPV in adults was 3%; only the low-risk genotypes were detected and no association with other risk factors for oral cancer was found. However, an association with CMI of the oral mucosa was noted. The saliva sample proved to be a simple, efficient, and well-tolerated method suitable for screening for HPV, and more cases were detected in saliva compared with tissue scrapings.http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/2057178X18757334info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Mosmann, Jessica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Venezuela, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Enfermedades Infecciosa
Survival of patients with oral cancer in a service, in Cordoba, Argentina (2006-2016)
The prognosis of oral cancer depends on early diagnosis. The 95% are squamous cell carcinoma (SCC); the principal risk factors are: environmental, chemical, physical and biological agents. In a previous study of our service (1995 to 2005), there was a general survival of 35 to 40%.The aim of this work is to study the survival of oral SCC in the period 2006 - 2016, and to relate it to the stage at diagnosis, localization, risk factors and compare with the results of the earlier study. Materials and Methods: An observational and retrospective study of medical records of patients with oral SCC who attended in the period 2006-16. There were sex, age, location, use of tobacco, alcohol, and mate; date of diagnosis and the last follow-up visit or death. The Kaplan-Meier test. The level of statistical significance testing will be of a p-value <0.05. We used the 2011 computer software infostat.Results: Of the 178 cases selected the 62% were males, the average age of 63 years, the most frequent localization language (39%), followed by gum (16%). The 48% smoked, 45% consumed alcoholic beverages and a 75% took Mate. The general survival to 5 years was 50%, patients diagnosed in early stages had a survival rate of 69%, while those diagnosed in late stage only 41%. To analyze the survival according to the location, the worst prognosis were in order of frequency of the base of the tongue and oropharynx, floor of the mouth and gums.Conclusions The increase in overall survival, and in particular in patients diagnosed in early stages would be related to the greater access to data for recent years and better therapeutic possibilities. .It is essential to continue with campaigns to promote the dissemination and the concurrency early to improve survival. Key words: three key words separated by hyphens: Oral Cancer- Survival-locationFil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Menaldi, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Perrote, Carla Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora
Effect of drugs on virulence factors of candida albicans isolated from oral lesion
Candida albicans is an opportunistic fungus widely found in oral cavity, causing stomatological lesions. Chlorhexidine (CLX) and nystatin (NYS) are frequently employed in clinical dentistry. There are evidences of the inhibitory role of aspirin (AAS) on virulence factors for fungal adhesion and infection as lipases (LIP) and biofilm formation (BF). The objective of this study was to evaluate the effect of AAS, CLX and NYS on BF and LIP activity of C. albicans isolated from oral lesions. The strains were isolated from patients with different lesions (chronic candidiasis CC n=6, lichen planus LP n=5, and oral cancer OC n=5) and were identified in chromogenic medium and biochemical tests. A reference strain was employed. BF by XTT method, LIP activity, by rhodamine assay, and inhibition of LIP activity with AAS were assessed. Sub-inhibitory concentrations of CLX, NYS and AAS were used. Data were analyzed by Wilcoxon test (p≤0.05). All isolates showed LIP activity and BF (LIP=1.160.07; BP=305.4 188.7). LIP did not showed significant differences between oral lesions. BF values were higher in OC and CC (p=0.05 y p=0.04, respectively). LIP activity showed lower values with AAS and CLX treatments (p < 0.0001). In OC isolates, the highest values of LIP inhibition were observed (1.88 mM, p<0.0001). BF diminished significantly with CLX (p=0.03). When the oral lesion was considered, AAS treatment showed a diminution of BF in CC (p=0.004) and CLX, in OC (p=0.015). The most important inhibition of virulence factors studied was observed with AAS and CLX. Although that CC and OC strains showed the highest values of LIP and BF, these were the most sensible to the treatment with these drugs. Considering the role of virulence factors in fungal pathogenicity, the present study may mean a contribution in the search of a better therapeutic option.http://www.ricifa.com.arFil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Lehner Rosales, Elena María Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.Otras Ciencias de la Salu
Nivel de inserción clínica periodontal y carcinoma espinocelular intrabucal
Introducción: El cáncer bucal es una enfermedad multifactorial. Diversos estudios han demostrado una relación entre variables periodontales y riesgo de cáncer bucal, utilizando índices de uso relativamente complejo. Objetivo: Estimar el riesgo de cáncer bucal según el nivel de inserción clínica (NIC), con un método de aplicación simple. Material y Método: Estudio de casos y controles con 134 pacientes que concurrieron a la FOUNC entre los años 2009 a 2013. El grupo de estudio fue conformado por 37 pacientes (26 hombres, 11 mujeres) con carcinoma Espinocelular, carcinoma in situ o carcinoma verrugoso de mucosa oral. El grupo control fue integrado por 98 pacientes (35 hombres, 63 mujeres) que concurrieron a tratamiento odontológico rehabilitador. Los pacientes fueron examinados por dos profesionales previamente calibrados, quienes registraron las variables edad, género, tabaco, alcohol y NIC, cuya reproducibilidad fue verificada por dos operadores a doble ciego en 20 pacientes. Todas las caras dentarias fueron examinadas mediante sondaje periodontal y se registró el mayor valor de cada sextante, utilizando el mayor de ellos para representar NIC. El valor de NIC y los consumos de tabaco y alcohol fueron categorizados según la mediana del grupo control. El análisis estadístico se realizó mediante regresión logística mul! tivariada. Resultados: Las variables alcohol (>73000 gr) y NIC (>5mm) presentaron aumento de riesgo de cáncer bucal estadísticamente significativo, con OR de 3.15 (IC 95 % 1.06-9.36, p=0.039) y 4.03 (IC 95% 1.17-13.91, p=0.027) respectivamente. Conclusión: El NIC mayor a 5 mm puede considerarse como un factor de riesgo independiente para el cáncer bucal. La presencia de un diente con NIC mayor a 5 mm, o el antecedente de pérdida dentaria por enfermedad periodontal, entendidos como indicadores de historia de mal estado bucal, permitirían considerar a un paciente con mayor riesgo de cáncer bucal.http://www.aipmbchile2014.clFil: Lazos, Jerónimo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Lanfranchi Tizeira, Héctor Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora
Multifactorial risk index for oral cancer
Groups of 53 patients with oral cancer and 100 controls who were attended at the Dentistry College (Córdoba, Argentina) between 2009 and 2013 were examined by trained professionals. Age, gender, body mass index, smoking, involuntary smoking, alcohol consumption, hot beverages, chronic mechanical irritation of the oral mucosa, oral potentially malignant disorders, oral candidiasis, human papillomavirus, tooth loss, illfitting dentures, diet, environmental carcinogens, arsenic in drinking water, and cancer family history were recorded. Model 1 (M1) was built with statistically significant variables, Model 2 (M2) was built with statistically significant variables not acquired through clinical examination; both were analyzed with a c2 test. Model 3 (M3) was built with statistically significant variables through multivariate logistic regression analysis. For each variable a value of a whole number corresponding to the OR was assigned. Also, for each individual a total value was obtained by the sum of registered variables. The sample was split into 2 groups according to the median of total value, which were analyzed with a c2 test.http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212440314001527Fil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Lazos, Jerónimo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Secchi, Dante Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Talavera, Angel Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Lanfranchi Tizeira, Héctor Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; Argentina.Otras Ciencias de la Salu
Infección por cándida spp. en lesiones Liquenoides y de liquen Plano Bucal
Fil: Bordon Yameti, Ana Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.La sobre-infección por cándida y el virus del papiloma (VPH) en el liquen plano bucal y en las lesiones
liquenoides, es una complicación frecuente que puede condicionar su evolución. Objetivos: Estudiar
la prevalencia de infecciones por cándida y VPH en pacientes con liquen bucal y lesiones liquenoides
y correlacionar con la presencia de otros factores de riesgo.Fil: Bordon Yameti, Ana Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora
Clinical and laboratory characteristics of patients with diagnosis of oral histoplasmosis
Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Piccioni, Octavio. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Zaya, Alejandro Martín. Hospital Rawson.Servicio de Anatomía Patológica; Argentima.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Título: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y DE LABORATORIO DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE HISTOPLASMOSIS ORAL.Autores: Allende A, Piccioni O, Zaya A, Ferreyra R, Belardinelli P, López de Blanc S.Hospital Rawson. Cátedra de Estomatológica B, Facultad de Odontología U.N.C. La histoplasmosis es una micosis profunda, su agente etiológico es el histoplasma capsulatum, de ubicación intracelular con apetencia por las células retículoendoteliales. En Argentina, las zonas más favorables para su desarrollo, comprenden el centro, este y noreste del país. Objetivo: describir y analizar las características clínicas y de laboratorio de casos de histoplasmosis con manifestación bucal. Material y Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de historias clínicas de pacientes con diagnóstico de histoplasmosis, atendidos por nuestro equipo, en el servicio de Estomatología del Hospital Rawson Córdoba Argentina y en la cátedra de Estomatología B de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba durante el período 1995 ? 2019. Se analizó: sexo, edad, lugar de procedencia, manifestaciones clínicas, parámetros de laboratorio, métodos de diagnóstico y asociación con otras patologías. Se aplicó el test de Chi2 Resultados: se estudiaron un total de 35 casos, el sexo predominante fue el masculino, 88% (n: 31), la edad promedio fue de 41 años (rango 24-72). Todos los casos provenían de zona endémica, excepto uno de la provincia de Catamarca. El 77% de los pacientes (n: 27) fue VIH (+). La localización más frecuente de las lesiones fue boca y orofaringe, 66% (n 23). Respecto a las lesiones bucales el 70% (n: 40) eran ulceradas. El grupo de pacientes VIH (+) es el que tuvo menor demora en el diagnóstico. La biopsia fue el método de diagnóstico más efectivo en el 97% de los casos (n: 34). En cuanto a parámetros de laboratorio de los pacientes VIH+ el 55% (n: 16) presentaron <4000 leucocitos y un promedio de 48 CD4. El ser VIH (+), tener bajos los glóbulos blancos y los CD4 (p<0,007) está asociado a la presencia de histoplasmosis. No se encontró asociación entre los parámetros de laboratorio, la forma clínica, el tamaño, ni con el número de lesiones Conclusión: la edad inferior a 30años, la detección de niveles bajos de glóbulos blancos y valores <400 CD4 por mm3 en un paciente con histoplasmosis, son muy sugestivos de inmunosupresión.Histoplasmosis is a deep mycosis, its etiological agent is histoplasma capsulatum, located intracellularly with appetite for reticuloendothelial cells. In Argentina, the most favorable areas for its development include the center, east and northeast of the country. OBJECTIVE: to describe and analyze the clinical and laboratory characteristics of cases of histoplasmosis with oral manifestation. MATERIAL AND METHODS: an observational, descriptive and retrospective study of the medical records of patients diagnosed with histoplasmosis, attended by our team, was carried out in the Stomatology service of the Rawson Córdoba Argentina Hospital and in the Stomatology B Service of the Faculty of Dentistry from the National University of Córdoba during the period 1995 - 2019. Sex, age, place of origin, clinical
manifestations, laboratory parameters, diagnostic methods and association with other pathologies were analyzed. The Chi2 test was applied. RESULTS: a total of 35 cases were studied, the predominant sex was male, 88% (n: 31), the average age was 41 years (range 24-72). All cases were from endemic areas, except one from the province of Catamarca. The 77% of the patients (n: 27) were HIV (+). The most frequent location of the lesions was mouth and oropharynx, 66% (n 23). Regarding oral lesions, 70% (n: 40) were ulcerated. The group of HIV (+) patients had the shortest delay in diagnosis. Biopsy was the most effective diagnostic method in 97% of cases (n: 34). Regarding laboratory parameters of HIV+ patients, 55% (n: 16) had <4000 leukocytes and an average of 48 CD4. Being HIV (+), having low white blood cells and CD4 (p<0.007) is associated with the presence of histoplasmosis. No association
was found between laboratory parameters, clinical form, size, nor with the number of lesions. CONCLUSION: the age under 30 years, the detection of Low levels of white blood cells and values lower than 400 CD4 per mm3 of blood in a patient with histoplasmosis, are highly suggestive of immunosuppressionhttps://drive.google.com/file/d/1PrPc-umpPXQMcRT3GP-ghNsS0kDzVMKQ/viewFil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Piccioni, Octavio. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Zaya, Alejandro Martín. Hospital Rawson.Servicio de Anatomía Patológica; Argentima.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora
Especie candida y formación de biofilm en cepas aisladas de pacientes con lesiones bucales
El género Candida es un comensal de la cavidad bucal, pero debido a su perfil oportunista puede afectar la mucosa bucal. Candida no sólo está presente en la candidiasis, sino también en lesiones potencialmente malignas, como líquenes atípicos (LIQ) y en el cáncer bucal (CB). La especie de mayor prevalencia es C.albicans, un comensal pleiomórfico, aunque se ha observado un incremento de otras especies, incluso en nuestro país. Durante la infección están involucrados cambios bioquímicos y eventos relacionados con la morfogénesis, expresión de moléculas y producción de factores de virulencia. Entre éstos, la formación de biofilm le permite a los microorganismos eludir los diferentes mecanismos de defensa del huésped, disminuir la accesibilidad de la saliva y de fármacos y facilitar el desarrollo de mecanismos de resistencia a antimicrobianos. El objetivo fue determinar la prevalencia de especies Candida aisladas de pacientes con lesiones bucales; además, evaluar la capacidad para formar biofilm (FB) de la cepas C.albicans aisladas. Se trabajó con cepas aisladas de lesiones bucales de 61 pacientes de ambos sexos (23 a 85 años; 44% varones; CB n=25, candidiasis crónica (CC) n=25 y LIQ n=11 y una cepa de referencia (C.albicans NCPF 3153) que se identificaron mediante medio cromogénico (CHROMagar) y pruebas bioquímicas. Para la evaluación de FB se emplearon las cepas identificadas como C.albicans (n=16) utilizando la técnica de reducción de XTT. Los datos fueron analizados mediante el test t y 2 cuadrado (p ≤ 0,05). En todas las lesiones bucales, la especie prevalente fue C.albicans (55% en LIQ, 44% en CC y 64% en CB), seguida de C.tropicalis (18% en LIQ, 28% en CC y 8% CB). Además, se aislaron otras especies (C.krusei, C.glabrata y C.dubliniensis) como así también, una muestra con más de una especie. Al clasificar los aislados como C.albicans o no albicans, no se observaron asociaciones con el tipo de lesión (p=0,23). En las especies albicans, por ser la de mayor prevalencia, se evaluó la capacidad de FB. Se observaron menores valores de FB en aislados de LIQ que en los de CC y CB (p=0,04 y p=0,05, respectivamente). La especie de referencia mostró valores significativamente menores que los aislados de CC y CB (p=0,02 y p=0,04, respectivamente). Conclusiones: -La presencia de especies Candida asociadas a CB y lesiones potencialmente malignas destaca la necesidad de su detección e identificación en dichas lesiones, considerando la capacidad de FB, un importante factor de virulencia. -La mayor capacidad de FB observada en aislados de CC puede asociarse a la alta tasa de recidiva y al fracaso de los tratamientos de esta lesión bucal. -Este modelo de FB representa una herramienta para profundizar los estudios de la virulencia del hongo y sus mecanismos de resistencia a los tratamientos antifúngicos.http://microbiologia2014.com.ar/website/wp-content/uploads/2014/08/Libro-de-Res%C3%BAmenes-JAM-2014.pdfFil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.Otras Ciencias de la Salu
Sobrevida de pacientes con cáncer bucal en un servicio, en Cordoba, Argentina (periodo 2006-2016)
El pronóstico del cáncer bucal depende del diagnóstico precoz. El 95% son carcinomas a células escamosas (CCE); los principales factores de riesgo son: ambientales: químicos, físicos y biológicos. En un trabajo previo de nuestro servicio (1995 a 2005) se observó una sobrevida general del 35 al 40%. El OBJETIVO del presente trabajo es estudiar la sobrevida del CCE bucal en el período 2006 ? 2016, relacionarla con el estadio tumoral, localización, factores de riesgo y comparar con los resultados del estudio anterior.MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo de historias clínicas de pacientes con CCE bucal que concurrieron en el período 2006-16. Se registraron sexo, edad, estadio, localización consumo de tabaco, alcohol y mate; fecha de diagnóstico y la última visita de seguimiento o fallecimiento. Se aplicó el test de Kaplan-Meier. El nivel de significación estadístico para las pruebas será de un p-valor <0,05. Se utilizó el software informático infostat 2011. RESULTADOS: De los 168 casos seleccionados el 61% eran de sexo masculino, la edad promedio de 63 años, la localización más frecuente lengua (33%), seguida por orofaringe y encía (16%). El 72% fumaba, el 66% consumía bebidas alcohólicas y un 68% tomaba mate. La sobrevida general a los 5 años fue del 56%, Los pacientes diagnosticados en estadios tempranos tuvieron una sobrevida de 64% mientras que los diagnosticados en estadio tardío solo el 58%. Al analizar la sobrevida según la localización, los de peor pronóstico fueron en orden de frecuencia los de base de lengua, piso de boca, orofaringe y encía. CONCLUSIONES El aumento en la sobrevida general, y en especial en los pacientes diagnosticados en estadios tempranos estaría relacionado con el mayor acceso a información de los últimos años y mejores posibilidades terapéuticas.Es indispensable continuar con campañas que favorezcan la difusión y la concurrencia temprana para mejorar la sobrevida.Palabras clave: tres palabras clave separadas por guiones: Cáncer bucal- sobrevida- localizaciónFil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Menaldi, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Perrote, Carla Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora
Presentación clínica de sífilis secundaria y su relación con las pruebas de laboratorio
La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) frecuente, de origen bacteriano y de repercusión sistémica; debido a la amplia variedad de presentaciones clínicas, su diagnóstico es un desafío para los profesionales de la salud. Su historia natural se desarrolla en tres fases: primaria, secundaria y terciaria; cada una de estas genera afecciones sistémicas con manifestaciones bucales.OBJETIVO: Relacionar las características clínicas con los valores de laboratorio y el tiempo de aparición del primer síntoma.MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo de historias clínicas de pacientes con diagnóstico de sífilis en el período 2015-18. Se registró tipo, número de lesiones estomatológicas, otras manifestaciones sistémicas, sexo, edad, nivel de instrucción, lugar de residencia, tipo de relación, asociación con otras ITS y número de contactos sexuales en el último año.RESULTADOS: El 50% de los pacientes presentaron lesiones en otros tejidos además de la mucosa bucal, siendo el más frecuente la piel (41%) seguido por faneras y otras mucosas. En la cavidad bucal las lesiones elementales más frecuentes fueron las pápulas en el 86% de los casos, seguido por las manchas en su mayoría rojas. La VDRL fue negativa en sólo 2 casos. El 79% de los casos demoraron más de 30 días desde el 1er síntoma para consultar al hospital. No se encontró asociación entre el número de lesiones bucales y el resultado de la VDRL OR (0,77-18,86) p= 0,11. CONCLUSIÓN: La demora en consultar y el inicio del tratamiento, revelan la desinformación de las medidas preventivas de las ITS en la población, lo que evidencia la necesidad de mejorar las políticas de salud pública y de educación para la salud en la Prov. de Córdoba.Palabras clave: Sífilis secundaria-lesiones bucales-ITSFil: Allende, Adrián Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrián Alberto. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Fabbro, Ana María. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Piccioni, Octavio. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Abregú, M. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Dominguez, E. J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora